Está en la página 1de 8

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

“TEODORO PEÑALOZA”

“LA EDUCACIÓN
FÍSICA, EL DEPORTE Y LOS VALORES”

CURSO : PRACTICA E INVESTIGACIÓN

DOCENTE : GARCIA CORTIJO JONNY OMAR

INTEGRANTES : EDGAR GUTIERREZ DE LA CRUZ


: VILLALVA CHAVEZ JHEYZON DEYVI

CICLO : TERCER CICLO

CHUPACA – 2022

1
INTRODUCCIÓN

Según el Currículo Nacional (2016) sostiene que la tercera competencia que


nos dice: (Interactúa atreves de sus habilidades socio motriz) nos indica que
la educación física y el deporte, valores van de la mano. Según
 Garcés de Los Fayos, en el (2006). nos dice que la Actividad Física y
del Deporte es un Área de la Psicología Aplicada cuyo objeto de
estudio es el comportamiento en el ámbito de la actividad física y el
deporte.
 Lozano, Olmedilla, y Pérez, en el (2001). Nos dice Que los juegos y el
deporte en el desarrollo psicológico del niño siempre van de la mano
tanto en la salud y en el crecimiento de los niños.
El hecho de que la educación no sea sólo una formación epistémica del
individuo, sino una educación más completa del mismo, hace que se
reoriente su tradicional sentido de la información atenuándolo en beneficio
de aquel al que todos consideramos como fiel reflejo de la naturaleza
humana: la formación integral. Es por esto que se hace necesario el que el
docente se haga cargo de la educación moral del alumno, proveyéndole a
éste de un sistema de valores que le permitan actuar y comportarse de
forma honesta consigo mismo y con los que le rodean.
La tarea del docente es asumir una serie de responsabilidades en
cuanto a una educación de valores se refiere. Consecuentemente, se ha
abandonado la falsa creencia de que el docente sólo "enseña", mientras que
son los padres los encargados de la "educación"; afortunadamente, hemos
advertido, por fin, la peligrosidad de encasillar así al niño, aislándolo de un
importante contexto de desarrollo en su vida y conformador de su persona:
la escuela.

2
TESIS

DESARROLLO DE VALORES EN LA EDUCACIÓN FÍSICA Y EL


DEPORTE:

MELCHOR GUTIÉRREZ SANMARTÍN:

Nos dice que la educación física y el deporte constituyen dos excelentes


campos de actuación para la promoción y desarrollo de valores sociales y
personales de los alumnos y deportistas, sobre todo de los adolescentes y
niños. Asimismo, destaca la imagen actual que el deporte profesional aporta
a través del progresivo deterioro ético de su práctica, aspecto que influye de
manera decisiva en la adquisición de modelos inapropiados para los
deportistas niños y adolescentes y los alumnos de educación física.

1.1. DEFINICIÓN DE VALORES


La palabra valor viene del latín valor, valore (fuerza, salud, estar sano,
ser fuerte). Cuando decimos que algo tiene valor afirmamos que es bueno,
digno de aprecio y estimación. En el campo de la ética y la moral, “los
valores son cualidades que podemos encontrar en el mundo que nos rodea”.
(Roca, 2002, p. 4). En un paisaje, por ejemplo (un paisaje hermoso), en una
persona (una persona solidaria), en una sociedad (una sociedad tolerante),
en un sistema político (un sistema político justo), en una acción realizada por
alguien (una acción buena), y así sucesivamente.

De los valores depende que llevemos una vida grata, alegre, en armonía
con nosotros mismos y con los demás; una vida que valga la pena ser vivida
y en la que podamos desarrollarnos plenamente como personas.

El valor es un bien que la persona considera como bien y es percibido


por un sujeto. Esta definición realza los dos elementos propios del valor,
pues es objetivo y subjetivo; porque el bien pueden percibirlo diversos
individuos; en su riqueza total o parcial. Y, de este modo, se explica por qué
hay sujetos que no llegan a percibir y apetecer algunos valores como tales.
(Llanes, 2001, p. 144).

3
Otro autor manifiesta que “los valores son principios o ideas éticas
que permiten a las personas emitir un juicio sobre las conductas y sentido.
Los valores son la solidaridad, el respeto, la responsabilidad, la libertad…”
(Ministerio de educación, 2007; citado en Muñóz (2010, p.7)

El valor es una faceta del objeto por la que el sujeto se enriquece y


mejora al adquirirla y se perciben mediante una operación no intelectual
llamada estimación.

1.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES:


 Los valores son ideales inmanentes al ser humano. Son algo
grande encontrado en un gesto, un color o una vida.
 Son verdades permanentes.
 Son apropiables y transferibles.
 Son fines en sí mismos y medios, a la vez.
 Son atractivos por sí, se les busca son anhelados.
 Presentan una jerarquía que es diferente para cada persona y/o
grupo social.
 Son subordinables, es decir pueden subordinarse unos a otros.
 Son concretables, esto es, son susceptibles de ser puestos en
práctica en términos de hábitos y actitudes, que son
demostraciones tangibles de los valores.
 Tiene potencialidad transformadora.
 Tienden a la universalidad.

Cuando se habla de valor, generalmente se hace referencia a las cosas


materiales, espirituales, instituciones, profesiones, derechos civiles, etc.,
que permiten al hombre realizarse de alguna manera.

El valor es, entonces, una propiedad de las cosas o de las personas.


Todo lo que es, por el simple hecho de existir, vale. Un mismo objeto
(persona o cosa) puede poseer varios tipos de valores, por ejemplo, un
coche puede ser útil además de bello.

4
“El valor es pues captado como un bien, ya sea que se le identifica con
lo bueno, con lo perfecto o con lo valioso”. Hidalgo (2009, p. 37)

El mal es, entonces, la carencia o la ausencia de bien. Se llama mal al


vacío, es decir, a lo que no existe. Por ejemplo, el agujero en el pantalón, es
la falta o ausencia de tela.

1.3. El fin de la educación en valores es:

Conseguir más calidad de vida, es decir, hacer las personas más felices.
Esto pasa por preparar a las personas para:

 Dotarnos de recursos para enfrentarnos de forma constructiva a los


desafíos del futuro especialmente en los dimensionales:
 Personal. Ser una persona madura, integrada, cubrir las necesidades
afectivas.
 Social. Ser una persona que conviva en sociedad, que cubra sus
necesidades de socialización adecuadamente y que trabaje por una
sociedad más justa.
 Laboral. Ser una persona capaz de desempeñar un trabajo útil, obtener
una dependencia económica y de tener unas relaciones laborales
adecuadas y que tiendan a modelos laborales más justos.

 Sin olvidar la necesidad de adecuarse al presente, tanto en dimensiones


personales y sociales como en la académica, donde la educación en
valores debe suponer un mejor rendimiento y adaptación a la realidad.

1.3.1. El objetivo de la educación en valores es:


El desarrollo de actitudes y conductas solidarias, esto significa:
 Desarrollar conductas
Es decir, que nuestra educación no es algo completo si no se traduce en
cambios concretos en comportamientos. Para ello se deben desarrollar:
 Habilidades: Como el desarrollo de nuestro razonamiento moral, las habilidades de
regular conflictos o toma de decisiones, etc.

5
 Hábitos: Es decir, convertir mediante el entrenamiento esquemas de conducta
constructivos (como el escuchar o el responder de forma asertiva) en forma usual
de comportamiento.

 Desarrollar actitudes
Esto equivale a decir ante tipos similares de situaciones, desarrollar los tres
componentes básicos de la actitud:
 Cognitivo. Pretendemos desarrollar ideas y conocimientos nuevos. Para
ello usaremos como indicadores, las creencias y las convicciones.

 Afectivo. Pretendemos trabajar las reacciones emocionales algunas de las


cuales son inconscientes. Para ello usaremos como indicadores: los
sentimientos, las preocupaciones y los intereses.

 Conductual. Pretendemos desarrollar tendencias de acción. Para ello


usaremos como indicadores: las conductas reales observadas o
manifestadas, las metas y las aspiraciones.

 Se pretende buscar la solidaridad.


Para que esta no sea una palabra vacía, como en el caso anterior
intentaremos operativizarla.

 Interdependencia.
Todos dependemos de todos y mejorar el mundo equivale a mejorar nosotros.
No estamos “ayudando” a los demás, nos estamos ayudando mutuamente.
No son interdependientes:
 Las visiones localistas (pensar sólo en mi pequeño grupo de amigos, mi
religión, mi país…) Pues todos dependen de todos.

Los modelos de conflicto “Yo gano-tú pierdes”; modelos que plantean lucha
entre grupos en vez de pensar en una distribución estable y
preferentemente consensuada en que se tengan en cuenta los intereses de
todas las partes.

6
 Igualdad de bienes y estatus.
No somos solidarios mientras existan desigualdades (económicas, de previos,
de acceso a los conocimientos). No cumplen este principio los modelos
sociales que impliquen diferencia de bienes (ricos y pobres) o estatus (raza
o sexo superior / raza o sexo inferior).

 Incluir los intereses de todo. No es solidario:


El modelo social que violente, fuerce o no respete los intereses de alguna de
las partes, ya sea mediante la violencia directa, mediante la mayor
capacidad de persuasión o incluso mediante la que imponga los intereses
de la mayoría, sin tener para nada en cuenta los de la minoría.

7
ARGUMENTACIÓN

Estamos de acuerdo que la transferencia de los valores educativos de la


Educación Física y el deporte no se hacen espontáneos; están supeditados
a la pedagogía y es a este respecto que se hace necesario el que el propio
Docente, educador físico, entrenador, etc., sea consciente y coherente con
lo que hace y cómo lo hace. La pedagogía es el fundamento de la
educación, por ello, es inherente toda formación del profesional de la
Educación Física o del deporte; sobre ella versará la jerarquía de valores
que tratará de transmitir a sus alumnos, jugadores, etc., formarlos
críticamente para que establezcan su propia jerarquía de valores y sepan
resolver dilemas morales. Hemos intentado recoger, en este breve trabajo,
aquellos valores que consideramos óptimos para la formación integral del
alumno en Educación Física, no ofrecidos como un recetario del que se hace
un uso pragmático inmediato sino como una invitación a la reflexión por
parte del lector a la crítica de los valores sociales imperantes a nuestra
sociedad y tomando como punto de referencia el desarrollo global de los
alumnos: formarlos como seres humanos y no como máquinas elaboradoras
de movimientos estereotipados o reproducciones sin sentido en donde la
espontaneidad, la creatividad, la libre expresión son un tenue reflejo de ese
gran valor que es la condición humana.

También podría gustarte