Está en la página 1de 9

Ud.

1: Procesos de integración y exclusión social


1. El contexto de la intervención social
Intervención social → Es cualquier acción o conjunto de acciones planificadas que tienen como
objetivo mejorar las condiciones de personas o grupos que se encuentran en situación de desventaja
social.

1.1 El marco de la intervención social


Existen 3 zonas que se distribuyen según su nivel de inclusión:
● Zona de integración → Se caracteriza por una situación estable, con ingreso, acceso al
mercado laboral y con relaciones sociales y apoyos. Aquí, las personas están integradas
socialmente, aunque pueden existir desigualdades.
● Zona de riesgo → Se caracteriza por una precariedad en el trabajo, renta, salud y relaciones
sociales y familiares. Las personas se encuentran en riesgo social.
● Zona de exclusión social → Se caracteriza por la dificultad de participación social en uno o
varios ámbitos como trabajo, renta, salud, acceso a recursos sanitarios, red social o familiar,…

1.2 Objetivos y destinatarios de la intervención social


● Fortalecer las condiciones de la población en riesgo para evitar que se desplace a la zona de
exclusión.
● Favorecer procesos de integración y reinserción para las personas que se encuentran en
exclusión puedan integrarse.
● Crear espacios seguros para evitar la vulnerabilidad de los integrados.

2. Conceptualización de la exclusión
Exclusión social → Es una situación de desventaja o vulnerabilidad social que afecta a personas o
colectivos, provocando una dificultad de desarrollo personal o inserción a la sociedad, así como a los
sistemas de protecciones sociales.
La exclusión social presenta las siguientes características:
● Multifactorial → Un conjunto de factores de desventaja o vulnerabilidad que afectan a una
persona o grupo de personas determinando su posición de exclusión social.
● Dinámica → Según las causas sociales de base la posición puede cambiarse o mantenerse.
● Procesual → Es un proceso donde la persona no es excluida, sino en una situación de
exclusión reversible, por lo que puede volver a una situación anterior.
● Estructural → Forma parte de la propia sociedad, es generada por el propio funcionamiento
de las sociedades y los sistemas económicos.
● Acumulativa → Son circunstancias que provocan que una persona que se encuentre en riesgo
de exclusión social se combinan y agravan entre sí.
● Constituida → Las situaciones de exclusión son relativas a un determinado entorno social
que establece unas normas de inserción, también todos estos entornos son construcciones
históricas, por tanto, pueden modificarse.
● Politizable → Determinados grupos pueden servirse de la exclusión social y sus mecanismos
para legitimar sus posiciones y prácticas de poder.
2.1 La pobreza como eje de la exclusión
En el tema de la pobreza hay que distinguir 3 niveles:
● Pobreza absoluta → Son aquellas situaciones en la cual la persona no puede satisfacer sus
necesidades mínimas para sobrevivir.
● Pobreza relativa → Aquella situación en la cual la persona no cuenta con un nivel
económico mínimamente adecuado a su entorno territorial. por lo cual, se encuentra en
desventaja o desigualdad social.
● Pobreza subjetiva → Es la percepción que tiene una persona sobre su situación económica.
Hay personas que con satisfacer sus necesidades básicas no se ven como personas pobres
porque no tienen en cuenta otras necesidades importantes que cubrir y, también, hay personas
que con cubrir sus necesidades básicas se ven como personas pobres al tener diferentes
circunstancias.

2.2 El contexto socioeconómico de la exclusión


Las transformaciones sociales con las siguientes:
● Globalización económica → Consiste en la creación de un mercado mundial donde se
suprimen las barreras tributarias para permitir la libre circulación de capitales. Es la
integración de distintos países a partir del mayor intercambio comercial y de los flujos de
inversiones.
● Reducción del Estado de Bienestar → Es el deterioro del conjunto de instituciones públicas
proveedoras de servicios sociales dirigidas a mejorar las condiciones de vida y a promocionar
la igualdad de oportunidades.
● Mercantilización de servicios → Es el proceso de transformación de bienes y servicios en
mercancías comercializables con fines de interés.
● Aumento y redireccionamiento de los flujos migratorios → Hace referencia al aumento de
personas en búsqueda de un lugar donde mejorar su situación y su calidad de vida. Las
razones pueden ser varias: económicas, sociales, políticas o incluso medioambientales. Y, el
redireccionamiento se explica por una diversificación y un cambio constante de los países de
procedencia y de destino.
● Precarización del mercado de trabajo → Es la inestabilidad que sienten las personas que
acceden o quieren acceder al mercado laboral debido a la falta de compromiso por parte de la
empresa.
● Cambios y diversificación de los modelos familiares → Es la variedad de formas en las que
se configuran y estructuran las familias de diferentes contextos sociales y culturales. En la
actualidad, se reconoce que las familias pueden adoptar diversas estructuras y dinámicas y
que existen múltiples formas de construir una familia.
● Envejecimiento de la población → El envejecimiento de la población se debe al aumento del
porcentaje de adultos mayores al mismo tiempo que disminuye el porcentaje de niños y
personas en edad de trabajar. Es consecuencia del bajo porcentaje de fecundación, aunque ,
por otro lado, ayuda a mantener el ciclo de la vida más duradero y en condiciones de salud
estables.
● Desaparición de anclajes comunitarios → Es despegarse de las relaciones sociales con
respecto a los espacios comunitarios de referencia o pertenencia.
● Pérdida de espacios comunitarios → Son transformaciones de la sociedad y contribuyen a
las nuevas figuras de exclusión social. Cuando un espacio es eliminado para construir,
desaparece la relación y el apoyo mutuo entre las personas que compartían ese espacio.
● Desafiliación social → Es el proceso que provoca que las personas están más dispersas, por
lo que produce una individualización en nuestra sociedad, esto nos quita la sensación de
apoyo mutuo o de sentirnos pertenecidos de algún sitio.
● Democratización del riesgo → Es un proceso de transformación de la sociedad actual que
hace que la vulnerabilidad social ya no sea exclusiva de determinados grupos marginales, sino
que puede afectar a amplias capas de la población.
3. El ciclo vital
Ciclo vital → Es el proceso de cambios psicológicos que experimenta el ser humano desde su
nacimiento hasta su muerte.
El desarrollo vital se diferencia en 4 etapas:
● Infancia (desde nacimiento hasta adolescencia) → En estos años, se producen grandes
cambios a nivel sensoriomotor, cognitivo, socio afectivo, comunicativo, …
● Adolescencia (final de infancia hasta el principio de edad adulta) → Se inicia con los
cambios fisiológicos de la pubertad y finaliza con un estatus sociológico de adulto. Se
considera una etapa crítica para el desarrollo de la identidad y, también, es un etapa muy
influida por los medios de comunicación y, especialmente, por grupos de referencias que
sustituyen a la familia.
● Edad adulta (desde los 20 hasta los 70 años) → En esta etapa, destaca la vida familiar y la
vida profesional.
❖ Adultez joven (hasta los 40 años aprox.) → Es la época de crecimiento y posesión
de roles, se caracteriza por la finalización de estudios, emancipación, creación de
nueva familia, inicio de carrera profesional, …
❖ Adultez media → Supone cambios de tendencia, ya que las metas ya han sido
cumplidas o fueron difíciles de alcanzar. Esto supone una revisión de la vida pasada,
llevando a cabo la “Crisis de los 40”
● Vejez (a partir de los 65 años) → Se define como una etapa de pérdidas; de trabajo,
independencia, económica, de personas cercanas, … Ante estos cambios, se plantea la
resocialización.

⇒ Teoría del desarrollo de Erik Erikson (1902-1989)


1. Bebé (0-1 año): Confianza vs Desconfianza. → La relación con la madre es la más
importante. Es básico que el niño confíe en el medio y que se sienta seguro pero, también,
debe conocer la desconfianza.
2. Preescolar (1-2 años): Autonomía vs Vergüenza → El niño empieza a ser autónomo pero si
no le refuerzan sus logros puede sentir vergüenza o duda antes sus habilidades.
3. Edad escolar (3-6 años): Iniciativa vs Culpa → Se caracteriza la independencia y el deseo
de tener responsabilidades, aunque pueden sentirse culpables por ello.
4. Preadolescencia (6-12 años): Productividad vs Inferioridad → La autoestima es
fundamental para relacionarse con sus iguales. El conflicto aparece cuando considera que
carece de las habilidades para moverse con sus iguales.
5. Adolescencia (12-18 años): Identidad del rol vs Confusión → Es la época donde la persona
busca la identidad que le conducirá a la adultez.
6. Joven-adulto (19-35 años): Intimidad vs aislamiento → Los conceptos más importantes
son la afiliación y el amor. En esta época, es donde se establecen relaciones intensas con la
pareja objetivos formales.
7. Edad adulta (35-65 años): Generatividad vs Estancamiento → En este periodo, se
establecen 3 ámbitos: laboral, familiar y social.
8. Vejez (a partir de los 65 años): Integridad vs Desesperación → En esta fase se intenta dar
sentido y coherencia al trayecto y a las cosas que se han realizado hasta el momento. Se
caracteriza por el miedo al futuro y a las pérdidas.

3.1 Cambios en la trayectoria de vida


Trayectoria de vida → Es la secuencia completa de acontecimientos vitales que suceden a lo largo de
la vida de una persona.
● Noción de ruptura → Son rupturas en la trayectorias laborales, familiares, formativas o
residenciales, que pueden hacer que las personas pasen por situaciones en las que sus recursos
sociales, económicos, familiares y de apoyo se ven transformados, lo que puede conducir a
experimentar momentos de inseguridad y vulnerabilidad.
● Resiliencia → Es la capacidad que tiene una persona para superar circunstancias de dificultad
gracias a sus cualidades mentales, de conducta y adaptación.

4. Procesos de socialización
Socialización → Es el proceso mediante las personas aprenden e interiorizan las habilidades, valores
y pautas de conducta que las ayudarán a relacionarse con su medio.

4.1 Agentes de socialización


Agente de socialización → Es una persona o institución que participa en el proceso del cual las
personas aprenden e interiorizan las habilidades, valores y pautas de conducta que necesitan.
Estos son los siguientes agentes:
● Familia → En ella comienza el proceso de socialización. y, debido a la convivencia y el
afecto que se genera, se convierte en un referente a lo largo de la vida.
● Escuela → Es un medio formal de socialización más intencionada y planificada, en el que se
transmiten contenidos didácticos y valores. Y, también, se da informal debido a las elevadas
horas que pasan en él.
● Grupos de iguales → Lo forman los compañeros/as de la misma edad (amigos, pandilla,
compañeros/as de clase,...).
● Medios de comunicación → Ejercen la función mediante la difusión de información,
estereotipos, tendencias, modelos de comportamiento o valores. Esta puede ser positiva o
negativa.

4.2 Niveles de socialización


A continuación, podemos señalar 3 niveles de socialización:
● Socialización primaria → Se da en la infancia y los agentes de socialización son la familia y
el entorno cercano. En este nivel, se desarrolla el aprendizaje de hábitos de conducta,
habilidades, valores y pautas de interacción que configuran sus creencias y su personalidad.
● Socialización secundaria → Se empieza a interactuar en espacios diferentes a la familia. En
este nivel se ofrecen al individuo valores, pautas de conducta e instrumentos necesarios para
su desenvolvimiento social.
● Socialización terciaria → Se da cuando deben hacer un proceso de socialización para
interiorizar determinados valores o pautas o determinadas habilidades que por diversos
motivos no han adquirido anteriormente

5. Identidad individual e identidad social


Identidad individual → Corresponde con la experiencia y la imagen que las personas tienen de sí
misma.
Identidad social → Consiste en el conjunto de características que son atribuidas a cada individuo por
su contexto social.
5.1 La construcción de la identidad individual
De la identidad individual se deriva:
Autoconcepto → Es la representación que cada persona hace de sí misma.
La identidad de una persona depende del papel que se le reconoce en los distintos sistemas; familiares,
educativos, laborales, relacionales y afectivos en los que interviene.
Autoestima → Es el valor que una persona se da a sí misma.

5.2 La construcción de la identidad social


⇒ Diversidad y singularidad
Todas las personas tienen una serie de rasgos que las definen y que forman su identidad. pueden tener
en común con otros sus gustos, color de piel, género, …
Todas las personas son iguales, a la vez, son diferentes, porque una serie de características le dan su
singularidad.
⇒ El proceso de categorización y valoración social
Todas las sociedades y culturas establecen mecanismos de clasificación del conjunto de rasgos
característicos que estén presentes y la componen.
A las personas con rasgos característicos visibles y calificados con baja valoración, se les daba una
identidad social menospreciada y se les asignan posiciones de riesgo.
⇒ La creación de estereotipos y prejuicios
Estereotipos → Es un conjunto de creencias e ideas preestablecidas que las personas comparten sobre
las características de otros.
Prejuicios → Consiste en la capacidad anticipada a determinadas personas de unas ideas, sin disponer
de información completa sobre ellos.

5.3 La alteridad
Alteridad → Corresponde a todas las diferencias que son observadas como ajenas, no propias incluso
anormales.
⇒ Construcción de la alteridad
La sociedad siempre ha establecido mecanismos de definir y distribuir que se consideran apropiados,
por lo que las conductas diferentes ya se califican como desviadas.
⇒ Respuesta a la alteridad
Ante la alteridad, las sociedades pueden adoptar:
● Actitudes de rechazo
El rechazo conduce a la naturalización de la exclusión, que consiste en considerar las
situaciones de desventaja como naturales e inevitables o, incluso, culpabilizar a la personas
que las sufren como las únicas responsables de ello.
● Actitudes de institucionalización
Está actitud crea circuitos específicos para tratar la alteridad, manteniendo , a menudo, apartada de la
sociedad. Ej → Centro de intermediación
Estos dispositivos persiguen la acogida y la integración, pero acaban convirtiéndose en circuitos
cerrados que no favorecen a la inserción. A su vez, generan mecanismos de dependencia hacia las
instituciones y recursos, por lo que, las personas pueden descubrir que su identidad y reconocimiento
social se ven limitados.
● Actitudes de acogida
La acogida es una actitud destinada a facilitar la integración mejorando las condiciones de las
personas que se encuentren en una situación de desventaja o desigualdad para que se integren
plenamente en la sociedad.
Ud 2: Ámbitos de inclusión social
1. Espacios y sistemas de inclusión social
Se puede reconocer 3 sistemas facilitadoras de la inclusión de las personas:
● Sistemas naturales → Representa los espacios que ofrecen identidad, protección y apoyo a
las personas y se encuentran vinculados a su entorno vital y subjetivo más inmediato. Ej →
familia, amigos, vecinos, …
Estos espacios favorecen la sensación de pertenencia, el refuerzo de la identidad y el dominio
de los vínculos afectivos. La clave de la participación es el establecimiento de relaciones entre
iguales basadas en el respeto, reconocimiento mutuo, colaboración y la equidad.
● Sistemas organizados → Están formados por las asociaciones, fundaciones y obras sociales
u otras estructuras organizadas, de iniciativa privada, del ámbito de la sociedad civil.
● Sistemas formales → Corresponden a la iniciativa pública, la acción del Estado y las
administraciones públicas. Ejercen su protección a partir de políticas sociales y promoviendo
mecanismos de protección social: pensiones, sistemas educativos/sanitarios, servicios
sociales, ...
Identificamos dos tipos de factores que que tienden hacia exclusión e inclusión:
● Factores de riesgo → Favorecen a la aparición de situaciones de exclusión social.
● Factores de protección → Reducen la probabilidad de desplazamiento hacia la zona de
riesgo y exclusión, por tanto, favorece a los procesos de inclusión.

2. Ámbitos de inclusión social


2.1 Ámbito económico
El ámbito económico tiene una gran importancia en la integración social ya que,
para obtener bienes, productos y servicios, dependemos del dinero.
De los factores de vulnerabilidad, destacamos los siguientes:
● Pobreza económica.
● Dificultades financieras.
● Dificultad para obtener crédito.
● Depender económicamente de familiares.
● No tener acceso a prestaciones sociales ni a sistemas de protección de renta.
La acción social debe orientarse a políticas que faciliten el acceso a una renta suficiente para todas las
personas. La realidad es que no cubre todas las situaciones ni llegan a todos los usuarios.

2.2 Ámbito del trabajo


El trabajo es un espacio fundamental en el desarrollo de las personas, clave para su inclusión
económica y social. Es necesario para poder acceder a los recursos y desenvolverse en la vida. Así
mismo el trabajo aporta demasiadas prestaciones como desempleo y jubilación.
De los factores de vulnerabilidad, destacamos los siguientes:
● Desempleo.
● Trabajo discontinuo y estacional.
● Trabajadores pobres, personas con trabajo que no reciben ingresos suficientes para satisfacer
sus necesidades personales y familiares.
● Personas en situación irregular, es decir, con trabajo pero sin contrato.
● Trabajo estigmatizado o en condiciones penosas.
La acción social trata de facilitar el acceso al mercado laboral de trabajo de las personas y mejorar su
empleabilidad. Para ellos existen diversos programas de inserción sociolaboral.
2.3 Ámbito de la salud y cuidados
Es importante tener un buen estado de salud no solo para conseguir el bienestar de las personas,
sino también para su inclusión social. Un buen estado de salud nos va a permitir cuidar de nosotros
mismos y de los demás, acceder a trabajo, vivienda…
De los factores de vulnerabilidad, destacamos los siguientes:
● Situación de dependencia.
● Enfermedades graves, crónicas, degenerativas...
● Accidentes con secuelas que afecten a la autonomía.
● Drogodependencia.
● Maltrato físico, social o psicológico.
La acción social destaca el papel del Sistema Nacional de Salud y otros programas de salud pública
y comunitaria que ofrecen proyectos de prevención de enfermedades y promoción de hábitos de vida
saludables. Otras iniciativas a destacar son los programas de uso del tiempo y las políticas de
conciliación.

2.4 Ámbito educativo y formativo


La educación y formación son importantes para que la persona se desarrolle a nivel social en los
diferentes ámbitos. Un fácil acceso educativo y formativo favorece que haya menos vulnerabilidad.
De los factores de vulnerabilidad , destacamos los siguientes:
● Analfabetismo.
● Entorno social y familiar desfavorable.
● Bullying escolar.
● Falta de acceso al sistema educativo.
● Desconocimiento de las TIC.
● Barreras lingüísticas.
La acción social pasa por el fortalecimiento de los sistemas públicos de educación para hacer frente a
las necesidades de apoyos educativos. Así como implantar nuevas metodologías educativas como las
comunidades de aprendizaje y los proyectos de aprendizaje-servicio.

2.5 Ámbito de justicia y ciudadanía


El ámbito de la justicia es muy importante ya que establece las medidas que regulan nuestra
convivencia, la resolución de conflictos, la protección de menores o las medidas de privación de
libertad de las personas. Del mismo modo, mediante la justicia se resuelven legalmente las situaciones
de reclamaciones de derechos.
De los factores de vulnerabilidad, destacamos los siguientes:
● Personas sin la nacionalidad
● Presenta desventajas a la hora de conseguir un trabajo o de acceder a los servicios públicos.
● Personas privadas de libertad.
● Personas en situación de desamparo.
● Menores con familias desestructuradas.
En la acción social, es fundamental que la justicia sea gratuita. Importante dotar a los menores de
recursos que garanticen sus derechos, protección educación y entorno familiar favorable.
Para las personas en situación irregular: Accesos a servicios sociales, educación y salud, enseñar
lengua y cultura y ofrecer apoyo en la inserción sociolaboral.
Para las personas privadas de libertad proponemos: Espacios reales de reinserción, recursos
formativos, ocupacionales, tratamiento de enfermedades y apoyo psicológico.
2.6 Ámbito residencial y medioambiental
Este ámbito es muy importante ya que:
● Las personas que no disponen de un hogar se ven excluidas.
● El acceso a una vivienda digna es un derecho.
● En muchos países, como España; no se dispone de oferta de vivienda pública suficiente para
las personas más vulnerables.
● Se deja en manos de la economía de mercado y la iniciativa privada la provisión del parque de
vivienda.
De los factores de vulnerabilidad, destacamos los siguientes:
● Pérdida de vivienda.
● Personas sin hogar
● Personas con diversidad funcional con viviendas no accesibles.
● No disponer de suministros básicos o no poder pagarlos.
● Vivir en entornos insanos.
La acción social contempla:
● Programas de rehabilitación.
● Adaptación de la vivienda a la diversidad funcional.
● Ayudas a la adquisición de viviendas.
● Alojamientos alternativos, albergues, centros residenciales, …

2.7 Ámbito de la cultura, ocio y tiempo libre


Los espacios de ocio, cultura y deporte son importantes ya que las personas amplían su formación,
mejoran su autoestima y fortalecen sus relaciones sociales.
De los factores de vulnerabilidad, afectan principalmente a menores, personas mayores y personas
con diversidad funcional, debido principalmente a la falta de autonomía, lo que les dificulta el
desarrollo de hábitos, valores y competencias sociales. Esto repercute en su
calidad de vida personal y social.
Señalamos diferentes iniciativas dentro de la acción social:
● Actividades para personas mayores (envejecimiento activo)
● Programas accesibles para todas las personas.
● Actividades deportivas inclusivas.
● Acceso de todos los ciudadanos a los equipamientos culturales.

2.8 Ámbito relacional y participativo


Este espacio toma importancia en un contexto como el actual, en el que los modelos de familia se
diversifican y algunos de los espacios de socialización tradicionales se han transformado.
De los factores de vulnerabilidad, destacamos los siguientes:
● Red familiar débil o sin recursos.
● Existencia de situaciones de violencia familiar.
● No reconocimiento de derechos de la ciudadanía.
● Vivir en entornos de socialización asociados a actividades estigmatizadas o no legales.
● No hay acceso a espacios de decisión.
Queda en manos de la acción social: Fomento de espacios en los que las personas puedan reunirse
para relacionarse. Destacar iniciativas como los planes locales de participación ciudadana y los
consejos de barrio, de distrito, de ciudad... vinculados a determinados colectivos o temáticas.

También podría gustarte