Está en la página 1de 98

1

Contexto de la intervención social. Solucionario

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción,


distribución, comunicación y transformación de esta obra sin contar con autorización de los
titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser
constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y siguientes del Código Penal). El
Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados
derechos.

© 2015, Nuria Sánchez Armengol, Miguel Ángel Román, Alicia González

© 2015, ALTAMAR, S.A.

C/ Medes 8/10.

08023 (Barcelona)

2
ÍNDICE

Unidad didáctica 1. …………………..…………………………………….…. 4

Unidad didáctica 2. ………………………………………………………….… 13

Unidad didáctica 3. …….…………………..……………………………….…. 25

Unidad didáctica 4. ……………..……………………………………..…..….. 32

Unidad didáctica 5. …………………............................................. 40

Unidad didáctica 6. ………………………………………………………….… 46

Unidad didáctica 7. ………………………………………………………….… 56

Unidad didáctica 8. ………………………………………………………….… 63

Unidad didáctica 9. ………………………………………………………….… 72

Unidad didáctica 10. ………………………………………………………….… 83

Unidad didáctica 11. ………………………………………………………….… 91

3
Unidad didáctica 1. Procesos de integración y
exclusión social

Ejercicios
1. Explica los conceptos de personas en situación de riesgo social y personas en
exclusión social. ¿Qué tienen en común? ¿En qué se diferencian? ¿Cuáles serán los
objetivos de la intervención social para cada caso?

Las personas en situación de riesgo social manifiestan dificultades y situaciones de


precariedad a la hora de desenvolverse y participar en algunos de los ámbitos
fundamentales de desarrollo de una persona. Las personas en situación de exclusión
social presentan desventajas muy acusadas y significativas en algunos de estos ámbitos.

Hay que señalar que la distinción entre vulnerabilidad o riesgo de exclusión y la situación
de exclusión social es solamente una cuestión de grado. Motivo por el cual el tránsito
entre las situaciones de inclusión, riesgo o vulnerabilidad y exclusión puede celebrarse.

La intervención social debe tener presentes las características propias de la situación de


las personas con las que trabaja. Procurando los recursos y orientando su intervención
de acuerdo a necesidades, demandas, potencialidades e intereses de la persona en
cuestión. Promoviendo la promoción y prevención de situaciones de riesgo y facilitando
la reinserción de personas en situación de exclusión social.

2. ¿Qué significa que la exclusión social es multifactorial, dinámica, procesual,


estructural, y acumulativa?

La exclusión social presenta una multiplicada de factores que la definen:

- Es multifactorial, porque en la mayor parte de los casos se encuentran varios factores


y no uno solo que la generan.

- Es dinámica, porque las causas sociales que se encuentran en su base pueden ser
nuevas o cambiantes.

- Es procesual, porque se trata de un proceso, no un estado, en el que las personas no


son excluidas, sino que se encuentran en situaciones o procesos de exclusión y ambos,
situaciones y procesos, son reversibles.

4
- Es estructural, pues forma parte intrínseca de la sociedad y es generada por el propio
funcionamiento de las sociedades y los sistemas económicos.

- Es acumulativa, por cuanto las privaciones o desventajas que sufren las personas en
un ámbito concreto, pueden rápidamente provocar nuevos desventajas en otros
ámbitos y acumularse.

3. Explica el significado del concepto de democratización del riesgo.

U. Beck (1998) habla de democratización del riesgo para referirse a los procesos de
transformación que las sociedades occidentales vienen experimentando en las últimas
décadas que provocan que cada vez más grupos de personas puedan verse expuestas a
situaciones de vulnerabilidad social.

Prácticamente cualquier individuo hoy, independientemente de su origen o clase social


puede conocer privaciones o verse en situaciones de desventaja experimentando
situaciones de ruptura familiar, laboral, residencial o de otro tipo. Los espacios sociales
clásicos que proveían al individuo de un marco de afiliación y estabilidad como el
trabajo, la familia o el territorio se han transformado. Y la falta de solidez de estos
vínculos y sus instituciones acentúa esta percepción de inseguridad y dificultan que el
individuo pueda superar determinadas situaciones de cambio. Cambios que justamente
son cada vez más frecuentes.

4. Explica en qué consisten las dimensiones estructural, relacional y subjetiva que


inciden en la configuración de la exclusión social.

En los procesos de exclusión social se observan tres dimensiones: estructural, relacional


y subjetiva.

- La dimensión estructural tiene que ver con el entorno y funcionamiento social en su


conjunto. Este entorno genera desigualdades que provocan inestabilidad y pérdidas
que se traducen, recurrentemente, en situaciones de ruptura para las personas. Esta
dimensión estructural tiene que ver también con las transformaciones en el
funcionamiento del sistema socioeconómico y cultural, en el sentido que
determinadas estructuras y espacios que conferían seguridad a los individuos van
desapareciendo y transformándose paulatinamente.

- La dimensión relacional. Tiene que ver con los vínculos que las personas establecen.
Actualmente, se asiste a numerosas fragmentaciones del tejido social. Instituciones
como la escuela, el trabajo, el sindicato o la fábrica, la familia extensa o el barrio, por

5
poner sólo algunos ejemplos, ya no constituyen espacios donde establecer una sólida
red relacional.

Redes que no sólo ofrecían a las personas una vinculación y un sentimiento de


pertenencia, sino que también suponían espacios desde donde generar mecanismos
de reciprocidad y de apoyo mutuo, o plataformas desde las que defender intereses y
luchar para alcanzar determinados derechos. Es por este motivo que se habla de
desafiliación social, como un proceso que supone la atomización de las relaciones
sociales y una progresiva individualización en nuestras sociedades.

- La dimensión subjetiva. Está relacionada con las situaciones de pérdida, las


privaciones, las dificultades para cubrir necesidades básicas, la estigmatización, etc.
Todos estos escenarios repercuten de forma evidente en las personas que la sufren. A
menudo se traducen en estados de baja autoestima, pérdida de confianza, dificultades
para establecer relaciones sociales, afectaciones en la salud física y mental y un estado
de desánimo que refleja la falta de confianza para poder satisfacer las aspiraciones
personales.

En el trabajo de intervención social deben tenerse presentes estas tres dimensiones a la


hora de orientar nuestro trabajo.

5. Copia y completa en tu cuaderno la tabla siguiente, respecto de las diferentes etapas


del ciclo vital.

Etapa Características Conflicto (Erikson)


1.Bebé. (0-1 años).
Confianza frente a
desconfianza
Es la etapa de la vida que transcurre desde el 2. Preescolar. (1- 2 años).
nacimiento hasta la adolescencia. En estos años los Autonomía frente a
Infancia cambios que se producen son espectaculares en todos vergüenza
los ámbitos (sensoriomotriz, cognitivo, socioafectivo, 3. Época escolar. (3-6 años).
comunicativo, etc.), por lo que las teorías dedicadas a Iniciativa frente a culpa
su estudio suelen diferenciar diferentes subetapas. 4. Preadolescencia. (6-12
años). Productividad frente
a inferioridad
Comprende desde el final de la infancia hasta el
principio de la vida adulta. Se inicia con los cambios
fisiológicos de la pubertad y finaliza cuando se llega al
pleno estatus sociológico de adulto. Se considera una 5. Adolescencia. (12-18
Adolescencia etapa crítica pues el adolescente, en el proceso de años). Identidad de rol
búsqueda de su propia identidad, tiene que ir dando frente a confusión
respuesta a muchos interrogantes: quién es, cuál es su
papel en el mundo, que quiere hacer con su vida, con
que valores ha de regirse, etc.

6
Es una etapa muy influida por los por los medios de
comunicación y, especialmente, por los grupos de
referencia que sustituyen a la familia como referente
de valores, siendo las relaciones con estas, por lo
general, más conflictivas.
La adultez joven (hasta los 40 años aproximadamente).
Es la época de crecimiento y adquisición de roles: se
finalizan los estudios, se desprende de la familia de 6. Joven-adulto. (19-35
Adultez
origen, se forma la nueva familia, se educan los hijos, años). Intimidad frente a
joven
se inicia la carrera profesional, etc. aislamiento

La adultez media. Supone el cambio de tendencia pues


las metas que se plantearon ya se alcanzaron o se ven 7. Mediana edad. (35-65
Adultez
ya difíciles de alcanzar. Esto supone una cierta revisión años). Generatividad frente
media
de la vida pasada que, a menudo, tiene su reflejo en la a estancamiento
crisis de la mitad de la vida.
A pesar de que la esperanza de vida libre de
dependencia llega a edades muy altas y permite vivir
muchos años con una excelente calidad de vida, la
8. Vejez. (a partir de 65
vejez se define como una etapa de pérdidas: del
Vejez años). Integridad frente a
trabajo, de la independencia económica, de personas
desesperación
próximas, de la pareja, etc. Ante la profundidad de
estos cambios se puede plantear la necesidad de
resocialización.

6. Caracteriza el modelo actual de trayectoria de vida y compáralo con el modelo de


trayectoria de vida tradicional. Relaciona el modelo actual con la noción de ruptura
(disruptions).

La trayectoria de vida se puede definir como la secuencia completa de acontecimientos


vitales que se suceden a lo largo de la vida de una persona.

En el esquema clásico las personas pasaban de una etapa de infancia y formación a otra
donde encontraban en el mercado de trabajo una estabilidad relativa que les
garantizaba el acceso a una renta en muchos casos suficiente para formar una familia,
establecerse en una residencia y, llegado el momento, jubilarse.

Actualmente, se han dado unos cambios que han alterado la tradicional trayectoria de
vida. Las fases de formación se prolongan, se entra y sale, en ocasiones varias veces, del
sistema educativo. El mercado de trabajo no ofrece estabilidad y las personas suelen
entrar y salir varias veces a lo largo de su trayectoria laboral, experimentando periodos
de desempleo o inactividad. Las familias y los lugares de residencia en el transcurso de
la vida de las personas también se van diversificando, fruto de cambios sociales que
transforman las estructuras familiares y de la necesidad de movilidad a la que el
mercado laboral obliga.

7
Es por ello que cada vez más se habla de las rupturas (disruptions) como uno de los
elementos clave para describir y comprender situaciones de riesgo o de exclusión social.
Cada vez más las personas padecen más rupturas en las trayectorias laborales,
familiares, formativas o residenciales y de vecindad. Estas rupturas pueden provocar
que las personas pasen por situaciones en donde sus recursos sociales, económicos,
familiares y de apoyo se vean transformados. ES por ello que las trayectorias de vida
actuales son mucho más diversas y menos homogéneas que las del modelo clásico.

7. ¿Por qué es tan importante el concepto de resiliencia en los procesos de


intervención social?

La resiliencia es la capacidad que tiene una persona para superar circunstancias de


especial dificultad gracias a sus cualidades mentales, de conducta y de adaptación. Es
necesario que las personas desarrollen procesos de resiliencia que les permitan hacer
frente a estas situaciones y superar los escenarios que las rupturas en su trayectoria de
vida puedan suponer. La figura del integrador social en este sentido es vital. Por cuanto
facilita que las personas desarrollen estos procesos resilientes.

8. Señala las diferencias que hay entre los procesos de socialización primaria,
secundaria y terciaria. ¿En cuál de ellos la intervención social tiene una función más
destacada?

Se pueden distinguir tres procesos de socialización diferentes:

- Socialización primaria. Se da en la infancia y los agentes socializadores son la


familia y su entorno más próximo. Es una socialización con un componente afectivo
y emocional muy importante. En este nivel se desarrolla el aprendizaje de hábitos
de conducta, habilidades, valores y pautas de interacción configurando la estructura
básica del sistema de creencia y de la personalidad de la persona. Suele decirse que,
a través de la socialización primaria, el niño o la niña se convierte en miembro de la
sociedad.

- Socialización secundaria. Se inicia cuando se empieza a interactuar en espacios


diferentes a la familia. La escuela es el agente más importante pues en ella se
socializa con iguales y con personas adultas en un plano cualitativamente diferente
a como se hace en el entorno familiar. También son agentes las organizaciones
sociales y los medios de comunicación. En este nivel se ofrece al individuo valores,
pautas de conducta e instrumentos necesarios para su desenvolvimiento social.

8
- Socialización terciaria. Participan en aquellos casos en los que los individuos
requieren de una resocialización, es decir, que deben de nuevo hacer un proceso de
socialización para interiorizar determinados valores o pautas o adquirir
determinadas habilidades específicas que por motivos diversos no han adquirido en
los procesos de socialización primaria y secundaria.

Esta socialización terciaria se puede identificar con el papel que juegan determinadas
instituciones sociales como los establecimientos penitenciarios u otros espacios
educativos que tratan de dotar a los individuos de estas pautas fundamentales para su
normal desarrollo en la sociedad. Tratan de reintegrar a la sociedad a personas que por
diversos motivos carecen de las habilidades, valores, normas, pautas de conducta, o
simplemente recursos y oportunidades para poder hacerlo por sí mismas. En cierto
sentido, la socialización terciaria puede identificarse parcialmente con el trabajo de
integración social.

9. Señala las diferencias que hay entre los conceptos de identidad individual e
identidad social. Explica cómo se relacionan entre sí.

- La identidad individual corresponde con la experiencia y la imagen que las personas


tienen de sí mismas.

- La identidad social consiste en el conjunto de características que son atribuidas a


cada individuo por su contexto social.

Ambas identidades se relacionan entre sí. Nuestro propio autoconcepto, la imagen que
tenemos de nosotros mismos determina la forma en que nos mostramos a los demás.
Y, en consecuencia, se nos reconocerá en muy buena medida socialmente por nuestro
carácter y nuestra personalidad. De igual modo, el hecho de que nuestro entorno
reconozca en nosotros determinados rasgos o habilidades provoca que nuestro
autoconcepto incorpore con facilidad esos rasgos que personas de nuestro contexto nos
atribuyen.

10. Explica cómo se produce el proceso de construcción social siguiendo estos


procesos:

Categorización Valoración social Creación de estereotipos


social inferiorizada y prejuicios

9
A las personas a quienes se les atribuye rasgos característicos de baja valoración se les
hace portadoras de una identidad social estigmatizada. Hecho que puede conducirles a
situaciones de riesgo o de exclusión social. El proceso de categorización de los individuos
de acuerdo a las características concretas que presentan y su valorización se elabora con
los criterios del referente cultural dominante que suele estar cargado de una serie de
imágenes preconcebidas que se conocen como estereotipos. Un estereotipo es un
conjunto estable de creencias y de ideas preconcebidas que los miembros de un
determinado grupo comparten sobre las características de otros grupos. (Guirdham,
1999: 161). El uso de estereotipos puede provocar situaciones de ventaja o desventaja
para las personas.

11. Explica con detalle el concepto de alteridad. Explica cómo se construye.

Toda sociedad se ordena a partir de la consideración de una serie de rasgos que entiende
como valorados y de otros que considera como indeseables o marginales. A partir de
esta categorización la sociedad establece su identidad colectiva, pero también define lo
que se conoce como alteridad. La alteridad corresponde a todas las diferencias que,
alejándose de la norma social, son observadas como ajenas, no propias, incluso
anormales o desviadas. Son personas con capacidades diferentes a las consideradas
normales, con intereses diversos y con orientaciones distintas, pero que se les asigna un
valor marginal. Las personas que presentan o se considera que representan estos rasgos
suelen encontrarse en situaciones de desventaja social.

12. Explica en qué consisten las respuestas de rechazo, institucionalización y acogida


de una sociedad frente la alteridad. ¿Qué consecuencias tiene cada una de ellas sobre
las personas diferentes?

Ante la alteridad o lo que consideran ajeno, las sociedades pueden adoptar actitudes de
rechazo, de institucionalización o de acogida. Las sociedades pueden reaccionar
rechazando y estigmatizando la alteridad, persiguiéndola, apartándola de la vida social
o encerrándola en instituciones.

Estas actitudes conducen habitualmente lo que se conoce como la naturalización de la


exclusión, que consiste en considerar las situaciones de desventaja como naturales,
inevitables o, incluso, culpabilizar a las personas que la sufren como las únicas
responsables de su situación.

Por otro lado, las sociedades pueden institucionalizar la alteridad. Con esta actitud, si
bien no se rechaza la alteridad, se crean circuitos específicos para tratarla,
manteniéndola, a menudo, apartada del medio social. Sucede por ejemplo con centros

10
de internamiento, centros de salud mental, centros de menores y, en general, otros
dispositivos e instituciones.

Finalmente, las sociedades pueden mantener actitudes de acogida. La acogida es una


actitud destinada a facilitar la integración mejorando las condiciones de las personas en
situaciones de desventaja o desigualdad para que se integren plenamente en la
sociedad. Una sociedad inclusiva debe saber aceptar y ofrecer recursos y oportunidades
para satisfacer necesidades e intereses de la diversidad de colectivos que la componen.

13. Copia en tu cuaderno y completa la tabla siguiente respecto a las diferentes teorías
de la desviación social.

Teoría Explicación
Los desviados no son cuerpos ajenos al conjunto de la sociedad, sino que ocupan una
posición de centralidad en el sistema social. Todas las sociedades presentan situaciones
de desviación, pero estas situaciones no son patológicas sino consustanciales al
funcionamiento de una sociedad sana.
Émile
Es más, con la existencia de la desviación, la norma queda fortalecida, pues actúa como
Durkheim
detonante para que la sociedad refuerce sus lazos sociales y defina con mayor claridad
sus límites morales. Dicho de otro modo, el señalamiento y la persecución de lo anormal,
ayuda a reforzar con mayor claridad lo que es correcto y fortalecer el sentimiento de
pertenencia y de la vinculación a la norma.

La sociedad es la que, de alguna manera, conduce al individuo a adoptar conductas


desviadas. Su enfoque parte de que la sociedad, no sólo reprime en cierta forma las
conductas, también las estimula. De acuerdo con esta teoría, la sociedad dictamina una
serie de metas que pasan a ser deseables para los individuos, por ejemplo la adopción de
un determinado estilo de vida, el acceso a una vivienda, la adquisición de determinados
Robert K.
productos o servicios.
Merton
En general metas muy ligadas a la mejora del bienestar. Igualmente, la sociedad es quien
establece qué medios son legítimos para conseguir estas metas y cuáles no. Este hecho
provoca que los individuos que no disponen de medios legítimos acaben adoptando
conductas desviadas con el objetivo de alcanzar los fines socialmente reconocidos como
deseables.

Determinados grupos sociales, normalmente aquellos más desfavorecidos, reaccionan


buscando su propio espacio en la estructura social. Lo hace reaccionando ante su falta
de recursos para acceder a los bienes sociales y generando una cultura propia que define
y legitima otras conductas y estrategias (consideradas desviadas por la norma
De las dominante) para acceder a ellos.
subculturas La adopción de conductas desviadas como legítimas se puede explicar por el hecho de
que estos individuos han sido socializados en entornos donde los valores y las normas
difieren de los de la mayoría de la sociedad. Allí donde la sociedad no provee de medios
legítimos suficientes para que los grupos accedan a los bienes sociales, estos reaccionan
dotándose de una subcultura que les permite adaptarse.

11
Esta teoría observa los mecanismos de control social y las instituciones que lo ejercen.
Los teóricos del etiquetado parten de una premisa muy sencilla: un acto desviado es
aquel que se considera como tal y es, justamente, el hecho de definir conductas como
Del
patológicas, disruptivas, delictivas o peligrosas, lo que las convierte en desviadas. Un
labelling
individuo se puede considerar desviado cuando alguna de las instancias de control social
approach
ha definido de esta forma su conducta. En este sentido, la desviación es una construcción
social y el desviado es aquel al que, alguna institución de control social, le atribuye una
conducta asignada con esta etiqueta.

Estudia los procesos que las instituciones realizan para criminalizar individuos y
conductas calificándolos como desviados. De hecho, impugnan la propia categoría de
desviación social, puesto que comprenden que está cargada en sí misma de
De la connotaciones estigmatizadoras que provocan que su uso esté al servicio de una lógica
criminología de dominio y de control social.
crítica En general la criminología crítica defenderá que más que inversiones en seguridad
pública e instituciones de control social son necesarias políticas sociales redistributivas
que garanticen que aquellos grupos que se encuentran en situación de desventaja
puedan acceder a una serie de bienes social básicos para su bienestar.

12
Unidad didáctica 2. Ámbitos de inclusión social

Ejercicios
1. Enumera las diferencias que hay entre los sistemas naturales, organizados y
formales de protección. ¿En cuál de ellos se sitúa el tercer sector?

Se pueden reconocer tres sistemas fundamentales facilitadores de la inclusión de las


personas:

- Sistemas naturales. Representan los espacios que ofrecen identidad, protección y


apoyo a las personas y que se encuentran estrechamente vinculados a su entorno vital
y subjetivo más inmediato. La familia, fundamentalmente, pero también las relaciones
estrechas de afiliación entre grupos de iguales o las relaciones de vecindad constituyen
básicamente esta primera red de apoyo.

Estos espacios favorecen la creación de sentimiento de pertenencia, el refuerzo de la


identidad y la preminencia de vínculos afectivos. La clave para la participación de los
individuos en estas redes es su capacidad de reciprocidad, es decir, de establecimiento
de relaciones entre iguales basadas en el respeto y el reconocimiento mutuo, la
colaboración y la equidad.

- Sistemas organizados. Están formados por las asociaciones, las fundaciones y obras
sociales u otras estructuras organizadas, de iniciativa privada, del ámbito de la
sociedad civil. En este sistema se sitúa el denominado tercer sector.

En las sociedades europeas han jugado un papel preeminente organizaciones como


ateneos obreros, sindicatos, iniciativas de mutualidad vinculadas a oficios o en el
mundo de la empresa o instituciones como la Iglesia.

- Sistemas formales. Corresponden a la iniciativa pública, la acción del estado y las


administraciones. Ejercen su protección a partir de políticas sociales y la provisión de
mecanismos de protección social: pensiones, sistemas de educación, sistema sanitario,
servicios sociales, etc.

13
2. Define los factores de riesgo y los factores de protección y explica por qué son tan
importantes en los procesos de integración social.

- Factores de riesgo o vulnerabilidad, son los que favorecen la aparición de situaciones


de riesgo o exclusión social.

- Factores de protección, son los que reducen la probabilidad de desplazamiento hacia


la zona de riesgo y exclusión, por tanto favorecen los procesos de inclusión. El trabajo
de intervención social debe procurar minimizar los factores de riesgo y promover y
facilitar los factores de protección en cada uno de los ámbitos de intervención.

3. Para cada uno de los ocho ámbitos de inclusión social, elabora y completa una tabla
como la siguiente en tu cuaderno:

Ámbito: Económico
Caracterización Factores de vulnerabilidad Actuaciones de inclusión
- Pobreza económica.
Ámbito fundamental donde se
- Dificultades financieras. Desarrollo libre. Se
desarrolla la vida social de las
-Imposibilidad de acceso a crédito. podría valorar que los
personas y que ocupa un lugar
alumnos investigaran
privilegiado. Es el ámbito que - Dependencia de aportaciones familiares. que proyectos o recursos
se refiere al intercambio - Dependencia de prestaciones sociales. existen para incidir sobre
mediatizado por dinero de
No acceso a prestaciones sociales y sistemas estas problemáticas.
bienes, productos y servicios.
de protección de renta.
Ámbito: Laboral
Caracterización Factores de vulnerabilidad Actuaciones de inclusión
El trabajo es un espacio - Desempleo.
fundamental en el desarrollo
de las personas, clave para su - Subocupación: mercado de trabajo
inclusión económica y social. sumergido, jornadas parciales no
voluntarias, etc. Desarrollo libre. Se
Supone para muchas personas
- Trabajo discontinuo y estacional. podría valorar que los
la posibilidad de acceder a una
- Personas en situación administrativa alumnos investigaran
renta o a determinadas
irregular que proyectos o recursos
prestaciones.
existen para incidir sobre
Asimismo, en nuestras - Woorkingpoors estas problemáticas.
sociedaes el trabajo conserva - Trabajo estigmatizado.
aún un marcado carácter de - Trabajo en condiciones penibles.
prestigio y es un marcador de
estatus social. - Infraocupación.

14
Ámbito: Salud y Cuidado
Caracterización Factores de vulnerabilidad Actuaciones de inclusión
Disfrutar de un buen estado
de salud no es sólo clave en sí
mismo para el bienestar de las
personas, sino también para
su inclusión social. De igual
modo, experimentar
situaciones de vulnerabilidad
en cualquier ámbito puede
conducir a situaciones que
comprometan también su Situaciones de dependencia y falta de
capital de salud. autonomía personal.
La exclusión social tiene - Falta de redes familiares, de apoyo,
carácter acumulativo, afiliación y reconocimiento.
especialmente en la salud. La
- Falta de acceso a recursos sociosanitarios.
presencia de una situación de Desarrollo libre. Se
exclusión en cualquier ámbito - Entornos medioambientales degradados o podría valorar que los
puede desencadenar la insalubres. alumnos investigaran
acumulación de otros factores - Discapacidad. que proyectos o recursos
en ámbitos diversos. - Enfermedades graves, crónicas o existen para incidir sobre
Las personas necesitan degenerativas. Accidentes con secuelas que estas problemáticas.
también cuidar de sí mismas. afectan autonomía.
En ocasiones, es posible que - Enfermedades mentales.
no se disponga de la - Drogodependencias o adicciones.
autonomía necesaria que
- Maltrato físico, social o psicológico.
permita cuidar de uno mismo.
Esto sucede de forma
particular durante la niñez, en
momentos de enfermedad o
cuando aparecen situaciones
de dependencia.

Ámbito: Educativo y Formativo


Caracterización Factores de vulnerabilidad Actuaciones de inclusión
La educación y la formación - Analfabetismo, bajo nivel educativo o
proporcionan a las personas abandono escolar.
competencias para su - Desescolarización por presiones Desarrollo libre. Se
desarrollo social que se económicas o familiares. podría valorar que los
traducen en una serie de alumnos investigaran
oportunidades de promoción - Entorno social y familiar desfavorable. que proyectos o recursos
personal en diversos ámbitos. - Bajo nivel de renta. A mayor nivel de renta existen para incidir sobre
El nivel de instrucción suele de la unidad familiar mayores posibilidades estas problemáticas.
ser un indicador clave: a de completar niveles formativos
mayor nivel de instrucción se obligatorios y superiores.

15
tiende a alcanzar mayores Además, disponer de recursos económicos
niveles de renta, mayores suficientes facilita el acceso a determinados
niveles de promoción espacios de apoyo escolar y otros servicios
profesional, mayor prestigio educativos.
social o, incluso, un mejor - Bullying escolar.
estado de salud.Se puede
- No acceso a los sistemas educativos o a
afirmar que disponer de un
los servicios de formación o reciclaje
buen capital educativo y
profesional.
formativo está relacionado
con una menor vulnerabilidad. - Desconocimiento o incapacidad de uso de
las nuevas tecnologías de la información
(brecha digital).
- Desconocimiento o conocimiento
deficiente de las lenguas vehiculares de la
sociedad o donde se vive (barreras
lingüísticas).

Ámbito: Justicia y ciudadanía


Caracterización Factores de vulnerabilidad Actuaciones de inclusión
Otro espacio donde se
resuelven las posibilidades de
inclusión de las personas es en
el ámbito de la justicia y la
ciudadanía. - Personas en situación administrativa
Desde la administración de irregular o que no tienen reconocidos
justicia se proveen medidas algunos de los derechos fundamentales.
que regulan nuestra - Personas víctimas de la trata.
convivencia, la resolución de
los conflictos, la protección de - Personas que están o han estado privadas
los menores o las medidas de de libertad.
privación de libertad de las - Internamiento institucional.
personas. Es la instancia en - Personas extuteladas por la administración. Desarrollo libre. Se
donde, por otra parte, se - Personas de baja renta que no pueden podría valorar que los
resuelven legalmente acceder al sistema de justicia. alumnos investigaran
situaciones de reclamaciones que proyectos o recursos
de derechos. - Menores no acompañados (MEINAS
existen para incidir sobre
(menores extranjeros indocumentados no
De ella también dependen la estas problemáticas.
acompañados) y menores en situación de
administración de ciertos desamparo añado solo la definición del
espacios de reclusión como los acrónimo, confío que por sí misma
centros de menores, los elocuente.
centros penitenciarios o los
centros de internamiento de - Menores en situación de vulnerabilidad
extranjeros (CIE). familiar. (Bajos recursos, desestructuración
familiar intensa, violencia ...)

16
Ámbito: Residencial y medioambiental
Caracterización Factores de vulnerabilidad Actuaciones de inclusión
Pérdida de la vivienda o imposibilidad de
acceso a ella.
- Mobbing residencial.
El acceso a una vivienda digna
es un derecho reconocido en - Ocupación informal de viviendas.
la mayoría de nuestros - Personas sin hogar.
ordenamientos jurídicos. No - Infravivienda, vivienda precaria o
obstante, muchos Estados no insalubre.
proveen medidas suficientes
- Personas en situación diversidad funcional
para que las personas puedan
que viven en viviendas o entornos no
hacer efectivo este derecho.
adaptados.
Muchos países, como España,
- Personas con rentas bajas que deben
no gozan de una oferta
destinar la mayor parte de sus recursos a la
suficientemente amplia de
vivienda.
vivienda pública para
garantizar el acceso de las - No disponer o no poder hacer frente al
personas más vulnerables. pago de suministros básicos. Pobreza
Dejando en manos de la energética. Desarrollo libre. Se
economía de mercado y de la - Hacinamiento residencial. podría valorar que los
iniciativa privada la provisión - Vivir en barrios o zonas socialmente alumnos investigaran
de un parque de viviendas estigmatizados o en entornos donde hay que proyectos o recursos
suficiente, adaptado a las presencia de actividades que puedan existen para incidir sobre
necesidades de las personas y conducir a situaciones de inadaptación estas problemáticas.
accesible económicamente. social.
En este contexto, la realidad - Vivir en entornos insalubres o con
es que muchas personas se peligrosidad medioambiental, por ejemplo
ven abocadas a situaciones de cerca de vertederos descontrolados o de
precariedad residencial o, determinadas actividades industriales.
directamente a escenarios de
- Espacios degradados urbanísticamente:
exclusión ligados a no
edificios en mal estado, inexistencia de
disponer de un hogar. En
espacios públicos de calidad,
cualquier caso, es manifiesto
infraestructuras deterioradas, etc.
que amplios sectores sociales
experimentan dificultades - Vivir en entornos sin dotación de
para acceder a este bien equipamientos y servicios básicos: falta de
básico. servicios sociales, de transporte y movilidad
adaptada, lejanía de los recursos sanitarios
y educativos, déficits en los suministros
básicos (agua, luz, alcantarillado), etc.

Ámbito: Cultura, el ocio y el deporte


Caracterización Factores de vulnerabilidad Actuaciones de inclusión
Otros espacios relacionados - Menores sin acceso a actividades Desarrollo libre. Se
con las posibilidades de culturales, de ocio o deportivas o de otro podría valorar que los
inclusión de las personas tipo. alumnos investigaran
tienen que ver con el acceso, - Vivir en entornos sin oferta suficiente a que proyectos o recursos
disfrute y desarrollo de nivel cultural, de ocio o deportiva o con existen para incidir sobre
actividades culturales, de ocio oferta no adaptada. estas problemáticas.

17
y deportivas. En este sentido - No disponer de suficiente autonomía para
hay que considerar que la acceder a espacios de cultura, ocio y
participación contribuye a deporte. Sucede especialmente en personas
ampliar su formación, a mayores o con diversidad funcional que
fomentar su reconocimiento y viven solas y disponen de una red de apoyo
autoestima y, como no, a social frágil. Acceder a espacios de ocio
mantener y aumentar puede contribuir a mejorar su calidad de
cuantitativa y cualitativamente vida personal y social.
sus redes sociales.

Ámbito relacional y participativo


Caracterización Factores de vulnerabilidad Actuaciones de inclusión
Este espacio toma importancia - Compañía y calor afectivo. Desarrollo libre. Se
en un contexto como el actual, - Apoyo emocional. podría valorar que los
donde los modelos de familia alumnos investigaran
- Ayuda material.
se diversifican y algunos de los que proyectos o recursos
espacios de socialización - Prestación de cuidados y servicios. existen para incidir sobre
tradicionales se han - Apoyo para la integración comunitaria. estas problemáticas.
transformado. - Recursos de información y orientación.
Un último espacio donde se - Red familiar débil o sin recursos.
resuelven las posibilidades de
- Existencia de situaciones de violencia
inclusión de las personas es el
familiar, maltrato abandono o desatención.
ámbito relacional y
participativo. En este ámbito - Migraciones o movilidad residencial.
contamos con dos elementos - Red relacional débil o sin recursos.
clave: las redes familiares y - Incapacidad de establecer relaciones de
sociales y el asociacionismo. reciprocidad.
- Rechazo social o estigmatización.
- Falta de autonomía para acceder a espacios
de socialización.
- Falta de acceso o conocimiento en el uso
de las nuevas tecnologías.
- No reconocimiento de derechos de
ciudadanía.
- Vivir en entornos de socialización asociados
a actividades estigmatizadas o no legales.
- Falta de cultura asociativa.
- Falta de espacios de participación en el
entorno.
- No acceso a espacios de decisión.

4. Define los conceptos siguientes: subocupación, workingpoors, infraocupación,


deslocalización de la producción, precarización laboral, paro sistémico, empleo
discontinuo. Explica qué relación hay entre ellos.

18
- Subocupación: mercado de trabajo sumergido, jornadas parciales no voluntarias,
pluriempleo no voluntario, etc.

- Woorkingpoors (trabajadores pobres), es un fenómeno creciente que consiste en que


las personas, a pesar de trabajar, no reciben ingresos suficientes para satisfacer sus
necesidades personales y familiares.

- Infraocupación: trabajos de una calificación inferior en relación a las competencias


de las personas que los realizan.

- Deslocalización de la producción: Proceso en el que la producción de determinados


bienes y, eventualmente servicios pasa a ser desplazado a países o regiones con unos
costes laborales menores. Generando escenarios de desocupación, especialmente
acusados en determinados sectores y regiones y elevados costes medioambientales
crecientes asociados al transporte. Es un proceso estrechamente ligado con la
globalización y la liberalización de mercados.

- Precarización laboral: Proceso mediante el cual se vienen deteriorando las


condiciones laborales. Tanto en lo que se refiere a salarios, estabilidad y duración de
contratos como a coberturas sociales asociadas.

- Paro sistémico: El propio sistema de relaciones laborales y de producción de bienes


y servicios de los países avanza hacia un escenario de desregulación que provoca que
en determinadas regiones o sectores se den unas tasas elevadas de paro que se
consideran de alguna manera estructurales. Es decir sistémicas. El propio sistema las
provoca y, en cierta medida, el propio sistema requiere de una tasa de paro
relativamente elevada para generar un contexto sociopolítico favorable que permita
continuar ahondando en el proceso de precarización.

- Empleo discontinuo: Formula de relación laboral que favorece que los trabajadores
sean contratados de manera eventual, para cubrir necesidades de producción
puntuales. Esto provoca una flexibilidad que puede favorecer el desarrollo de
determinados sectores económicos. Al coste de que las personas que trabajan deban
alternar periodos de trabajo y desempleo que pueden colocarlos en situaciones de
vulnerabilidad.

Todos estos conceptos se relacionan de manera que dibujan un escenario en el mercado


laboral de precariedad progresiva. Facilitando el avance de la liberalización de las
relaciones laborales y el retroceso de derechos.

5. Explica qué son las iniciativas de la economía social. Busca un ejemplo de una
iniciativa de este tipo y explica cómo se ha formado y qué objetivos persigue.

19
Las iniciativas de economía social suponen formas de organización que procuran la
búsqueda de una finalidad social. Esta finalidad puede estar vinculada con el logro de
determinados objetivos de inclusión, con la protección de los derechos de determinadas
minorías o la promoción de determinados valores que suponen alguna mejora de tipo
social. En muchos casos son impulsadas por organización como fundaciones,
asociaciones, cooperativas de iniciativa social, mutualidades, empresas de inserción,
centros especiales de trabajo, etc. Organizaciones que llevan incorporado en su
funcionamiento aspectos de democracia interna y de responsabilidad social.

6. Amplía tu información sobre los proyectos de aprendizaje-servicio.

Puedes visualizar este vídeo muy corto:


https://www.youtube.com/watch?v=6NxUcO7A9c8 o navegar por el blog de la
misma profesora: http://roserbatlle.net/aprendizaje-servicio/

Actividad de desarrollo individual. Debe valorarse la capacidad de vincular los proyectos


de aprendizaje-servicio con el servicio a la comunidad. También debe ponerse el acento
en el valor pedagógico de concienciación y sensibilización y de vinculación y compromiso
con el entorno.

7. Explica qué son las Unidades Terapéuticas y Educativas y cuál es su finalidad.

Actividad de desarrollo individual. Debe valorarse la capacidad de análisis y vinculación


con iniciativas como el aprendizaje-servicio y con otras que procuran la
corresponsabilización de las personas. En contraste con fenómenos de
institucionalización como los señalados en la unidad. Para un correcto desarrollo del
valor que tiene a nivel pedagógico se recomienda el visionado de:

http://www.rtve.es/television/20120313/documentos-tv-ensenando-vivir-
libertad/433013.shtml

https://www.youtube.com/watch?v=eNyr0LC1qLQ

8. Busca algunos ejemplos de iniciativas de inclusión social en el ámbito de la cultura,


el ocio y el deporte.

Actividad de desarrollo individual.

20
9. Investiga si en tu ciudad existe alguna iniciativa de participación ciudadana. Si es
así, indica las que conozcas y enumera los objetivos que persiguen.

Actividad de desarrollo individual. Se recomienda la consulta de reglamentaciones de


participación ciudadana. De forma muy especial en el ámbito local. También son de
especial interés el estudio de consejos de participación y planes comunitarios.

10. Explica qué son los ejes de desigualdad y cómo se relacionan con las situaciones
de vulnerabilidad y exclusión.

Los ejes de desigualdad son aquellos condicionantes que, de manera transversal y para
cualquiera de los ámbitos de inclusión social (económico, laboral, salud, etc..) reflejan
situaciones de desigualdad que pueden intensificar las situaciones de riesgo o exclusión
de las personas. Estos ejes de desigualdad son el género, la clase social, la edad, el origen
o adscripción cultural y la diversidad funcional.

11. Explica cuáles son los objetivos de las acciones sociales de carácter preventivo, de
promoción y de reinserción.

Las intervenciones sociales pueden distinguirse de acuerdo a los objetivos que persigue.
De esta forma podemos hablar de acciones de prevención, de promoción o de
reinserción.

- Las acciones con carácter preventivo tratan de hacer desaparecer o minimizar los
condicionantes y factores de riesgo de exclusión de las personas.

- Las acciones de promoción tratan de promover aquellas condiciones (hábitos,


conocimientos, recursos, actitudes, etc.) que generan la inclusión y la participación
social de las personas.

- Las acciones de reinserción buscan acompañar a personas y colectivos que se


encuentran en situaciones de vulnerabilidad o exclusión, para facilitar su inclusión
social o, si estos objetivos no son fácilmente alcanzables, la reducción de daños que de
forma acumulativa pueden asociarse a la problemática que padecen.

12. Si en el contexto de la acción social una persona requiere apoyo y no formula una
demanda de manera explícita, ¿bajo qué tipo de formulación de demanda podemos
identificar sus necesidades?

21
Actividad de desarrollo individual. Debe destacarse que esta es una situación
relativamente habitual en el contexto profesional. Por lo que los profesionales deben
saber orientar su intervención para explorar la situación y establecer un vínculo con la
persona que facilite la identificación de sus necesidades, intereses y recursos. Estas
situaciones pueden darse tanto porque existe una demanda implícita, no explícita, como
por ausencia de demanda o, en menor medida, demandas inespecíficas.

- Demandas implícitas. Son aquellas que el profesional puede detectar sin que la
persona con la que trabaja acierte o quiera manifestarlas. Es fundamental la habilidad
del profesional para interpretar los mensajes de la persona y los intereses subyacentes
e identificarlo en forma de necesidades.

- Demandas inespecíficas. Responden a situaciones en donde los sujetos con los que
trabajamos no acaban de definir cuál es su demanda, por ejemplo por encontrarse
especialmente afectados por situaciones de riesgo. Los profesionales deben saber
establecer una comunicación capaz de acompañar a la persona en la identificación de
sus necesidades y la expresión de sus demandas.

- Ausencia de demanda. En ocasiones se pueden establecer relaciones de


acompañamiento con personas que no han formulado ninguna demanda. Este tipo de
actuaciones pueden ser comunes en el trabajo de integración en espacio público o con
menores y familias. A menudo la demanda de actuación puede venir determinada por
otro servicio de tipo social en el marco de espacios de coordinación de diferentes
profesionales.

En estas situaciones, en las que no existe una demanda específica, hay que hacer un
especial esfuerzo con el sujeto para que identifique sus necesidades y se vincule con
los recursos que se le pueden ofrecer.

13. Identifica la situación de inclusión/exclusión de la persona representada en el


gráfico y analiza las demandas que requiere. Indica cómo deben operar las acciones
preventivas, de promoción y de reinserción.

22
El análisis del gráfico nos indica que la persona muestra este perfil:

- Ámbitos de exclusión: Laboral.

- Ámbitos de vulnerabilidad: Económico, relacional y participativo, Residencial y


medioambiental, Salud y cuidado.

- Ámbitos de inclusión social: Cultura y tiempo libre, Justicia y ciudadanía y Educativo.

Por lo cual se puede deducir que el perfil corresponde a una persona que el principal
problema se encuentra en al ámbito laboral y que este arrastra las demás áreas
(económica, vivienda, participación e incluso salud). Podría corresponder a una persona
en paro de larga duración que consecuentemente tiene problemas económicos y de
salud (de todas maneras existen otros perfiles asociados a este diagrama).

Las medidas de prevención deberían orientarse a evitar que estás áreas de


vulnerabilidad se deterioren y procurar, con medidas de promoción y reinserción,
atender la necesidad clave que es la de encontrar trabajo (itinerario de reinserción,
habilidades sociolaborales, medidas especiales de empleo, etc.)

14. ¿En qué consiste el trabajo en red? ¿Por qué es tan habitual en al ámbito de la
intervención social?

El trabajo en red consiste en el trabajo conjunto y coordinado entre profesionales y


servicios diversos con un objetivo común de facilitación de la inclusión social de
personas o grupos.

23
15. En grupos de tres personas, completad en vuestro cuaderno una tabla como la
siguiente, respecto a la figura de la integradora o integrador social. Después haced una
puesta en común en gran grupo.

Ámbitos de intervención Competencias requeridas Funciones

Desarrollo grupal. Debe valorarse la capacidad para definir competencias tanto


comunes como específicas. Consultando el Real Decreto 1074/2012 y buscando otras
fuentes en Internet. En el entendido de que la lista no debe considerarse exhaustiva y
que el desempeño profesional en tan diversos sectores y ámbitos obliga a un desarrollo
muy amplio de funciones.

24
Unidad didáctica 3. El marco histórico, legal y
administrativo de la acción social

Ejercicios
1. Copia y completa en tu cuaderno la tabla siguiente, indicando los hitos más
importantes en cada etapa histórica en lo que concierne a la acción social.

Etapa Hitos
Antigüedad Paleopatología, Deber de Hospitalidad en Antiguo Testamento,…
Progresiva asunción de la enfermedad o determinadas disfunciones como
Grecia clásica
elementos del orden natural.
Roma Humanitas romana, Annona o el congiario.
Caridad cristiana, institucionalización y espacios de acogida vinculados a la
Etapa medieval
Iglesia, hospitales, asilos, etc…
Secularización de la pobreza. Establecimiento de impuestos y racionalización de
Renacimiento
recursos de asistencia. Asistencia domiciliaria.
Vínculo entre alteridad y productividad social. Apertura o transformación de
Industrialización instituciones como penitenciarías, los correccionales, las colonias reeducativas y
los hospitales generales

2. Con la información obtenida en el ejercicio anterior, elabora un friso cronológico,


con los avances o momentos destacados a lo largo de la historia relacionados con la
acción social.

Desarrollo vinculado con el Ejercicio 1. Debe valorarse la capacidad de analizar el friso


cronológico advirtiendo tendencias, analizando motivos y estableciendo un debate
sobre la situación actual.

3. Explica la diferencia que hay entre los conceptos de beneficencia y asistencia social.

- La beneficencia es un modelo de intervención que entiende la acción social como una


obra de buena voluntad por parte de determinados individuos o instituciones. Es una
concepción muy común que a lo largo de la historia ha ido teniendo más o menos peso

25
en la forma en que cada sociedad abordaba el tratamiento de determinadas
necesidades sociales. Recibir atención social en este modelo no es en ningún caso un
derecho, es decir, no es algo exigible y sobre la que el Estado debe hacerse
responsable. Existe un benefactor que simplemente por cuestiones éticas o de orden
religioso-espiritual decide prestar ayuda.

- La asistencia social concibe la acción social como algo que debe ser regulado por
parte del Estado. Esta regulación es progresiva y en cada caso empieza a realizarse en
algunos ámbitos concretos. A pesar de que la asistencia social concibe que el Estado
debe jugar un papel determinante en la acción social no promueve los mecanismos ni
los recursos necesarios para que este papel sea de evidente liderazgo. Tampoco
garantiza que el Estado deba asumir como responsable la atención a cualquier
situación de vulnerabilidad. Solo en determinados casos se irá asumiendo este papel y
garantizando la prestación de determinados servicios o coberturas.

4. Elabora una síntesis sobre cómo se articula la acción social en España desde
principios del siglo XIX hasta la actualidad.

Desarrollo personal.

5. Copia y completa en tu cuaderno la tabla siguiente, indicando las características de


los diferentes modelos de estado de bienestar.

Modelo Características
El modelo liberal considera al mercado como el principal dominio en donde los
individuos tienen que proveerse de los bienes, servicios y recursos fundamentales
El Estado establece, sin embargo, mecanismos de protección pública para garantizar
la cobertura de determinados derechos. Es decir, allí donde el mercado no es capaz
de garantizar el acceso de determinados grupos, el Estado se encarga
subsidiariamente de cubrir algunas necesidades
Liberal
El acceso a las prestaciones y servicios de carácter público es restringido, pues lejos
de garantizarse un acceso universal para todas las personas, sólo pueden acceder a
ellos aquellas que acrediten no disponer de medios y que se encuentren en situación
de necesidad.
El papel de entidades sociales y organizaciones civiles es comparativamente muy
relevante.
Este modelo considera que familia y las corporaciones son las dimensiones
fundamentales de la inclusión social.
Conservador
El tipo de cobertura de las prestaciones sociales es restringido y la estructura de
financiación es contributiva. Es decir, que se tiene acceso a determinados servicios o

26
prestaciones en cuanto se cotiza o se contribuye a sistemas públicos de seguro.
Fundamentalmente vía aportaciones de trabajo.
En este modelo las corporaciones de tipo gremial, sindical o relativas a determinadas
actividades económicas tienen un gran protagonismo
El Estado es el actor principal a la hora de garantizar la inclusión social de las
personas. Plantea, en la mayoría de los casos, que el acceso a las distintas
modalidades de protección social es universal. La sola condición de ciudadanía es
Socialdemócrata suficiente para recibir una serie de prestaciones o servicios de carácter público.
El nivel de gasto o inversión en políticas sociales de estos Estados es
comparativamente alto y la principal fuente de financiación es por vía impositiva.
Fuerte presencia del sector público en la mayor parte de los ámbitos.

6. ¿Por qué en los países del sur de Europa (España, Portugal y Grecia) el desarrollo del
Estado del Bienestar ha sido más limitado? Explica los principales rasgos que los
caracterizan.

Los Estados de Bienestar en estos países cuentan con una tradición mucho más corta,
pues no es hasta las transiciones democráticas en los años 70 que se dotan de una serie
de principios fundamentales que garantizan la protección pública de determinantes
derechos.

Aunque, naturalmente, estos países presentan diferencias importantes, se puede


afirmar sus regímenes de bienestar tienen en común algunos rasgos:

- Bajo gasto o inversión social.

- Universalización relativamente completa en servicios básicos de salud y niveles de


educación obligatoria.

- Sistema contributivo a nivel de pensiones de jubilación o prestaciones de


desempleo.

- Oferta residencial muy liberalizada con escasa presencia de regulación o parque


público de vivienda.

- Red de servicios sociales específicos muy poco desarrollada.

- Gran peso del Mercado y de la familia en la provisión de servicios de cuidado y


atención.

Estas características de los regímenes de bienestar de los países de Europa del Sur y su
grado de menor desarrollo se explican también por cuestiones culturales. El peso de la
familia como proveedor de bienestar y seguridad y una visión del papel del Estado
paterno-asistencialista son rasgos comunes en estos países.

27
7. Debatid en clase sobre este tema: ¿El estado de bienestar está en crisis? Después
del debate, redactad individualmente vuestras conclusiones.

Ejercicio de debate grupal. Debe valorarse la capacidad de argumentación a partir de un


estudio previo de algunas de las características del sistema de bienestar en el Estado.
Asimismo, se recomienda un trabajo previo de documentación y consulta de noticias y
hemerotecas relacionadas con el contexto actual. También deben tenerse presente
fenómenos como la globalización, la crisis económica,

8. Haz una síntesis de diferentes movimientos de iniciativa civil que, tras la Segunda
Guerra Mundial, contribuyeron a la profesionalización de la acción social.

En décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial encontramos diversos


movimientos de iniciativa civil que apoyados en nuevas corrientes pedagógicas
supusieron un hito importante en la profesionalización de la acción social. Defendiendo
y organizando unas primeras formaciones específicas dirigidas a las personas que tenían
que trabajar en estos centros o con estos colectivos.

Estas formaciones fueron consolidándose con el impulso de algunos centros precursores


como el Centro oficial de formación de educadores especializados en Francia (1942).
Este centro fue clave en la profesionalización de los trabajadores del ámbito social. Otros
países fueron impulsando en décadas posteriores sus formaciones especializadas en un
proceso continuo de reconocimiento de su especificidad como perfil profesional.

En el caso de España, también se fueron creando centros de formación específica. Ya


desde 1958 Cáritas, con el impulso del Centro de Estudios Sociales, organizó la Escuela
de trabajadores sociales. Formaciones orientadas a formar profesionales de centros
asociados a la Iglesia. Con una oferta de carácter multidisciplinar ofreció formación a
perfiles muy diversos en la atención de diversas situaciones sociales.

Entre otros centros de formación que posteriormente supusieron un impulso definitivo


en la consolidación de la formación específica hay que situar en un lugar destacado el
Centro de Formación de Educadores Especializados de Barcelona (1969). Basado en el
modelo del Centro de Educadores Especializados francés y con una orientación
pedagógica de referencia, disfrutó de prestigio y supuso un modelo en la creación
posterior de otros centros de enseñanza. De hecho, realizó su actividad, a partir de 1980
bajo la responsabilidad de la Diputación de Barcelona, hasta la creación de los estudios
superiores en el ámbito social.

28
9. Describe el panorama actual en cuanto a la profesionalización de la acción social:
Indica las formaciones más directamente asociadas y las profesiones o entornos
laborales en los que participan. Podéis consultar los currículos educativos o planes de
estudios de estas formaciones.

Actividad de desarrollo individual. Se recomienda especialmente el estudio de planes de


estudio como los de la Diplomatura de Trabajo Social, la de Educación social y el Grado
Superior de Integración social.

10. ¿Qué significa que la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea es una
normativa vinculante? ¿Cómo se articula esta vinculación?

Se trata de uno de los documentos más importantes relacionado con los derechos y las
políticas sociales en ámbito europeo. Se trata de una normativa vinculante, de obligado
cumplimiento, para todos los miembros. De todas maneras, las normativas europeas,
incluso aquellas vinculantes, dejan en manos de los Estados la adaptación
(transposición) y la provisión de medidas concretas para hacer efectivos sus contenidos.

En esta Carta se consagran derechos fundamentales que todos los Estados miembros
deben cumplir y velar por su cumplimiento. Como, por ejemplo, el derecho a una vida y
un trabajo digno, libertad de expresión, pensamiento y culto, libertad de reunión y
asociación, derecho a la igualdad ya la no discriminación, a la justicia, la participación y
la ciudadanía, etc., así como toda una serie de derechos y principios recogidos en un
Título con el nombre de Solidaridad que consagra el derecho a seguridad, previsión y
ayuda social.

11. Haz una relación de las leyes estatales que regulan los ámbitos siguientes:
educación, salud, trabajo, seguridad social, inmigración, dependencia, discapacidad,
igualdad entre hombres y mujeres, violencia de género.

Ley 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la


sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y la seguridad de sus
prestaciones

Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto


refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores

Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del


mercado laboral

29
La ley general de Seguridad Social (Real Decreto Legislativo 1/1994 por el que se aprueba
el texto refundido de la Ley 26/1990 General de la Seguridad Social)

Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en


España y su integración social.

La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención


a las personas en situación de dependencia.

Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto


refundido de la ley General de derechos de las personas con discapacidad y su inclusión
social

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la


Violencia de Género

12. Obtén el documento el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social 2013-2016.
Fíjate en los objetivos estratégicos que persigue, los factores de exclusión social que
enumera y los grupos más vulnerables que precisan atención especial.

Actividad de desarrollo individual. Debe valorarse la capacidad de relacionar con


contenidos del módulo.

13. Explica qué es la cartera de servicios sociales. Busca en la página web de tu


comunidad autónoma la cartera de servicios vigente y:

- Haz una valoración sobre los tipos de servicios que se ofrecen.

- Fíjate si hay servicios garantizados y no garantizados.

- Fíjate en si se indica alguna cosa sobre la gratuidad o no de los servicios y en cuáles


son las cantidades que deberán pagar las personas beneficiarias.

Actividad de desarrollo individual. Debe valorarse la capacidad de relacionar con


contenidos del módulo.

14. Explica qué son los planes locales de inclusión social. Investiga si tu municipio o
algún municipio de tu comunidad autónoma dispone de estos planes. Si es así,
describe los objetivos que persiguen y algunas actuaciones para alcanzarlos.

30
Actividad de desarrollo individual. Debe valorarse la capacidad de relacionar con
contenidos del módulo.

31
Unidad didáctica 4. Personas con diversidad
funcional

Ejercicios

1. Señala las diferencias que hay entre los conceptos de discapacidad y diversidad
funcional.

El término personas con diversidad funcional engloba a todas las personas que, por el
hecho de que una parte o la totalidad de su cuerpo o mente funcionan de otra manera,
realizan las tareas habituales de forma diferente.

Según la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad,
la discapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna
deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de
interactuar y participar plenamente en la sociedad.

La diferencia entre estos dos términos es que el concepto diversidad funcional indica
una voluntad de inclusión de las personas antes etiquetadas como discapacitadas en la
amplitud de la diversidad humana sin necesidad de subrayar la ausencia de una
capacidad. Cabe remarcar que los dos términos no son sinónimos, el concepto diversidad
funcional, lejos de clasificar personas en una categoría, incluye a todas las personas sin
discriminación de ningún tipo, ya que todas la personas sin excepción tienen
capacidades diferentes que se desarrollan a partir de las características personales de
cada cual y también a partir de su relación con el entorno.

2. Las personas con diversidad funcional suelen presentar problemas en su autonomía


para la realización de las actividades de la vida diaria. Escribe en tu cuaderno, para
cada limitación, al menos dos situaciones problemáticas con las que se puede
encontrar a la hora de hacer la compra diaria una persona que vive en tu localidad.

Respuesta individual

32
3. Relaciona en tu cuaderno las características expuestas en una columna con la
enfermedad que les corresponde de la otra columna. (Algunas características pueden
ser tribuidas a más de una enfermedad y, al contrario, algunas enfermedades se
pueden relacionar con más de una característica.)

Puede suceder a causa de una conmoción. Parálisis cerebral


Sucede a causa de una disfunción del sistema Alzheimer
nervioso.
Esclerosis múltiple
Desencadena problemas de memoria.
Párkinson
Es un trastorno degenerativo.
Distonía muscular
Es una enfermedad crónica
Produce problemas de movimiento

Parálisis Cerebral:
- Puede suceder a causa de una conmoción.
- Produce problemas de movimiento
Alzheimer:
- Sucede a causa de una disfunción del sistema nervioso.
- Desencadena problemas de memoria.
- Es un trastorno degenerativo.
Esclerosis múltiple:
- Sucede a causa de una disfunción del sistema nervioso.
- Es un trastorno degenerativo.
- Es una enfermedad crónica.
- Produce problemas de movimiento
Parkinson:
- Sucede a causa de una disfunción del sistema nervioso.
- Es un trastorno degenerativo.
- Es una enfermedad crónica.
- Produce problemas de movimiento
Distonía muscular:
- Sucede a causa de una disfunción del sistema nervioso.
- Produce problemas de movimiento.

33
4. Al hablar sobre dependencia, muchas veces pensamos en personas con alguna
alteración física, psíquica o sensorial. Piensa en alguna otra situación de la vida en que
tú mismo o alguna otra persona se pueda encontrar en una situación de dependencia
sin sufrir ninguna de las alteraciones mencionadas.

Respuesta individual. El objetivo es abrir el debate sobre la existencia de situaciones,


más minoritarias, pero que también pueden generar dependencia, por ejemplo la falta
de recursos económicos, inmigración, carencia de una red social de apoyo, ser víctima
de violencia de género, etc.

5. Explica los conceptos de funcionamiento intelectual y conducta adaptativa para


caracterizar a las personas con diversidad funcional intelectual o cognitiva.

- El funcionamiento intelectual. Se refiere a la capacidad intelectual o inteligencia


medida a través del cociente intelectual (CI). Las personas con limitaciones en el
funcionamiento intelectual tendrán mayores dificultades para aprender, comprender
y solucionar problemas.

- La conducta adaptativa. Se integran en este concepto el conjunto de habilidades


conceptuales (lenguaje, numéricas, etc.), sociales (de relación e interacción social) y
prácticas (relacionadas con el cuidado personal, el funcionamiento cotidiano o las
competencias sociolaborales), aprendidas por las personas, para funcionar en su vida
diaria. Las limitaciones en la conducta adaptativa afectan tanto a la capacidad de
desenvolverse en la vida diaria como a la habilidad para responder a los cambios o
demandas ambientales.

6. Entra en la página de Solcolm (http://www.asociacionsolcom.org/) para la


solidaridad comunitaria de las personas con diversidad funcional y la inclusión social y
lee el artículo 3 de la convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las
personas con discapacidad. En este artículo encontrarás 8 principios generales.

Después de leerlos, debatid en grupos de 4-5 personas sobre ellos y evaluad si conocéis
situaciones en las que no se respeten estos principios. Compartidlo finalmente con el
resto de la clase y elaborad una lista.

Respuesta a partir de debate grupal.

34
7. Lee la entrevista realizada a Robert Dávila «Mi sordera escondía una bendición»,
publicada en la contraportada de La Vanguardia el 27 de mayo de 2015.
¿Crees que Robert era una persona con un potencial riesgo de discriminación? Haz un
breve comentario sobre el artículo explicando por qué y cómo lo superó.
Comentario individual. En definitiva se trata de un ejemplo de diversidad funcional, en
el sentido que una persona con un funcionamiento diferente de sus capacidades
sensoriales, no supone una limitación de sus posibilidades, convirtiéndolo en un factor
de desarrollo.

8. Por parejas, haced una lista de barreras psíquicas que supongan limitaciones de
accesibilidad, relación o falta de oportunidades para las personas con diversidad
funcional.

Respuesta abierta pero suelen estar asociadas aspectos afectivos y sociales (¿tendré
amistades?, ¿podré tener pareja?, ¿puedo gustar a alguien?; de autoestima o las propias
capacidades (¿puedo trabajar?, ¿puedo hacer deporte?, ¿puedo ser útil?, etc.

9. Consulta la guía sobre violencia y mujer con discapacidad del proyecto METIS.
(http://www.wid.org/publications/downloads/guia_metis.pdf)

Respuesta individual. Indicamos algunas consideraciones.

a) ¿Por qué crees que las personas con discapacidad son tratadas como
«ciudadanos invisibles»? Porque su existencia y aportación a la sociedad no es
suficientemente considerada por el resto de la ciudadanía. Podría decirse que se
contemplan como si no estuviesen.

b) ¿Por qué crees que existe el factor de «dificultad para reconocer como señales
de maltrato circunstancias que se asocian de forma natural a la condición de mujer
con discapacidad»? Estrictamente se refiere a que determinadas señales (tanto
físicas como comportamentales) que son muy evidentes en mujeres sin
discapacidad, en mujeres con discapacidad pueden atribuirse a efectos de la propia
discapacidad. Por ejemplo la pérdida de interés o apatía (se considerará natural a la
condición de discapacidad), señales en el cuerpo o moratones (se atribuyen a
posibles caídas de la silla o a una mala colocación de los sistema de sujeción, etc.).
En el fondo puede encerrar una falta de concienciación sobre el posible maltrato a
estas mujeres y la dificultad de gestión de estas situaciones

c) ¿Por qué las mujeres con discapacidad son más vulnerables a la violencia, entre
otros puntos, por «miedo a denunciar el abuso ante la posibilidad de la pérdida
de los vínculos y la provisión de cuidados»? Este es un factor que suele afectar a

35
las mujeres en situación de vulnerabilidad y dependencia (económica, emocional…)
respecto su maltratador. En el caso de las mujeres con discapacidad esta
dependencia es evidente, especialmente por la falta de perspectivas viables para
que esta prestación de cuidados y vínculo personal puedan ser provistos por otras
instancias o personas.

10. Ahora, un pequeño experimento sensorial. Por parejas, salid a la calle y daos la
mano. Un miembro de cada pareja debe tener los ojos vendados y el otro no. El que
lleva los ojos vendados intentará llegar al aula y su compañero o compañera evitará
que tenga accidentes y lo reorientará cuando se equivoque de camino, pero debe
intentar actuar lo menos posible, respetando al máximo la autonomía de su
acompañante.

a) ¿Cómo os habéis sentido?

b) ¿Habéis encontrado obstáculos arquitectónicos?

c) ¿Creéis que el centro está preparado para acoger a personas invidentes?

Experiencia práctica que sirve para tomar conciencia de la existencia de barreras


arquitectónicas y la dificultad que supone su superación por parte de las personas con
diversidad funcional.

11. Entra y navega en la página web del Foro de la Vida Independiente y Divertad.
Explica qué es el FVID, qué acciones llevan a cabo y cuál es la filosofía del Movimiento
de Vida Independiente.

El FVID: es una comunidad básicamente virtual con sede en Internet que conforma un
foro de reflexión y reivindicación de los derechos de las personas con diversidad
funcional.

Acciones que llevan a cabo:

- Representan a las personas a ellos adheridos en los congresos internacionales, en


conferencias, ponencias y seminarios; plasmando la realidad de las personas con
diversidad funcional en nuestro país.

- Comparecen en los órganos legislativos españoles (Congreso de los Diputados) así


como en comisiones parlamentarias autonómicas en las que se debatan y se legisle
en temas que afectan a las personas con diversidad funcional; con la intención de
hacer incidencia política.

36
- Reflexionan, debaten e investigan generando documentación y bibliografía,
también en internet.

- Realizan acciones directas de reivindicación de derechos y cumplimiento de la Ley


de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de
dependencia

- Denuncian o llaman la atención sobre casos en los que defienden sus derechos y
contra la discriminación de las personas con diversidad funcional.

- Ejercen participación ciudadana directa manteniendo contacto constante con los


grupos políticos o miembros de estos.

- Velan por el cumplimiento de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las


personas con discapacidad y difunden su contenido

Filosofía: La Filosofía mundial de Vida Independiente, se constituye en un nuevo


pensamiento teórico-práctico en torno a la realidad humana, denominada "diversidad
funcional".

Las mujeres y hombres con diversidad funcional reclaman su derecho individual y


colectivo a vivir de manera activa e independiente, estando incluidos/as en la
comunidad, con los apoyos humanos necesarios (Asistencia Personal). No se acepta la
institucionalización como forma de vida, reivindicándose como miembros valiosos de la
sociedad que necesitan de los apoyos humanos y tecnológicos necesarios para poder
ejercer su ciudadanía en igualdad de condiciones, y aportar a la sociedad.

12. Consulta el Real Decreto Legislativo 1/2013 (BOE 289 de 3 de diciembre de 2013).
Resume las medidas estimadas en las materias siguientes:

a) Sistema de prestaciones sociales y económicas. (Capítulo I) Dirigidas a aquellas


personas que al no prestar una actividad laboral no están incluidos en las prestaciones
del Sistema de la Seguridad Social, comprenderá:

- Asistencia sanitaria y prestación farmacéutica.

- Subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte.

- Recuperación profesional.

- Rehabilitación y habilitación profesionales.

b) De la atención integral. (Capítulo III). Se entiende por atención integral los procesos
o cualquier otra medida de intervención dirigidos a que las personas con discapacidad

37
adquieran su máximo nivel de desarrollo y autonomía personal, y a lograr y mantener su
máxima independencia, capacidad física, mental y social, y su inclusión y participación
plena en todos los aspectos de la vida, así como la obtención de un empleo adecuado.
Los programas de atención integral podrán comprender:

- Habilitación o rehabilitación médico-funcional: conseguir la máxima funcionalidad


de las capacidades físicas, sensoriales, mentales o intelectuales.

- Atención, tratamiento y orientación psicológica: durante las distintas fases del


proceso interdisciplinar habilitador o rehabilitador, para lograr de la persona con
discapacidad la máxima autonomía y el pleno desarrollo de su personalidad, así
como el apoyo a su entorno familiar más inmediato

- Educación: las personas con discapacidad en edad laboral tendrán derecho a


beneficiarse de programas de rehabilitación vocacional y profesional,
mantenimiento del empleo y reincorporación al trabajo

- Apoyo para la actividad profesional: a través de prestaciones que van des de los
procesos de habilitación o rehabilitación médico-funcional y la orientación
profesional, pasando por la formación, readaptación o recualificación profesional

c) Del derecho al trabajo. (Capítulo VI). Las personas con discapacidad tienen derecho
al trabajo, en condiciones que garanticen la aplicación de los principios de igualdad de
trato y no discriminación. Define y regula la discriminación directa y la indirecta en el
trabajo considerando nulos y sin efecto los preceptos reglamentarios, las cláusulas de
los convenios colectivos, los pactos individuales y las decisiones unilaterales del
empresario que generen dicha discriminación.

Contempla diferentes tipos de empleo para ejercer el derecho al empleo:

- Empleo ordinario, en las empresas y en las administraciones públicas, incluido los


servicios de empleo con apoyo.

- Empleo protegido, en centros especiales de empleo y en enclaves laborales.

- Empleo autónomo.

Explicita las acciones de orientación, colocación y registro de trabajadores con


discapacidad para su inclusión laboral. A la vez que recoge las ayudas a la generación de
empleo de las personas con discapacidad.

13. Elabora un esquema con los recursos y servicios disponibles para las personas con
diversidad funcional.

Respuesta libre. Como modelo adjuntamos la propuesta siguiente:

38
ACCESIBILIDAD: SALUD:
PRESTACIONES - Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y - Prevención médica
Ayudas Técnicas (CEAPAT). - Prevención general
- Centro de Intermediación Telefónica. - Centros de
- Centro Español de Subtitulado y Autodescripción (CESyA). recuperación de
- Centro de Normalización Lingüística de la Lengua de personas con
EDUCACIÓN: Signos Española discapacidad física
- Evaluación (CRMF)
psicopedagógica
- Reserva de plazas
PERSONAS CON
en recursos DIVERSIDAD FUNCIONAL
educativos
LAS OFICINAS DE VIDA
INDEPENDIENTE (OVI)
ASISTENCIA PERSONAL
- Prestación económica.
ATENCIÓN Y - Prestación de servicio.
ORGANIZACIONES Y
- Apoyo en el acompañamiento a actividades
RESIDENCIA: ENTIDADES
- Apoyo a la vida autónoma y de integración
- Centros de día
social y comunitaria
- Atención
residencial

14. Amplía tu información sobre la asistencia personal: ¿en qué consiste?, ¿cómo se
contrata?, ¿qué servicios presta?, ¿qué tipo de relación establece la persona
contratante con la asistente?, etc.

Un Asistente Personal es una persona que ayuda a otra a desarrollar su vida. El Asistente
Personal es por tanto aquella persona que realiza o ayuda a realizar las tareas de la vida
diaria a otra persona que por su situación, bien sea por una diversidad funcional o por
otros motivos, no puede realizarlas por sí misma.

Esta ayuda está regulada por un contrato profesional en el que el usuario o usuaria,
habitualmente la persona con diversidad funcional o el representante legal de una
persona con diversidad funcional, es la parte contratante.

Podemos dividir las principales tareas que desarrolla un asistente personal en diferentes
áreas: personales, hogar, acompañamiento, conducción, interpretación, coordinación,
excepcionales y especiales

Un asistente y la persona a la que asiste están unidos por una relación contractual de
carácter laboral, independientemente de su relación a nivel personal. En esta relación
laboral, las decisiones las toma persona con diversidad funcional que recibe la asistencia.

39
Unidad didáctica 5. Las personas con trastornos
mentales

Ejercicios

1. El siguiente es un cartel de la convocatoria de premio a la mejor iniciativa contra el


estigma de la enfermedad mental en Andalucía. ¿Por qué piensas que el trastorno
mental está tan estigmatizado? ¿Crees que influye esta opinión social negativa en la
calidad de vida de las personas que lo sufren? ¿Por qué?

Respuesta de opinión personal

2. Algunos prejuicios sobre personas con enfermedad mental son:


- Son personas impredecibles.
- Son personas poco sociables.
- Son personas desorganizadas.

En grupos, continuad esta lista con algunas frases más que hayáis escuchado alguna
vez sobre las personas con enfermedad mental? ¿Creéis que estos prejuicios están
fundamentados en la realidad? ¿Por qué?

Respuesta de opinión personal y grupal. El siguiente artículo sugiere prejuicios:


http://blogs.lavozdegalicia.es/nomepidancalma/2013/10/15/10-mitos-sobre-las-
personas-con-enfermedad-mental-porque-queremosserfelices/

3. En tu cuaderno, relaciona para cada uno de los trastornos mentales propuestos en


la tabla, cuáles de las características siguientes corresponden a cada uno:

40
a) Presenta fases depresivas.
b) Se caracteriza por una pérdida de juicio de la realidad.
c) Puede generar pesadillas.
d) Presenta ira intensa.
e) Se inicia frecuentemente en la adolescencia.
f) Se experimenta una grave distorsión de pensamientos.
g) Muestra un comportamiento impulsivo.
h) Se presenta en forma de crisis.
i) Puede generar dificultad de concentración.
j) Presenta los síntomas atenuados.
k) Muestra un comportamiento imprudente.
l) Es un trastorno crónico.
ll) Puede generar ansiedad.

Trastorno Características

c) Puede generar pesadillas.

Estrés postraumático i) Puede generar dificultad de concentración.


ll) Puede generar ansiedad.

b) Se caracteriza por una pérdida de juicio de la realidad.


e) Se inicia frecuentemente en la adolescencia.

Esquizofrenia residual f) Se experimenta una grave distorsión de pensamientos.


j) Presenta los síntomas atenuados
l) Es un trastorno crónico.

d) Presenta ira intensa.

Trastorno límite g) Muestra un comportamiento impulsivo.


k) Muestra un comportamiento imprudente.

a) Presenta fases depresivas.


Trastorno bipolar e) Se inicia frecuentemente en la adolescencia.
h) Se presenta en forma de crisis.

41
4. Lee el artículo «Convertimos problemas cotidianos en trastornos mentales»
publicado en el periódico El País el 28 de septiembre de 2014.
¿Qué piensas sobre la afirmación del entrevistado «en una cultura que echa mano de
las pastillas ante cualquier problema, se reducirá nuestra capacidad para afrontar el
estrés y también la seguridad en nosotros mismos»? ¿Recuerdas qué es la resiliencia?
(http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/09/26/actualidad/1411730295_336861.
html)
Respuesta individual. Pero parte de la existencia de conflictos y problemas como
inherentes a la propia vida y la importancia de afrontarlos, en lugar de buscar recursos
farmacológicos para canalizarlos.

La resiliencia es la capacidad que tiene una persona para superar circunstancias de


especial dificultad gracias a sus cualidades mentales, de conducta y de adaptación. O,
tal como dice en el propio artículo “la capacidad para afrontar la adversidad y
sobreponernos a ella”.

5. Según una noticia del periódico ABC del 3/12/2013, uno de cada cuatro españoles
sufrirá un trastorno mental durante su vida.
Si tan alta es su incidencia, ¿cómo se explica que tan solo se destine un 5% del gasto
público? ¿Qué consecuencias tiene esta falta de recursos?
http://www.abc.es/salud/noticias/20120925/abci-cada-espanoles-sufrira-trastorno-
201309041714.html
Respuesta individual. La consecuencia más directa de esta falta de recursos es que gran
parte de los recursos existentes para la salud mental se están destinando a cubrir una
gran cantidad de costes indirectos (como rehabilitación, dependencias, minusvalías), en
detrimento de los costes directos en actividades como prevención y tratamiento.

6. Alguna vez habréis escuchado en vuestro entorno la expresión «estoy deprimido/a»


ante una situación triste cotidiana. Pero, ¿creéis que se trata del trastorno mental
depresivo?
La depresión como trastorno mental es un problema grave, uno de los principales
motivos de incapacidad laboral en el mundo. Buscad más información sobre el
trastorno mental para poderlo diferenciar de una situación triste que puede abatir a
cualquier persona.
La frontera entre una situación normal y patológica no es muy precisa, pero en principio
el criterio que se toma es de considerar la situación patológica es cuando interfiere
42
seriamente el desenvolvimiento cotidiano de la persona: absentismo laboral, ruptura de
las relaciones sociales, incapacidad para el funcionamiento cotidiano, etc.

Algunas de las páginas web que pueden consultarse son estas:

- https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003213.htm

- http://www.dmedicina.com/enfermedades/psiquiatricas/depresion.html

- http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/

7. Existen dos tipos de variables que pueden determinar que una persona sufra un
trastorno mental. ¿Qué tipo de situaciones crees que hacen que las personas puedan
desencadenar un trastorno mental que de otra manera pudiera haber permanecido
latente? Pensad en una persona de vuestra edad y discutidlo en parejas.

Respuesta individual a partir de la discusión. Puede servir de pauta de discusión el


estudio siguiente (http://www.redalyc.org/pdf/806/80637410.pdf )

“La Encuesta Nacional de Alcoholismo y Condiciones Relacionadas en Estados Unidos


mostró que ser mujer, indígena, estar en edades medias, ser viudo, separado o divorciado
y tener bajos ingresos económicos incrementaba el riesgo de trastorno depresivo mayor,
y que ser asiático, hispánico o caucásico disminuía el mismo riesgo (62). Un estudio
transversal hecho en mexicanos residentes en California mostró que la prevalencia de los
trastornos mentales era similar a la de los indígenas norteamericanos y diferente de la
de los ciudadanos mexicanos e inmigrantes. Se notó que la morbilidad psiquiátrica entre
mexicanos nacidos en Estados Unidos estaba infl uenciada más por la variación cultural
que por el estrato socioeconómico o la residencia rural o urbana (63). Araya et al.
encontraron en Santiago de Chile una alta prevalencia de trastornos mentales asociados
a bajo nivel educativo, sexo femenino, desempleo, separación, bajo estrato
socioeconómico y tipología de familia (vivir solo) (44). En síntesis, al parecer el bajo nivel
educativo, una reciente caída del ingreso económico y una vivienda pobre son las únicas
variables socioeconómicas que están asociadas signifi cativamente a un incremento en
la prevalencia de trastornos mentales, después del ajuste por otras variables confusoras.
Estos indicadores socioeconómicos representan problemas complejos, sujetos a infl
uencias tanto sociales como culturales, y que deben ser analizados con cuidado en los
estudios epidemiológicos.”

8. Entrad en la web de la Radio Nikosia (http://www.radionikosia.org/), emisora


liderada por personas con trastornos mentales. En el apartado de la página podcast se

43
puede acceder a algunos programas ya emitidos.
Os proponemos la escucha de alguno en grupo para después debatir su contenido en
un pequeño foro. ¿Qué os parece la iniciativa de hacer un programa de radio con
personas con trastorno mental?
Actividad de audición y debate en grupo.

9. Visiona el anuncio de la Asociación de Salud Mental de Ceuta-Acefep para la


sensibilización contra el estigma de las personas con enfermedad mental que
encontrarás en el siguiente enlace y responde a las siguientes preguntas:
(https://www.youtube.com/watch?v=C6jUo_OB5EM&list=FL8GDMGailENHNdbUyWKatdw)

a) ¿Cómo se sienten sus protagonistas? Abandonados, no aceptados, aislados y


confundidos

b) ¿Qué piden y a quién? Que se sea paciente con ellos, que se esté a su lado el
tiempo necesario, que no se les despida, que no les dejes, que no se les juzgue. Se lo
piden a la sociedad en general: amigos, esposa, marido, jefe, vecina, profesor.

10. Lee el artículo sobre los «Programas de Formación Prospect», de Mª Jesús San Pío
Tendero, en la Revista Norte de Salud Mental número 27. Responde:

- ¿Por qué es tan importante la metodología de dichos programas? Procuran el


empoderamiento de familiares y personas con enfermedad mental y la formación de
los profesionales para que procuren y faciliten dicho empoderamiento. Todo ello
porque consideran que las personas con enfermedad mental y sus familias deberían
ejercer una participación más activa en los procesos de recuperación y mejora de su
calidad de vida.

- ¿En qué se centra dicha metodología? La metodología utilizada combina técnicas


psicoeducativas y de ayuda mutua. Los programas se centran en la experiencia y
conocimiento de los participantes y el intercambio de impresiones y vivencias en el
grupo. Los dinamizadores, son por tanto llamados facilitadores porque tienen la labor
de facilitar y guiar el aprendizaje grupal; pertenecen al colectivo destinatario
respetándose así la dinámica de grupo de ayuda mutua. La metodología de los cursos
concede un papel primordial a la necesidad de crear una atmósfera de confianza y
respeto.
(http://revistanorte.es/index.php/revista/article/view/474/469)

44
11. ¿Tu comunidad autónoma tiene un plan específico sobre salud metal? En caso
afirmativo, indica cuáles son sus objetivos y los medios que establece para alcanzarlos.

Actividad de investigación. Se tiene que buscar en la página web del gobierno autónomo
en la Consejería o Departamento correspondiente.

45
Unidad didáctica 6. Las personas drogodependientes o
con otras adicciones

Ejercicios

1. Señala las diferencias que encuentres entre uso y abuso de las drogas y pon un
ejemplo de cada caso introduciéndolo en su contexto para darle sentido.

- El uso. La relación con las drogas no produce consecuencias negativas ni sobre el


consumidor ni en su entorno. El grado de los daños está relacionado con la frecuencia,
la cantidad y las características físicas, psíquicas y sociales de cada persona. Son
excepciones los consumos esporádicos de grandes cantidades y también los consumos
frecuentes de baja cantidad pero que tienen efectos en la dependencia de la persona.
Ejemplo: en el caso de los fumadores de tabaco, que aunque fuman pequeñas dosis, son
dependientes o el consumo moderado de alcohol en festividades.

- El abuso. La relación con las drogas produce consecuencias negativas sobre el


consumidor o en su entorno. Está determinado por el tipo de consumo y el contexto
personal y social, que marcaran si se está haciendo uso o abuso de la sustancia. Ejemplo
consumir heroína una sola vez pero en una cantidad que deja secuelas cerebrales, o
fumar relativamente poco pero durante el embarazo.

2. Explica los conceptos de adicción, tolerancia, dependencia física y dependencia


psíquica y la relación que existe entre ellos.

- Adicción: Hábito de conductas peligrosas o de consumo de determinados productos,


en especial drogas, y del que no se puede prescindir o resulta muy difícil hacerlo.

- Tolerancia: Capacidad que tiene un organismo para resistir y aceptar el aporte de


determinadas sustancias, en especial alimentos o medicamentos.

- Dependencia física: Existe dependencia física cuando la droga se ha incorporado al


metabolismo del sujeto. El organismo se ha habituado a la presencia constante de la
sustancia, de tal manera que necesita mantener un determinado nivel en sangre para
funcionar con normalidad.

46
- Dependencia psíquica: La podríamos definir como una compulsión a consumir
periódicamente la droga o realizar otras conductas ( móviles, internet,…) para
experimentar un estado afectivo positivo ( placer, bienestar, euforia,…) o librarse de un
estado afectivo negativo ( aburrimiento, tristeza, timidez,…)

Relación entre los conceptos Cuando un sujeto tiene una adicción a una substancia
genera una dependencia psíquica y física, y debido a la tolerancia que va generando el
organismo a la substancia, necesita incrementar la cantidad de la substancia en sí, para
generar el mismo grado de bienestar.

3. Trata de encontrar tres personas mayores de 40 años que sean fumadoras y hazles
la siguiente entrevista:
- ¿Desde cuándo fumas?
- ¿Por qué empezaste a fumar? ¿En qué contextos?
- ¿Era frecuente fumar entre la gente de tu generación cuando fumabas?
- ¿Ahora por qué fumas? ¿En qué contextos?
- ¿Crees que ha cambiado la imagen social del fumador? ¿Por qué?
- ¿Quieres dejarlo? ¿Por qué?
Poned en común los resultados de vuestra entrevista con los de otros compañeros y
compañeras y redactad unas conclusiones.
Respuesta de evaluación personal y comentario en grupo.

4. Elabora el cuadro siguiente sobre las características de la cocaína y tres drogas más.

COCAÍNA
Imagen social: la cocaína ha sido percibida socialmente como una droga de élite desde el inicio de
su uso, y aún hoy en día esta sustancia es menos estigmatizada socialmente que el resto de drogas
ilegales, posiblemente por su sintonía con la alta exigencia del ritmo de trabajo de algunas
profesiones. Un dato curioso es que algunos consumidores de esta sustancia tienen una relación
más estrecha con el éxito social que con la exclusión. También se relaciona esta sustancia con el
ámbito profesional o el ocio durante la noche.
Nombre científico: Benzoylmethylecgonine.
Nombre vulgar: cocaína, coca”, o “farlopa”.
Vía de consumo: aspirada, fumada o intravenosa.
Duración del efecto: son de corta duración, entre 30 y 45 minutos.

47
Tipo de efecto: provoca sensación de euforia y exaltación del estado de ánimo, desinhibición,
sensación de bienestar, disminución de la sensación de fatiga, ausencia de apetito e hiperactividad
motora. También tiene una acción anestésica local. Después de estos efectos aparece un estado
casi depresivo y la persona puede sufrir cansancio, apatía, ansiedad, nerviosismo, irritabilidad,
temblor, alucinaciones o ideas paranoides.
Problemas de salud derivados del consumo: el consumo continuado de la cocaína puede producir
problemas psíquicos como ansiedad, psicosis, alteraciones neurológicas o afectación de la
memoria y la concentración. También provoca complicaciones físicas como hemorragia cerebral,
cardiopatías o paro cardíaco, apatía sexual o impotencia, problemas respiratorios, perforación del
tabique nasal o trastornos nutricionales.

Como ejemplo citamos el cannabis, el éxtasis y la heroína

CANNABIS
Imagen social: Existe un fuerte estigma sobre los consumidores, cada vez más jóvenes, y de que se
les representa socialmente como personas improductivas, fracasados escolares o marginales.
Nombre científico: tetrahidrocannabinol (THC).
Nombre vulgar: Marihuana, “maría” o “hierba” y Hachís, “costo” o “chocolate”.
Vía de consumo: fumado, o ingerido.
Duración del efecto: los efectos dependerán de cada persona, de su estado físico, del nivel de
tolerancia desarrollada o de la misma sustancia.
Tipo de efecto: relajación, reducción de náuseas y del dolor, aumento de la creatividad y de la
percepción, dificultad para concentrarse y seguir conversaciones, risa incontrolable, ojos rojos y
dificultad de coordinación motora. Consumir en altas dosis o con alcohol puede provocar también
vómitos, mareos, taquicardias, o bajadas de tensión.
Problemas de salud derivados del consumo: el abuso del cannabis puede repercutir muy
negativamente en la salud, perjudica el corazón y debilita el sistema inmunológico, genera
complicaciones respiratorias, aumenta el riesgo de bronquitis y de cáncer de pulmón y de lengua
(si se fuma con tabaco), y puede producir trastornos psíquicos en personas con antecedentes
psicóticos.

EXTASIS
Imagen social: La representación social de esta droga está muy ligada a jóvenes que buscan la
pérdida del control y "desconectar" de los problemas de la vida diaria. Es por ese motivo que la
imagen social asociada a las personas consumidoras de drogas de diseño está relacionada con la
poca seriedad y la improductividad.
Nombre científico: 3,4-metilendioximetanfetamina.
Nombre vulgar: Éxtasis, MDMA, pastel, cristal.

48
Vía de consumo: oral o aspirada
Duración del efecto: Los efectos aparecen entre los 20 y los 90 minutos, y suelen durar entre 4 y 6
horas.
Tipo de efecto: Su consumo provoca un estado alterado de la conciencia que amplifica e intensifica
las sensaciones y aumenta el bienestar. Se experimenta sociabilidad, empatía, euforia, estimulación
o calma, desinhibición o modificación de las percepciones sensoriales.
Problemas de salud derivados del consumo: Pueden aparecer efectos secundarios como náuseas,
vómitos, movimientos involuntarios de mandíbula, visión borrosa, ansiedad, tensión muscular o
temblores, y después de estos, síntomas de fatiga o depresión, entre otros. Por último, afecta a la
regulación de la temperatura corporal, y puede desencadenar golpes de calor o bien hipotermias.
También eleva la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Además el consumo continuado y en dosis
altas puede provocar pérdidas de memoria y alteraciones en el estado de ánimo.

HEROÏNA
Imagen social: La imagen social asociada al consumidor de heroína es una de las más
estigmatizadas, ya que se encuentra estrechamente vinculada con situaciones de pobreza,
marginalidad y delincuencia. Los consumidores de heroína pueden ser objeto de hostilidad por
parte de la población en general.
Nombre científico: diacetilmorfina.
Nombre vulgar: heroína, “caballo”, o “jaco”.
Vía de consumo: vía intravenosa, fumada o inhalada
Duración del efecto: depende mucho de la dosis y el sujeto (grado de tolerancia).
Tipo de efecto: produce un efecto analgésico y de euforia inicial, seguido de un estado de
tranquilidad, distensión y bienestar. Este estado lo provoca la ralentización del pulso y del ritmo
respiratorio que causa la droga, como depresora del sistema nervioso central.
Una dosis media o alta (de 15 a 25 mg) por su parte, provoca un estado de adormecimiento
consciente.
Problemas de salud derivados del consumo: Posteriormente al consumo puede causar sequedad
de boca, pesadez de piernas, náuseas, vómitos y picores intensos. Las pupilas se contraen, la
memoria y la atención se deterioran y las facultades mentales se turban.
El consumo continuado de heroína provoca adelgazamiento, estreñimiento, caries, inhibición del
deseo sexual, anemia, insomnio, irregularidad menstrual y cuadros de ansiedad o depresión.
Por último, una sobredosis es mortal (unos 250 mg en sujetos sin tolerancia), sucede después de
unas horas de coma. La muerte que por consumo de heroína sin sobredosis está normalmente
vinculada al envenenamiento que produce alguna de las múltiples sustancias con las que se
adultera esta droga
Además, al tomar la heroína, hay consecuencias a largo plazo que se manifiestan en una variedad
de trastornos de la microcirculación, enfermedad en el hígado, y en los componentes que actúan
durante la depresión del sistema nervioso central.

49
5. Haz un esquema con las diferentes necesidades de las personas con adicciones y di
qué respuesta puede darse desde la integración social para atenderlas.

Respuesta individual, a partir de estos contenidos:

Necesidades de deshabituación:
- Necesidades de orientación sobre los tratamientos y recursos a su alcance.
- Necesidades de desintoxicación.
- Necesidades de deshabituación:
· De promover la competencia personal.
· De promover las habilidades de autocontrol.
· De promover estilos de vida saludables.
- Habilidades para identificar y afrontar las situaciones de riesgo que pueden provocar una
recaída.
- Necesidades de rehabilitación:
· De habilidades de autonomía personal.
· De adquisición de habilidades sociolaborales.
· De normalización de las relaciones con su red familiar y social, etc.
Necesidades de mejorar la calidad de vida:
- Necesidades de atención a los problemas de salud derivados del consumo de drogas
- Necesidades de conocimiento y acceso a programes de reducción de daños:
· Programas de dispensación de kits antisida.
· Programas de intercambio de jeringuillas.
· Programas de mantenimiento con metadona
- Necesidades de conocimiento y acceso a recursos de prevención:
- Necesidades de acceso a recursos de atención a las necesidades básicas: Centros de
encuentro y acogida.
- Necesidades de reintegración social:
· De habilidades de reinserción sociolaboral.
· De restitución de los apoyos familiares y comunitarios.
· De habilidades básicas de autonomía.
· De autocuidado.
- Necesidades de asesoramiento en materia legal.

6. Entre toda la clase, haced en la pizarra un listado de todas las drogas que conocéis,

50
clasificándolas según sean estimulantes, depresoras o alucinógenas.

Son estimulantes las anfetaminas, la cocaína, el éxtasis y las metilxantinas (cafeína,


teofilina, mateína y otros).

Los depresores son los tranquilizantes (benzodiacepinas), los hipnóticos (barbitúricos y


alcoholes), los analgésicos narcóticos (codeína, morfina, heroína, metadona y otros), los
anestésicos (éter, cloroformo y otros) y los disolventes inhalantes (acetona, tolueno y
otros).

Son alucinógenos el LSD (dietilamida del ácido lisérgico), el peyote, la mezcalina, el PCP,
y los cannabis: hachís, aceite de hash y marihuana.

7. La siguiente imagen es una fotografía de una publicidad de principios del siglo XX de


un jarabe de heroína para la tos, dirigida a los niños. Bayer eliminó la heroína de su
producción en 1913.

Comenta cómo ha cambiado la imagen social de la heroína desde ese momento hasta
nuestros días. ¿Crees que en ese momento el consumo de heroína producía
discriminación?

Respuesta personal y debate grupal. Se pretende destacar la importancia de aspectos


como: la consideración de la droga (la heroína como sustancia curativa en contraposición
a la droga destructiva); la asociación de una sustancia con una conducta (la heroína no
como sustancia sino como acción y como consecuencia); la diferencia entre uso
(medicinal) y abuso (tóxico y generador de dependencia) de fármacos, etc.

8. Explica las principales semejanzas y diferencias que hay entre las drogadicciones y
las socioadicciones.

A diferencia de las drogadicciones, que son adicciones a substancias toxicas, las


socioadicciones son trastornos de conducta que no tienen que ver con el consumo de
sustancias pero que hacen perder el control respecto a una actividad. En común tienen
que ambas generan dependencia, aunque el origen que la causa sea diferente.

9. Busca información sobre los programas de suministro de metadona. Resume sus


objetivos y funcionamiento.

El programa de mantenimiento con metadona (PMM) consiste en un conjunto de


actividades dirigidas a la sustitución del consumo de heroína por la administración

51
controlada de un opiáceo agonista, la metadona. Con este tratamiento, la persona
continuara presentando dependencia a los opiáceos, pero no tendrá que recurrir a la
heroína ni a otras sustancias ilegales para hacer frente al síndrome de abstinencia.

Este programa supone una mayor normalización en la vida de la persona


drogodependiente, pues le permite percibir su adicción como una enfermedad cuyo
tratamiento requiere una medicación, la metadona, con la supervisión y asesoramiento
de un profesional sanitario.

Por otro lado, los beneficios de este programa tanto para las personas afectadas como
la comunidad en general son evidentes:

- La metadona se administra por vía oral, lo que supone una disminución de los riesgos
derivados de la transmisión por inyección.

- Al formar parte de un programa de atención sanitaria, disminuye la comisión de


actos delictivos dirigidos a la obtención del dinero para costear la adicción.

- Al ser un tratamiento de periodicidad continuada diaria y de carácter personalizado,


se incrementa la eficacia de la acción educativa, que permite incidir en los aspectos
sanitarios, sociales, familiares y laborales de la persona, lo cual afecta su desarrollo
psicosocial y abre posibilidades de iniciar programas dirigidos a una rehabilitación.

En el siguiente enlace encontraréis un resumen de noticias del diario “El País” sobre el
suministro de metadona.

http://elpais.com/tag/metadona/a/

10. En la siguiente noticia de El País «El cannabis puede adelantar ocho años la
aparición de episodios psicóticos» del 25/10/2010, se establece una relación directa
entre cannabis y trastorno mental. Comentad por grupos el siguiente fragmento:

«Varios estudios señalan que la edad de comienzo de enfermedades de esta naturaleza,


como el trastorno bipolar o la esquizofrenia, puede avanzarse seis o siete años en los
consumidores moderados de cannabis, y hasta ocho en el caso de las personas que
presentan más adicción a este tipo de droga. "Muchos pacientes no hubieran desarrollado
enfermedades psicóticas si no hubieran empezado a consumir cannabis", ha asegurado la
doctora en el marco del XIV Congreso Nacional de Psiquiatría, que se celebró en Barcelona.»
(http://sociedad.elpais.com/sociedad/2010/10/25/actualidad/1287957606_850215.html)

Respuesta abierta. El objetivo es recalcar que conductas que puedan parecer inócuas
como el consumo de cannabis pueden tener consecuencias importantes.

52
11. Lee el artículo del periódico ABC «Rehabilitación intensiva para ciberactivos», del
13/07/2009 y responde a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué son los hikikomori?

Los hikikomori son personas adictas a la tecnologia, a los videojuegos. En Japón, país
donde surgió el término, la palabra significa “reclusión” o “aislamiento”.

b) ¿Crees que en nuestro país se puede llegar a dar una adicción semejante o es solo
una cuestión cultural de Japón?

Respuesta personal. Se puede incidir en los patrones culturales diferentes entre


sociedades, pero también la rápida expansión de conductas en un mundo globalizado.
También se puede incidir en que la importancia de la actividad de riesgo
independientemente del país en que se produzca.,

c) ¿Qué relación tiene el fenómeno hikikomori con los trastornos mentales?

La adicción a los videojuegos puede considerarse también una obsesión.

d) ¿Piensas que los videojuegos son malos en sí?

Respuesta personal. Se tiene buscar la relativización de la conducta a partir de


parámetros relacionados con el uso y el abuso de estos juegos.

(http://www.abc.es/hemeroteca/historico-13-07-2009/abc/Tecnologia/rehabilitacion-intensiva-para-
ciberadictos_9225068121)

12. Busca información sobre diferentes campañas contra las drogas antiguas y más
recientes. En los enlace adjuntos dispones de un recopilatorio. Elige algunas de ellas y
haz un análisis de su contenido.
a) ¿Que persiguen?: ¿la reducción de riesgos?, ¿la prevención?, ¿la información?,
¿el miedo?
b) ¿Trasmiten estereotipos?
(http://www.pnsd.msc.es/Categoria3/prevenci/areaPrevencion/campanas/home2.htm)

(http://www.pnsd.msc.es/Categoria3/prevenci/areaPrevencion/OtrasCampanasHome.htm)

Relaciona la publicidad con los aspectos sobre los que se ha trabajado en la unidad
sobre la imagen social de la droga. ¿Qué quiere decir la imagen de la campaña? ¿A qué
tipos de droga se refiere? Os proponemos hacer un debate en grupo.

Selección de una campaña de las que aparecen en las páginas web indicadas y análisis a
53
partir de las preguntas planteadas. Se pueden organizar en grupos y cada grupo
centrarse en una campaña y hacer un debate o puesta en común en gran grupo al final.

13. Busca en el Código Penal los artículos referidos al:

- Tráfico de estupefacientes. Indica qué penas de prisión se indican para este tipo de
delitos.

Penas de prisión de tres a nueve años y multa del tanto al triplo del valor de la droga
objeto del delito si se tratare de sustancias o productos que causen grave daño a la salud

Penas de prisión de uno a tres años y multa del tanto al duplo en los demás casos.

- Consumo de estupefacientes en lugares públicos. Indica qué tipo de sanciones se


contemplan para estas conductas.

Según la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana(LPSC), en vigor desde el 1 de julio


de 2015, se establece el pago de una multa que podrá oscilar entre 601 a 30.000 euros,
considerándose 3 grados: mínimo, medio y máximo.

Cuando se trate de la primera vez y no existan circunstancias agravantes, se aplicara el


mínimo de la multa: entre 601 y 14.000 euros.

Si en el término de dos años se ha cometido otra infracción de este tipo, la multa por
consumo o tenencia de drogas en lugares públicos pasa a considerarse infracción grave
de grado medio, cuyo importe oscilará entre 10.401 a 20.200 euros.

Sólo se sancionará con multa en grado máximo cuando los hechos revistan especial
gravedad y así se justifique teniendo en cuenta el número y la entidad de las
circunstancias concurrentes y los criterios previstos para dicha consideración.

14. Busca en el directorio de la Delegación del Gobierno el Plan Nacional sobre Drogas
el plan autonómico sobre drogas de vuestra comunidad autónoma (o directamente en
la web de la consejería). Escoge un objetivo y apunta las estrategias que se plantean
para conseguirlo.

Actividad de investigación a partir de la consulta a la página web del PNSD o del gobierno
autónomo.

(http://www.pnsd.msc.es/Categoria1/directorio/home.htm

54
15. En clase, haced una puesta en común sobre medidas que se pueden tomar para
fomentar la prevención de las drogadicciones en un municipio.

Respuesta abierta.

16. Elabora un esquema sobre los diferentes recursos y servicios destinados a la


atención de personas que tienen o han tenido problemas con las drogas.

Respuesta abierta. Como modelo adjuntamos propuesta:

SERVICIOS SOCIALES SERVICIOS SALUD

TRATAMIENTO

ASISTENCIALES - Centros de encuentros y acogida


- Centro de tratamiento ambulatorio
- Libres de drogas - Unidades de desintoxicación hospitalaria
- De objetivos - Centros de día INCORPORACIÓN
intermedios: - Unidades de patología dual
SOCIAL
•Metadona
•Reducción de riesgos - Formativos
PERSONAS CON
•Salas de inyección - Inserción laboral
PROBLEMAS CON LAS
•Unidades móviles

ASOCIACIONES Y ENTIDADES

55
Unidad didáctica 7. Familias en situación de riesgo
laboral
Ejercicios

1. Elabora un esquema con diferentes factores que pueden favorecer situaciones de


riesgo social para los miembros de la familia.

Respuesta libre, pero que debe contemplar estos conceptos:

- Composición: monoparentales y numerosas

- Dinámicas familiares: ejercicio de los roles y conflictos

- Aceptación de la pérdida: por la autonomía de los hijos

- Económicos y laborales: situaciones deficitarias

- Vivienda: condiciones y adecuación

- Historia previa: repetición de patrones negativos

- Salud: problemas de salud condicionantes

- Red y relaciones sociales: aislamiento, contactos con profesionales

- Justicia: problemas con la justicia

2. Haz una caracterización de los tres modelos de familias especialmente vulnerables,


indicando algunos de los factores de riesgo que influyen en dicha caracterización:

a) Familias multiproblemáticas. Son aquellas en las que existen dificultades graves en


las formas de relación, en los estilos de educar y cuidar y en la manera de resolver
determinadas situaciones. Están condicionadas por factores relacionados con:

- Comportamientos problemáticos.

- Carencias en numerosos ámbitos.

- Repetición de problemas.

56
- Deterioro de la convivencia.

- Mala organización.

- Mal ejercicio de roles.

- Incapacidad parental.

b) Familias petrificadas. Son aquellas en que un suceso traumático interfiere en los roles
de algunos miembros de la estructura familiar incapacitándolos para el desarrollo de sus
funciones. Algunos factores condicionantes están relacionados con:

- Los cambios biológicos y sociales del ciclo vital.

- Las transiciones de los roles social hacia situaciones novedosas: maternidad,


desempleo, etcétera.

- Una enfermedad o discapacidad

- Los cambios y conflictos en las relaciones

- Las crisis sociales y sus efectos en la familia

c) Familias en exclusión social. Son familias desvinculadas del mercado laboral y aisladas
de las redes relacionales, con problemas de cobertura de necesidades básicas.

3. Indica cuál es la identificación entre los conceptos de infancia y menor.

Menor es cualquier persona de menos de 18 años. Pero los menores se diferencian en


dos etapas evolutivas con características diferentes:

- Infancia: desde el nacimiento hasta la pubertad

- Adolescencia: etapa entre la infancia y la vida adulta que, cronológicamente,


empieza con cambios biológicos (la pubertad) que significan importantes
transformaciones psicológicas y sociales

4. Explica qué son las situaciones de riesgo social y las situaciones de desamparo en la
infancia e indica cuáles son las diferencias que hay entre ambas.

- Situaciones de riesgo social: Se dan a causa de circunstancias personales, de la


situación familiar o de factores relacionados con el entorno, el menor ve limitado y
perjudicado su futuro desarrollo personal, psíquico, cognitivo y social.

57
- Situaciones de desamparo: Se dan cuando el menor no recibe la atención
necesaria debido al incumplimiento o al inadecuado ejercicio de los deberes de
protección, o cuando se presenta cualquier tipo de maltrato o violencia contra él.

La diferencia entre una situación de riego y la de desamparo se da en función de la


intensidad en el incumplimiento respecto a la protección del menor o respecto al
ejercicio inadecuado de esta.

5. Indica cinco necesidades que presentan los niños y niñas y otras cinco que presenten
las o los adolescentes. Da algunas pautas sobre la forma apropiada de atenderlas.

Infancia:

- Necesidades de carácter físico-biológico: garantizar unas condiciones ambientales


y de hábitos.

- Favorecer la exploración y experimentación del medio físico y social para favorecer


el aprendizaje y la curiosidad.

- Garantizar la protección de riesgos reales: proporcionado espacios seguros.

- Garantizar una estimulación sensorial constante: favoreciendo en el desarrollo de


capacidades cognitivas.

- Dar respuesta a sus interrogantes y a su curiosidad para facilitar su desarrollo:


siendo las personas adultas mediadoras con la realidad.

Adolescencia:

- Comprender y acompañar a los y las adolescentes ante los cambios corporales:


generando espacios de confianza para hablar.

- Hablarles abiertamente de la sexualidad: dándoles a conocer los métodos


anticonceptivos y dando mensajes equilibrados respecto al tema

- Acompañarles y ayudarles a potenciar los progresos cognitivos que favorezcan el


razonamiento abstracto: familiarizándolos con la reflexión, la discusión y el debate.

- Acompañarles y dialogar con ellos ante las explosiones emocionales ayudando en


el proceso de formación de identidad e imagen.

- Facilitar su participación en espacios de socialización fuera de la familia: con grupos


de amistades y comunitarios.

58
6. Explica qué es el patriarcado y qué influencia tiene en la supeditación de la mujer al
hombre. Ilústralo con algunos ejemplos.

El patriarcado se refiere a la institucionalización del dominio masculino sobre las


mujeres en todos los ámbitos, tanto en la familia como en la sociedad. Lo podemos ver
reflejado en ámbitos como:

- Relaciones de desigualdad en el mercado laboral, en la distribución desigual de las


tareas del hogar y en una menor presencia en la vida pública y en las instituciones o
cargos de poder.

- La división social del trabajo entre hombres y mujeres: hombres en el ámbito


productivo y la vida pública y las mujeres al trabajo reproductivo, a los cuidados y al
hogar.

- La instauración de un sistema de relaciones familiares, amorosas y sexuales que


permite el control de las mujeres y de sus cuerpos.

- Impone y espera un comportamiento determinado que las mujeres y hombres


deben tener en la sociedad: las mujeres sumisas y pasivas y los hombres activos,
agresivos, poderosos y resolutivos.

7. Haz una caracterización de las mujeres en situación de riesgo social, indicando


algunos factores de riesgo que agravan su situación.

Las mujeres están afectadas por el riesgo social que conlleva la estructura social
patriarcal. Otros factores más específicos son:

- Factores biográficos y psicológicos individuales: las relaciones afectivas anteriores


y la exposición a modelos violentos o abusivos durante la infancia o adolescencia.

- Factores relacionados con la formación: es un factor de protección acceder a la


formación y tener un mayor grado formativo, la inserción o promoción en el
mercado de trabajo.

- Factores relacionados con la participación social en la vida pública: estar presentes


en la vida social supone protegerse de situaciones de riesgo, amplía el capital social
y permite compartir las situaciones de opresión y discriminación.

- Factores relacionados con la red social. Mantener más relaciones sociales y no vivir
aisladas protege de situaciones de riesgo social.

59
- Factores relacionados con la conciliación de tiempos: la posibilidad de conciliar
mejor el tiempo personal, doméstico, de cuidado y laboral protege de situaciones de
riesgo social.

- Factores relacionados con los servicios de atención en caso de violencia de género:


dar una verdadera respuesta al fenómeno de la violencia de género tratando este
como una cuestión estructural.

8. Indica qué significan los conceptos siguientes, respecto a las mujeres en situación
de riesgo social: empoderamiento, corresponsabilidad, conciliación familiar y laboral,
brecha salarial, discriminación salarial, doble jornada, techo de cristal y subempleo.

- Empoderamiento: proceso por el cual las mujeres fortalecen sus capacidades,


confianza, visión y protagonismo como grupo social para impulsar cambios positivos
en las situaciones que viven. Empoderamiento individual y colectivo a través de la
toma de decisiones y de revalorización de las aportaciones de las mujeres.

- Corresponsabilidad: igual que esta se aplica en el ámbito laboral y se exige lo


mismo a hombres que a mujeres, con igualdad, la corresponsabilidad se ha de buscar
en otros ámbitos, por ejemplo, en el doméstico.

- Conciliación familiar y laboral: manteniendo el equilibrio en las diferentes


dimensiones de la vida (laboral, afectiva, familiar, personal de ocio, estudio e
investigación) con el fin de mejorar el bienestar, la salud y la capacidad de trabajo
personal

- Brecha salarial: diferencia entre el salario medio de los hombres y de las mujeres

- Discriminación salarial: la menor valoración de los puestos de trabajo, la


clasificación profesional discriminatoria según el género y la estructura salarial
rompen el principio de igualdad de salario recibido en un trabajo similar.

- Doble jornada: la suma de una jornada laboral remunerada con una jornada
posterior dedicada a las tareas del hogar y el cuidado de las personas dependientes.

- Techo de cristal: barrera invisible que dificulta el acceso de la mujer al poder, a


lugares de decisión y a altos niveles de responsabilidad debido a prejuicios sobre sus
capacidades profesionales.

- Subempleo: la tendencia mayoritariamente femenina de ocupar un puesto de


trabajo de una categoría inferior a la cualificación profesional.

60
9. Implica los cambios, tanto positivos como negativos, que supone para la persona su
entrada en la jubilación.

Se considera que la entrada en la etapa evolutiva de la vejez está relacionada con la


jubilación. La salida del mercado productivo puede conllevar dificultades porque puede
suponer la pérdida de un estatus social determinado, de las rutinas diarias, de las
compañías y amistades del trabajo y de la actividad en sí.

Todo ello puede generar sentimientos de baja autoestima, de pérdida de


reconocimiento, de sensación de incapacidad y de pérdida de rol y de relación social.

El tipo de vivencia dependerá del nivel que cada individuo presenta en el momento de
la jubilación en varios factores: el estado de salud, la capacidad de adaptación, los
apoyos familiares y sociales de los que se disponga, la propia autoestima, el estado
anímico y la vivencia de las pérdidas.

10. Haz una relación de distintos factores de riesgo que afectan a la vulnerabilidad de
la persona mayor.

- El deterioro fisiológico: cambios fisiológicos que van a afectar o a condicionar de


manera creciente la vida de la persona.

- La falta de apoyo familiar y social. Con el consecuente aislamiento y la soledad. Se


debe a factores como el tipo de urbanización (que destruye lazos comunitarios y por
tanto genera soledad y falta de relaciones) y a la disminución de los apoyos
familiares naturales (porque se priorizan los proyectos personales, se pasa a familia
nuclear y se da la sobrecarga de tareas que acarrean hoy las familias).

- La pérdida de actividad social: por la jubilación.

- La pérdida de la independencia: por pérdidas fisiológicas o funcionales o


enfermedades que afectan a la autonomía, necesitando a otras personas. Esto tiene
fuertes implicaciones psicológicas.

- Las pérdidas cognitivas: aumenta la denominada inteligencia cristalizada


(conocimientos producto de la experiencia) y se da una disminución de la
inteligencia fluida (relacionada con el aprendizaje y con la pérdida de una memoria
reciente).

- La pérdida de personas queridas: aumentan las posibilidades de perder personas


queridas ya sea porque fallecen o porque se ven imposibilitadas de mantener
relaciones sociales o de compartir actividades como hacían anteriormente. Se sufre,

61
entonces, una crisis intensa que requiere suficientes recursos propios para
enfrentarla.

- La situación de debilidad económica: con una de las mayores tasas de pobreza


(sobre todo entre las mujeres solas) debido a pensiones insuficientes o pensiones no
contributivas.

11. Explica qué es el edatismo e indica algunos de los estereotipos que genera.

El edatismo consiste en la atribución de estereotipos y el mantenimiento de actitudes


de desaprobación hacia una persona por el solo hecho de ser mayor. Algunos de los
estereotipos más reproducidos respecto a las personas mayores son estos:

- Las personas mayores son dependientes e improductivas y suponen una carga:


tienen que quedar exentas de actividades y responsabilidades.

- La capacidad intelectual de las personas mayores ha disminuido y, por tanto, estas


personas no son útiles.

- La gente mayor no tiene sexualidad (esto se cree como consecuencia de otros mitos
como la falta de deseo sexual, de capacidad sexual o de atractivo físico).

12. No hay mejor medida para conocer con mayor precisión las necesidades de
nuestros mayores que preguntárselo:

- Elaborad entre toda la clase un guion para una entrevista,

- Por parejas, seleccionad a una persona mayor y entrevistadla para que os hable
de sus necesidades y preocupaciones.

- Realizad una puesta en común en clase.

Actividad práctica.

62
U.D. 8 Maltrato y desprotección en el entorno familiar

Ejercicios
1. Realiza una conceptualización general de la violencia familiar.

La violencia familiar es aquella que transcurre dentro de la institución familiar y entre


sus miembros. Hay que diferenciarla de los conflictos, frecuentes y positivos en muchas
ocasiones. En cambio, la violencia es una manera incorrecta de resolver los conflictos.

La violencia familiar es una acción u omisión intencional y dañina que atenta contra la
integridad de uno o más miembros de la familia. Esta violencia se puede ejercer de
manera pasiva (inacciones u omisiones intencionales) o de manera activa (el agresor
actúa, hace algo intencional y dañino).

Hay cuatro formas destacables de esta violencia: física, psicológica, económica y abuso
sexual.

Hay dos creencias generalizadas que fundamentan la violencia familiar: lo que sucede
en el ámbito familiar es privado y no debe tratarse de manera pública y el sentido de
propiedad respecto de los hijos y la mujer.

Las víctimas de la violencia familiar suelen ser los miembros más vulnerables: niñas y
niños, adolescentes, mujeres y gente mayor.

2. Elabora en tu cuaderno una tabla como la siguiente para explicar las diferentes
modalidades de maltrato infantil:

Modalidad de
Consiste en…
maltrato
Uso de la fuerza que daña o hiere al niño o adolescente y aun puede
Maltrato físico
causar su muerte.
Maltrato Actuaciones que provocan, en el menor, sentimientos de presión, miedo o
psíquico o malestar. Puede ser activo (rechazo, desprecio, humillación, amenazas,
emocional etc.) o pasivo (carencia de un contexto afectivo, indiferencia, aislamiento).
Las necesidades básicas del menor no son atendidas, de manera temporal
Negligencia o o permanente, por ninguno de los miembros de la familia: no se cuida su
abandono alimentación, la ropa de abrigo, su seguimiento o tratamiento médico. La
negligencia también incluye el absentismo escolar.

63
Abuso o Se obliga al menor a satisfacer el deseo sexual de otra persona o se le
sometimiento induce a ello, o bien se tolera que ocurra. También incluye la aceptación
sexual pasiva de este maltrato producido por una tercera persona.
Se induce o se obliga al menor al sometimiento sexual como medio de
Explotación
explotación laboral. El sometimiento sexual también puede ser indirecto,
sexual
como en el caso de la pornografía infantil.
Explotación
laboral o Se utiliza al menor, en edad no laboral, para trabajos en los que se obtenga
inducción a la cualquier tipo de ganancia.
mendicidad
Se promueve, en los menores, conductas antisociales o desviadas,
Corrupción particularmente en las áreas de la agresividad, apropiación inadecuada,
sexualidad o tráfico de drogas.
Sometimiento Sometimiento a drogas o fármacos. Se somete al menor al consumir
químico- cualquier tipo de droga, sin necesidad médica, que obstaculiza el
farmacéutico desarrollo de su autonomía y perjudica su salud.
Falta de cuidado o la ingestión por parte de la madre de drogas que
Maltrato
perjudican al feto durante el proceso de gestación. También puede
prenatal
causarlo el maltratador de una mujer en proceso de gestación.
Causado por cualquier legislación, procedimiento, actuación u omisión
Maltrato procedente de los poderes públicos o derivado de la actuación individual
institucional de un profesional, que comporta abuso o negligencia, o que incide
negativamente en los derechos del menor, su desarrollo o su bienestar.
Síndrome de Los padres o tutores de un menor describen hechos falsos o suscitan
Münchhausen síntomas de enfermedad en un menor para generar un proceso
por poderes continuado de diagnóstico y atención médica.
Síndrome de Utilización y manipulación de los hijos por parte de uno de los
alienación progenitores, en el contexto de separación o divorcio, con la intención de
parental predisponerlos contra el otro progenitor.
Exposición a
Lo están aquellos menores que presencian de forma habitual la violencia
violencia
entre miembros de la familia.
familiar
Mutilación Extirpación total o parcial de los genitales externos femeninos u otras
genital agresiones a los órganos genitales de las mujeres por razones culturales,
femenina religiosas u otras con finalidad no terapéutica.
Conductas de persecución física y psicológica que realiza un alumno contra
Bullying o
otro, a quien selecciona como víctima de reiterados ataques intencionales.
acoso escolar
Frecuentemente es un fenómeno grupal.
Acoso entre iguales del entorno que supone la difusión de información
lesiva o difamatoria, en formato electrónico, mediante los medios de
Ciber bullying comunicación o la publicación de vídeos y fotografías en plataformas
electrónicas de difusión de contenidos. Incluye chantaje, vejaciones e
insultos.

64
Acoso sexual de menores a través de internet o en línea, estableciendo
Ciberacoso o
una relación virtual e incluso un vínculo emocional que se aprovecha para
grooming
extorsionar al menor con el objetivo de abusar de él.
Grupos juveniles que aglutinan menores y jóvenes que buscan en la banda
reconocimiento social, soporte y ayuda. El riesgo proviene del uso
Bandas
instrumental que hacen de la violencia, tanto en los procesos de
autoritarias
aceptación y permanencia en el grupo, como en la realización de actos
delictivos para conseguir recursos.

3. Elabora un mapa conceptual completo sobre los factores de riesgo y los factores de
protección que intervienen en las situaciones de maltrato infantil.

Respuesta abierta.

4. En parejas, elaborad un conjunto de indicadores que os ayude a detectar y


diagnosticar situaciones de riesgo de maltrato infantil.

Respuesta abierta. Se pueden encontrar modelos en páginas web especializadas u


oficiales. Por ejemplo:

http://ocfs.ny.gov/main/prevention/signs_spanish.asp

http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Infancia_Familia_archivos_TiposM
altrato.pdf

http://www.madrid.org/dat_norte/WEBDATMARCOS/supe/convivencia/materiales/gu
ia_protocolo_maltrato.pdf

5. Explica los conceptos siguientes, en relación con el maltrato infantil, y pon un


ejemplo de cada uno:

a) Victimización. Se produce al de sufrir o ser testigos de situaciones violentas y


traumáticas. Debido a su proceso de desarrollo, la violencia afecta más a los menores.
Produce consecuencias varias que pueden manifestarse a diferentes niveles: daños,
trastornos y problemas que afectan a la conducta.

b) Polivictimización. Suele darse la vivencia de múltiples experiencias de victimización


en diferentes episodios.

c) Transmisión generacional. Personas que han sido maltratadas pueden reproducir


estos comportamientos con sus hijos, como forma de vinculación afectiva, y puede dar
lugar también a la creación de vínculos inseguros que generen miedo a los hijos. Todo
65
ello explicado porque el maltrato infantil se produce mediante una situación de vínculo
emocional.

d) Retraumatización. Tendencia inconsciente a establecer relaciones que sitúan a la


persona en situaciones de alto riesgo de volver a ser maltratada.

e) Resiliencia. Capacidad de resistencia ante situaciones de maltrato infantil. La


presencia o ausencia de ciertas variables, no únicamente relacionadas con las
características objetivas de la experiencia de violencia, sino con factores individuales y
psicosociales, son las que facilitan o disminuyen la resiliencia

6. Debatid en clase respecto a esta cuestión: las personas que han sido maltratadas en
su infancia, tienen más probabilidades de convertirse en maltratadoras en la edad
adulta.

Respuesta abierta.

7. Busca en la prensa una noticia sobre un caso de maltrato infantil. Identifica en la


medida de lo posible:

a) Las modalidades de maltrato que se han infligido.

b) La manera en que se ha llevado a cabo.

c) Los factores de riesgo que se desprenden de la información de la noticia.

d) Otras informaciones que consideres de interés.

Respuesta abierta.

8. Distingue entre los conceptos de violencia de género y violencia doméstica. Y entre


violencia familiar y violencia de género.

Violencia de género- Violencia doméstica.

La violencia de género es aquella que incluye las formas de maltrato psicológico, de


agresión económica, de abuso y/o de explotación sexual o de agresión física a la que
pueden quedar sometidas las mujeres, ya sea en el ámbito público o en el privado. Eso
la diferencia de la concepción de violencia doméstica, tras la cual se consideraba que la
mujer sólo la sufría el ámbito doméstico, familiar y privado. La violencia que sufren las

66
mujeres no sólo se da en el hogar o en el ámbito más íntimo, sino que está presente en
varios ámbitos de la vida (el laboral, el escolar o el social en general).

Violencia familiar- Violencia de género.

La violencia familiar es la que se da dentro de la institución de la familia y entre los


miembros de esta. En cambio, la violencia de género es la que se ejerce contra la mujer
por el mero hecho de su condición de mujer.

9. Copia y completa en tu cuaderno la tabla siguiente relacionada con las distintas


modalidades de violencia de género:

Violencia Consiste en Ejemplos


Cualquier acto u omisión de
fuerza contra el cuerpo de una Empujones, bofetadas, sacudidas o el
Física mujer con el resultado o el lanzamiento de objetos, hasta palizas, el uso de
riesgo de producirle una lesión armas o el asesinato
física o un daño.
Obligarla a hacer cosas bajo amenazas,
culpabilizarla de todo lo que pasa, humillarla y
Aquellas formas de tratar las ridiculizarla de forma constante, obrar como si
mujeres que niegan sus derechos no existiera, prohibirle establecer relaciones
Psicológica
y su dignidad, además de limitar con otras personas, exigirle que cumpla con
su libertad. determinadas tareas, exigirle atención
continua, manifestar celos y sospechas
constantemente, etc.
El maltratador se dedica a controlar y
administrar todo el dinero familiar sin dar
Las mujeres son privadas de ninguna explicación, vender pertenencias
forma intencionada y no personales de la mujer sin su consentimiento,
Económica justificada de recursos para revisarle el monedero y la cuenta bancaria,
desarrollar su vida personal y gastarse el dinero familiar, mentir sobre los
familiar de forma autónoma. propios medios económicos y dejar que ella se
haga cargo de todos los gastos, apoderarse de
bienes de ella, obligarla a endeudarse, etc.
Se somete a conductas y
prácticas sexuales a las mujeres Actos de agresión o coerción que ejerce el
contra su voluntad, ya sea hombre para que la mujer haga las prácticas
mediante la fuerza o la coacción. sexuales que quiere, pero también se expresa
Sexual
Se diferencia de la violencia física cuando una mujer es castigada, estigmatizada
porque el objeto del abuso es la y humillada por haber sido infiel o por haber
libertad sexual de la mujer y no tenido relaciones sexuales lésbicas.
tanto su integridad física.

67
10. Explica las diferencias que hay entre el acoso por razón de sexo y el acoso sexual.
¿En qué ámbitos se llevan a cabo con mayor prevalencia?

- Acoso por razón de sexo. No solo se produce en el entorno laboral, también en el


sanitario, en la justicia o en el entorno formativo. Se manifiesta en el atentado contra la
dignidad de las mujeres o la creación de un entorno intimidatorio, hostil, degradante,
humillante u ofensivo a través de la aparición de ciertas actitudes. Ejemplos serían:
bromas sexistas y formas ofensivas para dirigirse a la mujer, comentarios y un trato
discriminatorio, desprecio por el trabajo que desarrolla y aislamiento.

- Acoso sexual. Se ejerce por parte de un hombre que tiene poder y lo usa para conseguir
favores sexuales de una mujer. Se llevan a cabo coacciones, amenazas u otras formas de
chantaje implícito que llevan a la mujer a pensar que debe tener las relaciones sexuales
que el hombre quiere y, que si no lo hace, ello tendrá consecuencias negativas en el
plano laboral como, por ejemplo, la pérdida del trabajo, la pérdida de la posición que
ocupa o mayores dificultades para promocionarse. El acoso sexual no es exclusivo del
ámbito laboral, pues también se reproduce en otros contextos.

11. Indica cinco situaciones de violencia contra la mujer en los ámbitos de la publicidad
y comunitario.

Respuesta abierta.

12. Comentad en clase esta campaña contra la violencia de género. Visionad también
los videos.

(http://www.msssi.gob.es/campannas/campanas14/haySalida016.htm)

Respuesta abierta.

13. En clase, haced una puesta en común sobre medidas que se pueden tomar para
reducir los factores de riesgo de violencia de género.

Respuesta abierta.

68
14. Indica algunas de las causas que impiden a la mujer maltratada denunciar la
situación en que vive. Indica también algunas consecuencias psicoemocionales que
puede tener haber vivido situaciones de este tipo.

- Miedo. La mujer ha sufrido amenazas contra ella y contra sus hijos y puede tener
miedo a las represalias o a que la situación de violencia se vuelva a producir. El miedo
puede actuar como un mecanismo que impida denunciar o encontrar el camino de
salida a la situación de violencia de género.

- Trauma. Las mujeres que han vivido situaciones de violencia machista presentan
trastorno postraumático. El intento de evitar los estímulos asociados al trauma y un
aumento de la inquietud se manifiesta mediante el insomnio, la irritabilidad, la
incapacidad de concentrarse, la hipervigilancia, los sobresaltos exagerados, etc. Esta
situación implica problemas para desenvolverse en la vida cotidiana y laboral.

- Vergüenza y frustración. La mujer siente vergüenza de vivir esta situación, cree que
sólo le pasa a ella y que ha fracasado en su proyecto más importante, la pareja y la
familia. A veces, la vergüenza tiene que ver con el hecho de haber soportado esta
situación durante mucho tiempo y no haber podido salir de ella.

- Autoengaño, rechazo y minimización. La víctima desarrolla una fe respecto del


maltratador, suponiendo que dejará de agredirla. También en ocasiones rechaza o
minimiza el peligro que corre, e incluso a veces justifica y exculpa al agresor.

No dejan de ser mecanismos de autoprotección que ayudan a reducir su nivel de


ansiedad y de colapso emocional, pero este hecho aumenta su riesgo vital a medio y
largo plazo, porque contribuye a hacer que la situación siga igual.

- Culpabilización. La mujer asume la responsabilidad de lo que le pasa y se


responsabiliza de lo que el agresor le reprocha y le señala que no hace bien. En
ocasiones, llega a pensar que lo merece. Las necesidades de cuidar, de ser buena
madre y de mantener unida a la familia, como mandatos sociales del ideal femenino,
operan como fuerzas en el mantenimiento de estas respuestas.

- Indefensión aprendida. Es la sensación de la mujer de no tener capacidad de control


ante la violencia de su pareja. El hecho de que las respuestas violentas aparezcan de
manera aleatoria hace que termine pensando que no puede hacer nada, lo que
genera una sensación de desesperanza, sumisión y pasividad que dificulta el proceso
de toma de decisiones.

69
15. Ampliad vuestra información sobre el uso de los smartphones:

a) Como herramienta de control y fomento de actitudes machistas.

b) Como factor de protección.

Actividad de ampliación y de debate.

16. Por parejas, seleccionad uno de los colectivos de mujeres más vulnerables a sufrir
violencia de género y analizadlo. Podéis ampliar información consultando páginas
especializadas de internet.

Actividad de ampliación.

17. Indica las características comunes y diferenciales del maltrato a las personas
mayores respecto el maltrato a menores o a mujeres.

Todos estos tipos de maltratos tienen en común que se ejercen contra personas y
miembros de la familia vulnerables.

El maltrato a las personas mayores se diferencia del maltrato a menores o a mujeres en


que se dan generalmente unas modalidades de maltrato diferentes: maltrato
económico y el negligente, la obstinación diagnóstica y terapéutica. Además

El agente maltratador es, en muchos casos, el encargado de su cuidado (familiares,


cuidador profesional o la institución). Además se suma una modalidad de maltrato
invisible, derivada de la propia incapacidad para denunciar el hecho, por el
desconocimiento de que está sufriendo maltrato o por miedo a las consecuencias
(abandono, soledad, etc.).

18. Pon ejemplos de situaciones de maltrato a la persona mayor por negligencia o por
obstinación terapéutica.

- Negligencia. No dar de comer un menú adecuado, ni la cantidad suficiente ni con la


frecuencia suficiente. No facilitar a la persona mayor elementos de entretenimiento
(televisión, por ejemplo) o de relación social (llevarlo a un centro de día).

Obstinación terapéutica. Mantener la alimentación asistida a una persona mayor que


ya no tiene posibilidades de sobrevivir. Someter a una persona mayor con cáncer

70
terminal a un nuevo ciclo de radio y quimioterapia sin que este ofrezca opciones de
mejora.

19. Busca en la prensa una noticia sobre un caso de maltrato a una persona mayor.
Identifica en la medida de lo posible:

a) Las modalidades de maltrato que se han infligido.

b) El agente maltratador y la manera en que se ha llevado a cabo.

c) Los factores de riesgo que se desprenden de la información de la noticia.

d) Consecuencias para la persona mayor.

Respuesta abierta.

71
Unidad didáctica 9. Recursos de atención a familias,
menores, mujeres y mayores en riesgo social

Ejercicios
1. Averigua si en tu comunidad autónoma o en tu ciudad existe un plan integral de
apoyo a la familia. Si es así, enumera las líneas estratégicas y destaca algunas de las
medidas que propone.

Respuesta abierta.

2. Indica en qué consisten estos programas o servicios. Si es necesario, amplía tu


información: de terapia familiar, de apoyo a familias monoparentales, de conciliación
familiar y laboral, de capacitación parenteral, de ayuda al domicilio, de mediación
familiar y de puntos de encuentro familiar.

- Terapia familiar. La terapia familiar es una disciplina terapéutica que aborda la


intervención y el tratamiento de la familia en su conjunto, el objeto de intervención
son los sistemas y subsistemas familiares. Se puede desarrollar desde diferentes
corrientes: la psicoterapia, la terapia psicoeducativa o pedagógica o el coaching. Los
objetivos son la mejora del funcionamiento de la familia a diferentes niveles, el
aumento de la comprensión mutua y el apoyo emocional entre los miembros de la
misma y el desarrollo de estrategias de afrontamiento y habilidades de resolución de
problemas ante diferentes dilemas y situaciones de la vida.

- Apoyo a familias monoparentales. Se pretende facilitar a las familias


monoparentales, que tengan menores a su cargo, el acceso a formación o empleo. Se
ofrece apoyo de diversas maneras: en el cuidado de los menores, dentro y fuera del
hogar; acompañamiento a centros escolares; en las tareas escolares y actividades
conjuntas de ocio y desarrollo personal; acompañamientos a centros médicos y
revisiones periódicas de los menores; y acompañamiento nocturno en el hogar.

- Servicios de conciliación familiar y laboral. Se facilita a las familias diversos espacios


y servicios que permitan la conciliación de la vida personal, familiar y laboral,
prestando una atención temporal a ciertos miembros de la familia (menores, personas
mayores, dependientes) para que se pueda disponer de disponibilidad para atender el

72
trabajo o el propio cuidado. Podemos encontrar servicios de ludoteca, de centro de
día, de respiro familiar y de canguros, entre otros.

- Capacitación parenteral. Actuaciones profesionales de ayuda psicoeducativa y social


para el tratamiento y resolución de las necesidades sociales y familiares de los
miembros de la familia y su entorno. Incluye actuaciones dirigidas a la promoción del
ejercicio de la parentalidad positiva.

- Ayuda al domicilio. Están destinados a proporcionar ayuda a familias con miembros


con dificultades para procurarse su bienestar físico, social y psicológico, para que
puedan continuar viviendo en su entorno habitual. Prestan apoyos de cuidado
personal, ayuda en las tareas domésticas, acompañamiento, apoyo psicosocial, etc.

- Mediación familiar. Son programas de intervención destinados a la gestión de


conflictos entre los miembros de una familia en los procesos de separación o divorcio
y otros supuestos de conflictividad familiar. Hacen posible la comunicación y
negociación entre las partes para que traten de alcanzar un acuerdo viable y estable
que tenga en cuenta las necesidades del grupo familiar, especialmente las de las
personas menores de edad y dependientes.

- Puntos de encuentro familiar. Es un recurso social especializado para la intervención


en aquellas situaciones de conflictividad familiar en las que las relaciones de los
menores con algún progenitor o miembro de su familia se encuentran interrumpidas
o son de difícil desarrollo. Esta intervención es de carácter temporal, desarrollada por
un profesional en un lugar neutral y tiene como objetivo principal la normalización de
la situación conflictiva.

3. Localiza en tu barrio o municipio diferentes organizaciones del tercer sector que


actúen en el ámbito de la familia, la infancia o las mujeres víctimas de violencia de
género. Infórmate sobre el papel que tiene el voluntariado en estas organizaciones.

Respuesta abierta.

4. Amplía tu información sobre los Principios de la Convención y la Carta Europea de


los Derechos del Niño.

Se puede encontrar fácilmente información en las páginas web de los organismos


públicos.

73
5. Explica estos conceptos y la relación que existe entre ellos: patria potestad, tutela,
guarda y custodia.

- Patria potestad. El conjunto de derechos que la ley reconoce al padre y a la madre


sobre las personas y bienes de los sus hijos mientras estos son menores de edad o
están incapacitados, con el objetivo de permitir el cumplimiento de los deberes que
tienen de sostenimiento y educación

- Tutela. Es la institución principal en la protección de los menores o de las personas


incapacitadas. La persona física o jurídica que la tiene conferida ha de asegurar la
protección, la administración y la guarda de derechos y bienes de menores o
personas incapacitadas. Las funciones que se le confieren son: atención personal,
administración de sus bienes y representación legal.

- Guarda y custodia. La tiene aquella persona que vive con el menor, o la


Administración en el caso del menor que vive en una institución residencial. En los
casos de acogimiento, la tiene la familia acogedora.

6. Indica los principios fundamentales que rigen la intervención con menores.

- El principio del interés superior del niño: todas las medidas concernientes a los
niños que se adopten atenderán al interés superior del niño.

- El principio de no discriminación: todos los derechos deben ser aplicados a todos


los menores de edad sin distinción alguna.

- El derecho fundamental del niño a la vida y al desarrollo pleno de todas sus


potencialidades: asegurando que se satisfagan sus necesidades básicas en los
distintos contextos en los que transcurre su vida.

- El derecho a la educación: acceso universal a la educación y la obligatoriedad de la


misma hasta los 16 años, derecho a recibir una educación de calidad que minimice
los casos de fracaso escolar.

- El principio de participación: derecho de todos los niños y niñas a ser escuchados y


recibir la información adecuada a su edad para poder expresar opiniones fundadas
con conocimiento de causa.

7. Elabora un mapa conceptual con los distintos servicios y recursos de atención a la


infancia y la adolescencia.

Respuesta abierta.

74
8. Averigua cuál es el número de teléfono de atención a la infancia en tu comunidad
autónoma e indica qué tipo de situaciones atiende.

El teléfono de atención a la infancia y a la adolescencia a nivel europeo: el 116111. Es


un número de teléfono que se ha unificado en toda la Unión Europea y que se está
implantando en todas las comunidades autónomas.

Es un servicio telefónico de atención permanente, destinado a la gestión de las


demandas realizadas en relación a una situación de riesgo o desprotección, necesidades
de cuidado y ayuda a menores a través del cual y, en función de la demanda, se informa,
asesora y deriva al recurso procedente

9. ¿Qué sucede, desde el punto de vista legal, si un menor de 14 años comete un hecho
delictivo? ¿Y si tiene 15 años? ¿Y si tiene 17? Explica qué medidas de internamiento
contempla.

La ley de responsabilidad penal del menor sólo regula la responsabilidad penal de los
menores infractores que ya han cumplido los catorce años. Por tanto los menores de
esa edad, 14 años, quedan al margen de la ley penal, aplicándose en sus casos otras
medidas de carácter socioeducativo.

Una vez cumplidos los 14 años, la responsabilidad penal es igual para todos los
infractores hasta los 18 años.

Internamiento: puede ser en régimen cerrado como semiabierto. Se cumplen en centros


de internamiento, que intentan ofrecer un entorno lo más normalizado posible
intentando reducir los efectos negativos del internamiento, favoreciendo el contacto
con los familiares y allegados y procurando la integración social del menor a través de
su participación en recursos idóneos (escolares, formativos, lúdicos).

También se contempla el cumplimiento del internamiento en centros especializados de


tipo terapéutico o socio-sanitario.

10. Explica las diferencias que hay entre el modelo feminista y el modelo de seguridad
para el abordaje de la violencia de género. ¿Qué supone para la víctima la aplicación
de uno u otro modelo?

Mientras el modelo feminista explica la violencia como problemática social provocada


por el modelo patriarcal de organización social; el modelo de seguridad considera la

75
violencia machista como un hecho de seguridad individual que no está relacionado con
la estructura social.

La atención que se presta desde el modelo feminista va dirigida al empoderamiento la


autonomía de las mujeres víctimas. En cambio, desde el modelo de seguridad las
acciones van dirigidas a prevenir y a castigar lo que se considera un delito, atendiendo
a las mujeres como objetos de una acción violenta.

11. Detalla las medidas que supone la aplicación de la Orden de Protección.


Represéntalo en un esquema.

Se contempla aplicar medidas cautelares penales y civiles, activando otras medidas de


asistencia social; todo ello con la finalidad de garantizar la protección integral de la
víctima

- Medidas penales: privativas de libertad, orden de alejamiento, prohibición de


comunicación, prohibición de volver al lugar del delito o residencia de la víctima y
retirada de armas u otros objetos peligrosos

- Medidas civiles: atribución del uso y disfrute de la vivienda, régimen de custodia,


visitas, comunicación con los hijos, prestación de alimentos y medida de protección
al menor para evitar un peligro o perjuicio

- Medidas de asistencia y protección social: establecidas en el ordenamiento


jurídico, tanto estatal como autonómico.

12. Haz una relación de los diferentes principios en que se fundamenta la intervención
en la erradicación de la violencia de género.

- Respeto a la dignidad humana. El reconocimiento constitucional de los derechos


fundamentales y de la dignidad obligan al Estado a salvaguardarlos, y más en el caso
en que se encuentren en peligro, como sucede con las víctimas de violencia
machista.

- Igualdad y no discriminación. La violencia contra la mujer, como máxima


expresión de discriminación por razón de sexo, es incompatible con nuestro estado
de derecho. Promocionar la igualdad entre hombres y mujeres a todos los niveles
sociales es fundamental para la eliminación de la violencia contra la mujer.

76
- Buen trato. A través de la conducta, manifestar el respeto por la dignidad de las
demás personas, por las reglas de convivencia en democracia y del rechazo absoluto
de la violencia contra la mujer.

- Integralidad. Con el objetivo de atender los tres niveles de prevención: prevención


primaria, intervención y tratamiento, y reducción del daño.

- Multidisciplinariedad. La violencia machista es un problema complejo y


multidimensional que exige la actuación de profesionales de distintos ámbitos, con
especialización en este campo, que de manera coordinada contribuyan a dar una
respuesta concertada y global.

- Orientación a mujeres que sufren violencia y su hijos e hijas. Actuación


personalizada de agentes públicos y privados a las necesidades propias de cada
mujer y sus hijos e hijas, promoviendo para ellas respuestas integrales y
personalizadas, dadas las distintas situaciones de cada una de las mujeres.

- Autonomía. Con el pleno reconocimiento y apoyo a la capacidad de las mujeres


para adoptar sus propias decisiones en su proceso de salida y recuperación integral,
fomentando su independencia y responsabilidad personal y poniendo en valor su
capacidad de supervivencia, resiliencia y superación.

- Orientación a profesionales. La respuesta profesional especializada y


comprometida es determinante para contribuir a la creación de una sociedad libre
de violencia contra la mujer y el apoyo a quienes la padecen.

- Orientación ciudadana. La implicación de la sociedad en su conjunto, por entender


que la eliminación de la violencia sobre la mujer es una tarea que solo puede
lograrse con la implicación general.

- Proactividad. Promoviendo y reconociendo la importancia de la participación


activa comprometida y responsable de todos, sociedad y profesionales, y su decisiva
contribución en la prevención y detección de la violencia y la protección y asistencia
a las mujeres.

- Trabajo en Red. La coordinación de las actuaciones que se realizan desde los


distintos ámbitos, proponiendo la creación de una verdadera actuación en red
mediante la existencia de instrumentos de información recíproca, transferencia de
conocimiento y colaboración entre todos los agentes.

77
13. ¿Con qué recursos de protección cuenta una mujer que ha sido víctima de violencia
de género?

- Centros de día. Son recursos de carácter no residencial. Ofrecen atención integral


para fomentar la autonomía y empoderar a las mujeres, lo hacen a través de todo
tipo de actividades y de intervenciones, tanto individuales como grupales,
formativas, ocio, etc.

- Centros de acogida. Son recursos residenciales destinado a aquellas mujeres que


necesitan cierta estancia para recuperarse a nivel personal ya que en su medio
corren peligro y/o riesgo de exclusión. Ofrecen alojamiento, manutención e
itinerarios de intervención personales. Se diferencian según la situación de las
mujeres atendidas:

- Centros de acogida para madres. Son centros de acogida temporal para madres
gestantes o con hijos de corta edad.

- Centros de acogida para mujeres víctimas de violencia de género. Además de la


atención residencial prestan mucha importancia a la atención psicológica y
emocional y a la asistencia jurídica.

- Centros de acogida para mujeres con dificultades de integración social. Abordan


diversidad de problemáticas de desestructuración personal (salud mental,
adicciones, tercer grado penitenciario, etcétera)

- Pisos tutelados. Son recursos residenciales alternativos para fomentar un mayor


grado de autonomía y normalización sin que falte la atención profesional.

- Tele-asistencia móvil. Es una modalidad del servicio de teleasisitencia específica


para víctimas de violencia de género. Presta una atención permanente las 24 horas
todo el año que asegura una respuesta rápida a las eventualidades que les pueden
sobrevenir. El servicio se basa en la utilización de comunicación telefónica móvil y
de tele-localización, apretando un solo botón.

- Teléfono de información: 016. Es un servicio telefónico de atención permanente


que tiene por objeto facilitar información general y específica, así como
asesoramiento de tipo jurídico y de recursos disponibles para las víctimas de
violencia de género.

14. Responde a las cuestiones siguientes sobre la intervención en casos de maltrato a


personas mayores:

a) Propón algunas medidas de prevención para evitar situaciones de maltrato.

78
El profesional debería:

- Evaluar periódicamente el nivel de autonomía funcional porque cuanto mayor sea


la dependencia, mayor será el riesgo de aparición de malos tratos.

- Fomentar y estimular su independencia para hacer y para decidir. No dejarles al


margen de las decisiones que recaigan sobre ellos.

- Promover la interacción y evitar el aislamiento. La soledad favorece la aparición de


confusión, desorientación tempo-espacial y deterioro del lenguaje. Ofrecerles la
posibilidad de acudir a un Centro Social o solicitar una persona que les acompañe
unas horas cada día (voluntarios, etc.).

- Mantener a la persona mayor mentalmente activa con lecturas, pasatiempos,


juegos.

- Identificar el régimen jurídico (tutela, curatela, etc.) que mejor les pueda proteger.
Asegurarle que no se le privará de sus derechos.

- Proporcionar, a los mayores, formación orientada a prevenir malos tratos.

Las personas mayores deberían:

- Evitar el aislamiento, intentando mantener o aumentar la red social.

- Atender sus propias necesidades personales: citas con el médico, el dentista, el


peluquero, etc.

- Tener control sobre sus pertenencias, estando seguro de que los demás son
conscientes de que sabe dónde quiere que esté colocada cada cosa.

- Abrir y enviar su propia correspondencia.

- Tener su propio teléfono. Utilizar un contestador automático que registre todas las
llamadas.

- Que su pensión sea ingresada directamente en su cuenta bancaria.

- Obtener consejo legal sobre acuerdos que no se puedan realizar en el caso de una
discapacidad futura. Evitar firmar documentos a menos que los revise alguien de su
confianza.

- Saber a dónde debe dirigirse si quiere conseguir ayuda porque cree que está siendo
maltratado.

Respecto a los cuidadores:

79
- Hacer del cuidador objeto de cuidado. Convencerle de que busque tiempo y apoyos
para sí mismo.

- Mantener vínculos cercanos con parientes y amigos.

- Encontrar fuentes de ayuda y utilizarlas. Explorar las alternativas de cuidado.

- Cuidar la propia salud.

- Valorar detenidamente la capacidad real de la familia para suministrar cuidado a


largo plazo y el riesgo de claudicación.

- Explorar las posibilidades de descanso, de alternar la tarea del cuidado con otras
personas.

b) Indica algunos mecanismos para detectar posibles situaciones de maltrato, tanto


en el ámbito domiciliario como en el residencial.

Se han descrito múltiples situaciones, conductas, síntomas o signos que pueden


hacernos sospechar la existencia de MTPM. La propia queja de malos tratos por parte
de la persona mayor es uno de los indicadores más sensible y específico, común a todos
los tipos de malos tratos, por lo que hay que prestarle mucha atención.

Se tendría que realizar una buena observación de determinados comportamientos o


conductas de la persona mayor o de sus cuidadores deben hacernos considerar la
posibilidad de que se estén produciendo malos tratos.

También se deben observar por parte de los profesionales la presencia de ciertos


indicadores en:

- En la anamnesis (recogida de datos en la historia clínica).

- En la exploración física.

- En el domicilio.

- En las instituciones.

c) Cómo se debe actuar ante la sospecha de la existencia de una posible situación de


maltrato.

Es recomendable llevar a cabo una evaluación pormenorizada de la situación de la


posible víctima, idealmente realizada por un equipo multidisciplinar, que incluya
aspectos médicos, psicológicos, sociales, etc. El objetivo de esta evaluación será la
búsqueda de pruebas que confirmen o no nuestras sospechas.

80
La evaluación puede ser realizada en una sola sesión o de forma gradual durante un
tiempo, en función de cómo sea su relación con la familia, el nivel de cooperación que
demuestre ésta, si considera que la persona mayor corre un grave peligro, etc. En este
último caso, la evaluación deberá ser realizada lo más rápidamente posible, para
intervenir cuanto antes.

Es preferible que la sospecha sea planteada en primer lugar a la presunta víctima, y


establecer con ella cómo hacer la evaluación. La evaluación debe incluir, además de a la
posible víctima, a la persona de la que se sospecha que está infligiendo los malos tratos
y a otros familiares, amigos o profesionales, con el fin de conocer su entorno y la
dinámica familiar.

Es importante observar el comportamiento y la comunicación verbal y no verbal de la


posible víctima y del responsable de los malos tratos, así como la interacción entre
ambos. Se ha de acceder por tanto a la posible víctima. En general, la clave para tener
acceso a la persona mayor será la persistencia y la tenacidad que muestre el profesional.

15. Indica algunos de los recursos de atención existentes para la atención a personas
mayores víctimas de maltrato.

- Servicios sociales. En ellos se lleva a cabo una gran labor de detección, pues, a través
de ellos, se pueden canalizar las sospechas. Desde estos servicios se puede recabar
información de las circunstancias individuales, familiares y socioeconómicas de la
persona mayor y, una vez cotejada y comprobada la información, pueden proponer
y gestionar un ingreso en un centro social o sociosanitario, por emergencia social,
para proteger a la persona mayor.

- Recursos residenciales. Ofrecen, desde una perspectiva integral, alojamiento,


temporal o permanente, a personas mayores, ya sea en razón de tutela, posible o
efectivo maltrato, o en atención de la situación de extraordinaria y urgente necesidad
que es la causa del ingreso. Comprende tanto residencias como viviendas y pisos
tutelados.

- Recursos gestionados por los Institutos de la Mujer y entidades similares para la


atención de malos tratos a mujeres mayores. Si el caso exige una respuesta rápida y
urgente, cabe la posibilidad de solicitar el ingreso en un centro de emergencia para
la primera acogida. La situación se agrava si la mujer mayos se encuentra en situación
de dependencia física, pues estos recursos no suelen estar preparados para atender
esas circunstancias.

- Servicios de teleasistencia. A través de este servicio, las personas mayores pueden


dar la voz de alarma ante una situación que no puedan atender o que los ponga en

81
riesgo, incluyendo en estas los maltratos. Ofrece la posibilidad de trasladar al
domicilio una unidad de intervención si es requerida.

- Servicios de Atención a Domicilio. Supone un contacto directo de los Servicios


Sociales con las personas mayores, con lo que eso supone de prevención, detección
e intervención. La dificultad proviene de la falta de coordinación con agentes
sanitarios y de las posibles maneras, no irregulares, pero si poco efectivas de ofrecer
este servicio, cuando este se designa a una asistente en el hogar.

- Entidades tutelares. Personas jurídicas (fundaciones, asociaciones, entidades) que


reúnen los requisitos establecidos por la legislación vigente y no tienen afán de lucro.
Ejercen protección jurídico-social y la tutela de personas mayores en presunta
situación de incapacidad. Tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las
personas que tutelan, procurando la defensa de sus derechos e intereses, así como
su integración y normalización social.

- Red de asociaciones y grupos de ayuda mutua. Son grupos de acción solidaria y


voluntariado que colaboran con las Administraciones en dar respuesta a los de las
personas mayores. Entre sus fines primordiales se encuentran la protección y defensa
de los derechos de las personas mayores. Así mismo, disponen de profesionales
formados para el asesoramiento y la intervención psicosocial, así como para la
orientación jurídica en estos casos.

16. Busca en internet una noticia de prensa sobre un caso de maltrato en la tercera
edad y analízalo: contexto, modalidad de maltrato, identificación del maltratador, etc.

Respuesta abierta.

82
Unidad didáctica 10. Personas en riesgo de exclusión
social y discriminación a causa del lugar de procedencia,
etnia o cultura

Ejercicios

1. Define los conceptos siguientes: diversidad cultural, globalización, etnocentrismo,


relativismo cultural, aculturación, xenofobia y racismo.

- Diversidad cultural. Es un concepto muy amplio que comprende tanto los aspectos
culturales como los étnicos y que se evidencia mediante la convivencia y el contacto
de las diferentes culturas en un mismo espacio.

- Globalización. Es el fenómeno que a través de la internacionalización de los


mercados, transportes e información ha hecho posible la movilidad masiva de los
personas en el mundo y ha acercado fronteras y mercados.

- Etnocentrismo. Es una actitud que consiste en el análisis del mundo a partir de los
parámetros de la propia cultura, que se supone que es la preeminente.

- Relativismo cultural. Es la perspectiva que considera que todas las culturas tienen
el mismo valor y no hay culturas superiores e inferiores. Por eso desde este enfoque
se propone analizar las diferentes culturas desde sus propios patrones culturales, es
decir, poniéndose en lugar del otro a fin de comprender su lógica interna.

- Aculturación. Hace referencia al proceso de cambio cultural homogeneizador a


partir de la asimilación cultural o la imposición de una cultura dominante.

- Xenofobia. Es una actitud de rechazo y hostilidad hacia las personas extranjeras.

- Racismo. Es una ideología que postula que las personas pueden ser clasificadas en
razas según sus características físicas y biológicas y que estas diferencias determinan
la superioridad de unas razas sobre otras.

2. Define el modelo de convivencia intercultural y el modelo multicultural y señala las


diferencias que hay entre ellos.

83
El multiculturalismo se da cuando a partir de la convivencia en un mismo territorio de
más de una cultura cada grupo social convive respetando la cultura ajena. El
multiculturalismo respeta la diversidad, aunque no se da una verdades convivencia, sino
simplemente una coexistencia entre culturas.

Llamamos interculturalidad al contacto y la interacción de diversas culturas que


coexisten en un mismo territorio.

Si bien desde los modelos asimilacionista y multicultural la diversidad cultural y, más en


concreto la inmigración, se habla suele tratar como un problema, desde la perspectiva
intercultural se incide en las aportaciones positivas que aportan a las sociedades que las
acogen, como por ejemplo por el hecho de cubrir puestos de trabajo específicos, como
puede ser el trabajo en el campo o de temporada, la activación de la economía en
general, el enriquecimiento cultural y, a menudo, el crecimiento de la natalidad en países
donde estaba estancada.

3. Proponed, en gran grupo, propuestas para facilitar el desarrollo de la


interculturalidad.

Respuesta abierta.

4. En clase, comentad diferentes estereotipos asociados a la población gitana. Discutid


sobre cada uno de ellos y desmontad los prejuicios asociados a ellos.

En el informe sobre discriminación a la étnia gitana encontraréis prejuicios y estereotipos


asociados a ésta población, encontrados en medios de comunicación o redes sociales.
(Pg 23, 24, 28)

(https://gitanos.org/upload/41/94/Discriminacion2013.pdf)

5. La siguiente noticia de El País del 5/2/12 describe la crítica de Hillary Clinton en 2012
a la discriminación que sufren los gitanos en Europa.
http://internacional.elpais.com/internacional/2012/02/05/actualidad/1328475810_694998.html

a) ¿En qué basa su crítica? Se basa en su exclusión social. “Durante demasiado tiempo,
los gitanos han sido marginados y aislados, se les ha impedido contribuir con su talento
y participar en las sociedades. Se trata de una cuestión crítica en materia de derechos
humanos y afecta a millones de hombres, mujeres y niños en todo el continente”

84
b) ¿Por qué defender los derechos de la comunidad gitana no es solo una obligación
sino una cuestión económica? Según Hillary Clinton: “Los países que no integren
completamente a las mujeres ni a las minorías de cualquier tipo no tendrán el
crecimiento económico ni el Producto Interior Bruto que realmente pueden alcanzar, y
se enfrentarán a la pérdida de capital humano”.

c) ¿Podrías mencionar una comunidad cultural o étnica que sufra discriminación en


EEUU? Justifica tu respuesta. Respuesta individual. Se puede hacer referencia a si la
población negra o la población inmigrante, por poner unos ejemplos, sufren
discriminación en EEUU.

6. Explica con un ejemplo las diferentes etapas del proceso migratorio.

Respuesta individual que el alumnado debe tejer a partir como vive la persona
inmigrante cada una de estas etapas:

1. Toma de decisión de la persona migrante.

2. Limbo migratorio.

3. Etapa de sobrecompensación.

4. Etapa de descompensación o crisis.

5. Etapa del proceso transgeneracional.

7. Busca información sobre la situación de los siguientes grupos de inmigrantes:


apátridas, indocumentados, refugiados. Señala las diferencias que hay entre unos y
otros.

- Indocumentada. Persona que carece de documentos oficiales para acreditar su


identidad.

- Apátrida. Cualquier persona a la que ningún Estado considera destinataria de la


aplicación de su legislación. Esta situación resulta atípica de acuerdo al Derecho
Internacional y puede suceder debido a que la persona apátrida.

· Poseía la nacionalidad de un Estado que ha desaparecido, no creándose en su lugar


ningún Estado sucesor.

· Ha perdido la nacionalidad por decisión gubernamental.

· Pertenece a alguna minoría étnica o de otra índole a la cual el gobierno del Estado

85
donde ha nacido le deniega el derecho a la nacionalidad.

· Ha nacido en territorios disputados por más de un país.

· También puede ocurrir que una persona carezca de nacionalidad porque se ha


producido un conflicto entre las legislaciones de los diversos países implicados

· El término puede hacer también referencia a quien reniega voluntariamente de su


nacionalidad, evento también llamado apatria.

Los países que ratifican la sobre el Estatuto de los Apátridas de las Naciones Unidas
de Nueva York deben asegurar a los apátridas el mismo tratamiento y derechos
otorgados a los extranjeros.

(Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de las Naciones Unidas) (En


Wikipedia).

- Refugiada. El asilo humanitario es la práctica de ciertas naciones de aceptar en su


suelo a personas inmigrantes que se han visto obligadas a abandonar su país de origen
debido al peligro que corrían por causas raciales, religiosas, guerras civiles,
catástrofes naturales, etc. Los refugiados se ven forzados a huir porque no disponen
de la suficiente protección por parte del gobierno de su propio país. (Wikipedia)

8. Lee el artículo «España necesitará otro boom de inmigrantes después de la crisis»,


publicado en el periódico Expansión el 26/6/2013 y responde las siguientes preguntas:
http://www.expansion.com/2013/06/21/economia/1371809249.html

a) ¿Por qué motivo España necesitará más inmigrantes? Según el artículo los
inmigrantes solucionan el problema de la baja natalidad de nuestro país y provocan el
crecimiento de la población que se requiere para paliar el problema de envejecimiento
de la población. Además se necesita mano de obra inmigrante para cubrir los puestos
‘peores’, los que los nativos no quieren ocupar.

b) ¿Piensas que la ciudadanía en general está de acuerdo con este titular? Respuesta
individual. Se pretende la reflexión sobre cierta visión de la ciudadanía que solo percibe
las desventajas que causa la inmigración y desvaloriza los aspectos positivos que aporta.

c) ¿Cómo contrasta este artículo con los discursos xenófobos contra las personas
extranjeras? Respuesta individual, en línea con la respuesta anterior, que fija la atención
únicamente en los aspectos más conflictivos que supone la llegada de inmigrantes.

86
9. Mira el documental «A las puertas de Europa», sobre la llegada de los inmigrantes
a la base naval de Sigonella publicado en El País. El trabajo es un premio World Press
Photo de 2015 en la categoría de vídeo.

http://elpais.com/elpais/2015/03/11/videos/1426080632_001551.html

Responde a las preguntas propuestas.

a) ¿Qué puede impulsar a los inmigrantes a hacer este peligroso viaje? Una gran
necesidad que puede ser de diferente naturaleza:
- Situación desfavorable social, demográfica o económica del país de origen:
· Guerras, conflictos bélicos, violencia.
· Falta de libertades, violación de los derechos humanos, represión, dictaduras o
persecución religiosa o étnica.
· Catástrofes naturales.
· Situación personal adversa: precariedad laboral o desempleo o imposibilidad de
realización profesional
- Factores relacionados con el país de acogida:
· Disponer de redes de apoyo en el país de acogida para poder migrar.
· Demanda, real o imaginada, de mano de obra para actividades que, en muchas
ocasiones, no desean realizar las personas autóctonas en el país receptor.
· Envejecimiento de la población que exige importar mano de obra en el país
receptor.

b) ¿Piensas que lo que encontrarán al llegar cumplirá sus expectativas? Respuesta


individual

c) ¿Qué te parece el centro de acogida de Mineo? ¿Existe alguna coincidencia con


centros parecidos en la península? ¿Cómo llamamos en España a este tipo de centros?
Puede recordar a los CIEs, Centros de Internamiento de Extranjeros. Son establecimientos
de carácter no penitenciario en los que se retiene de manera cautelar y preventiva a
personas extranjeras en situación administrativa irregular, sometidas a expediente de
expulsión del territorio nacional.

d) ¿En qué etapa del proceso migratorio de Sluzki se encuentran estos inmigrantes?
Descríbela. Etapa de sobrecompensación. Es la etapa de adaptación en la que la persona
concentra todas sus energías en sobrevivir y adaptarse al medio.
Según Sluzki predomina la satisfacción por haber conseguido el objetivo de llegar al
“paraíso” anhelado y mitificado, sobre los problemas a los que se deberán enfrentar, por
eso es una etapa de una calma aparente en que la persona se mantiene adherida a las

87
normas de su país de origen con la esperanza de volver algún día.
Sin embargo, en su vida diaria, las personas se enfrentan a la realidad de ser un grupo
étnico minoritario, de encontrarse o no en situación de legalidad y de buscar un camino
laboral. En este contexto, pronto aparecerán las experiencias disonantes al confrontar la
realidad de la migración con su versión distorsionada previa, que desembocará en la
etapa de crisis. Esto suele suceder aproximadamente a partir de los seis meses de la
llegada.

10. Después de ver la película American History X del Director norteamericano Tony
Kaye, responde a las preguntas siguientes:

a) ¿Por qué Derek se volvió racista? El padre de padre Derek le enseña que los negros,
los inmigrantes no anglosajones no son dignos de respeto, que posteriormente se
destaca el odio de Derek cuando su padre, que era un bombero, fue asesinado por
negros.

b) El director de la escuela de Danny propone una solución al conflicto ¿Cuál es?


¿Crees que funciona? ¿Por qué? El Dr. Sweene, informa a Derek de que su hermano
y puede acabar bastante mal, ya que imita su comportamiento. A partir de ese
momento Derek intenta alejar de ese mundo tanto a su novia como a su hermano. Su
novia no quiere oír hablar del asunto y a Danny le acaba quitando sus ideas neonazis
tras contarle lo que vivió en la cárcel. Sweene le pide a Derek que hable con su antigua
banda para evitar posibles conflictos.

c) ¿Qué valores y principios promulga el nazismo? El nazismo, contracción de


nacionalsocialismo se inspira en el darwinismo social y la teoría evolucionista
incorporadas a la ideología nazi, como factores que propiciaron la posterior
generación del racismo, la creación del nacionalismo, la propagación de la política
neo-imperialista y en la aplicación política de la idea de la «supremacía del más
fuerte».

¿Cómo se reflejan en la película? A través del odio racista por parte de bandas
neonazis a las cuales los protagonistas forman parte.

11. La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación Racial de 1963 contiene tres puntos fundamentales:

1. Todos los hombres y mujeres que viven en nuestro tiempo pertenecen a la misma especie y
descienden del mismo tronco.
2. La división de la especie humana en razas es convencional y no implica ninguna jerarquía en ningún

88
orden.
3. En el estado actual de los conocimientos biológicos, no podemos atribuir las realizaciones
culturales de los pueblos a diferencias de potencial genético: estas se explican totalmente por su
historia cultural. Basta invertir estos términos para obtener una radiografía del racismo.

Comentad en grupo estos principios de la declaración, en especial el tercer punto.

Respuesta individual. Se trata de incidir en el componente no biológico de las razas,


principio que desde posturas nacistas y racistas se suelen esgrimir.

12. Explica qué es el empadronamiento. ¿Qué ventajas aporta a la población en


situación administrativa irregular? ¿Tiene alguna ventaja no estar empadronado?
¿Qué reticencias pueden tener estas personas para empadronarse?

- Empadronamiento: Es el acto de registrarse en el Ayuntamiento de residencia


habitual y que determina que aquella persona es considerada vecina de esa
población. Así pues, el padrón municipal es un registro administrativo donde constan
obligatoriamente los datos referidos a los nombres y apellidos, domicilio habitual,
sexo, nacionalidad, lugar y fecha de nacimiento, DNI, NIE o documento análogo y nivel
de estudios de la persona inscrita.

- Ventajas: Es necesario para recibir asistencia médica y educación. Además, sirve de


ayuda para probar la presencia en España de cara a conseguir papeles (permiso inicial
de residencia tras 5 años de permanencia en España o por arraigo tras 3 años).

La persona extranjera con papeles empadronada puede ejercer determinados


derechos de participación igual que cualquier vecino: formando parte de
asociaciones, recibiendo información del ayuntamiento, transmitiendo a los órganos
de gobierno sugerencias, formando parte de los órganos de gobierno e interviniendo
en las sesiones del pleno -las reuniones del ayuntamiento- y en sus comisiones;
integrando foros o consejos de participación ciudadana a los que el ayuntamiento
escucha en el momento de tomar decisiones; o votando en los referéndums
(consultas populares). Ejerciendo el derecho a ser oído en cuestiones de interés
municipal.

- Reticencias para empadronarse: Los y las inmigrantes en situación irregular pueden


ser reticentes a identificarse por temor a ser identificados y expulsión del país.

13. Haz un mapa conceptual o un esquema de todos los recursos sociales dirigidos a la
población inmigrante.

89
Respuesta individual, pero debe contener estos datos:
- Prestaciones para inmigrantes en situación regular:
· El subsidio por insuficiencia de cotización.
· La ayuda familiar.
· Los subsidios para mayores de 45 o 55 años que ya han agotado las prestacions.
· Las prestaciones no contributives de invalidez y vejez.
- Para inmigrantes en situación irregular: asociaciones y entidades.
- Menores: derechos de protección de menores (centros de acogida)
- Centros de acogida a inmigrantes:
· Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI).
· Centros de Internamiento de Extranjeros (CEI).
· Centros de Atención Social.
· Centros de Día de Emergencia Social.
- Asociaciones y entidades.

14. Selecciona una asociación o entidad que trabaja en pro de la integración de


personas en situación de exclusión por razón de lugar de procedencia, etnia o cultura.
Averigua quiénes la forman, cuáles son sus objetivos y qué actuaciones llevan a cabo
para alcanzarlos.

Respuesta individual.

90
Unidad Didáctica.11. Personas en riesgo de exclusión
social y discriminación por razón de sexo.

Ejercicios
1. Define y señala las diferencias entre sexo y género.

- El sexo se refiere a las características biológicas, fisiológicas y orgánicas de las


personas que hacen que las clasifiquemos como sexo femenino o sexo masculino. La
diferencia sexual, por si misma, no es una razón de desigualdad.

- El género es un concepto creado para conceptualizar un conjunto de atribuciones


sobre cómo deben pensar y actuar las personas en función de su sexo, por lo tanto,
el género se construye tomando como base la diferencia sexual.

El sexo es un componente físico, el género es un componente social y legal.

2. Explica el proceso a partir del cual en un modelo androcéntrico las diferencias de


sexo generan una desigualdad de género.

El género explica culturalmente las desigualdades sociales construidas sobre las


diferencias sexuales. Éstas se asocian a las diferencias atribuidas culturalmente a cada
sexo.
En la sociedad androcéntrica se establece lo que es propio del género femenino y lo que
es propio del género masculino, lo cual presupone comportamientos y expectativas
diferentes para hombres y mujeres en función de su sexo. Esta atribución supone el
establecimiento de unos estereotipos de género y la asignación de unos roles asociados
a dichos estereotipos
Estos estereotipos se transmiten durante el proceso de socialización y se refuerzan a
través de la publicidad y los medios de comunicación, entre otros, especialmente a
través de acciones como estas:
- Atribuir actividades diferenciadas a hombres y mujeres, por ejemplo, pensar que
las maestras deben ser mujeres o que un piloto de aviación debe ser hombre.

91
- Atribuir a mujeres y hombres diferentes potencialidades o limitaciones, por
ejemplo, las mujeres son chismosas y los hombres son desordenados (limitaciones);
o los hombres conducen bien y las mujeres tienen más criterio estético
(potencialidades).
- Asociar actitudes diferenciadas a hombres y mujeres, por ejemplo, asociar a las
mujeres una actitud protectora y a los hombres un carácter fuerte.
La generalización de estereotipos de género y la consecuente asignación de roles es una
consecuencia de la desigualdad de género.
Parece evidente que, bajo un modelo androcéntrico, desde el principio advertimos este
primer eje de discriminación entre el género dominante (el hombre) y el dependiente
(la mujer).

3. Los roles de género transmiten y mantienen actitudes sociales sexistas. Haz una lista
de actividades laborales o de otros ámbitos que socialmente están atribuidas a los
hombres y otra de las que están atribuidas a las mujeres.

Respuesta individual que sin lugar a dudas llegara a conclusiones como estas:
- Hombres: ingenieros, conductores, electricistas, obreros de la construcción,
mineros, fontaneros, directivos...
- Mujeres: enfermeras, maestras, educadoras infantiles, cuidadoras, amas de casa,
profesionales de la limpieza...

4. Busca en internet el blog de la antropóloga Ana Boyé, en el apartado de


Matriarcados, el texto sobre la sociedad Matriarcal bijagós de Guinea Bissau y
responde a las preguntas formuladas:
(http://blog.annaboye.com/wp-content/uploads/2012/12/Proyecto-educativo.pdf)

a) Haz una lista de los rasgos culturales descritos en el texto que diferencian la
sociedad bijagós de una sociedad patriarcal. Alguno son los siguientes:
- Tienen una manera más igualitaria de organizar la sociedad y la vida.
- La madre que dirige a la familia e instituye la ley, pero no rige un poder coercitivo que
obliga, sino una autoridad maternal reconocida por todos, que aconseja y que
estructura la sociedad.
- Ellos, cuidadores de la familia y prudentes en las decisiones que configuran las
estructuras sociales.
- Ellas, generosas empresarias y promotoras de valores humanos en la política, que

92
darán seguridad.
- Son ellas las que imponen sanciones, dirigen, aconsejan, distribuyen y se las respeta
como dueñas absolutas de la casa y de la tierra. Sólo se recurre a los hombres para el
barbecho de los campos, la caza del mono y la pesca.
- Las baloberras (sacerdotas) son las encargadas de transmitir la sabiduría de los
antepasados, en el rito de iniciación al mundo adulto. Durante esta ceremonia ellas
juran dirigir a la familia, organizar el trabajo, procurar el bienestar y acreditar la ley.

b) Después de hacer la lista, reflexiona: ¿Se trata de una sociedad igualitaria?


Respuesta individual.

5. Explica los conceptos de orientación sexual e identidad sexual e identifica los


diferentes colectivos que se integran bajo estas denominaciones.

- La orientación sexual es el término utilizado para describir la atracción o deseo


sexual de una persona hacia otras. Esta orientación puede ser:
· Heterosexual, si la atracción es hacia personas del sexo opuesto.
· Homosexual, cuando la atracción es hacia personas del mismo sexo. Se
denominan gais a los homosexuales hombres y lesbianas a las mujeres.
· Bisexual. La atracción es hacia personas tanto del mismo sexo como del opuesto.
- La identidad de género hace referencia a la forma como cada persona se reconoce
de acuerdo al género con el que se siente identificada, indistintamente de su sexo.
Según si la discrepancia se produzca en relación al sexo o al género da lugar a dos
colectivos: el intersexual y el transgénero.
· La intersexualidad. Bajo este nombre se identifica un amplio espectro de
situaciones en que los órganos sexuales no se corresponden con lo que está
establecido para pertenecer a la categoría de mujeres o de hombres, por lo que no
se puede clasificar, de manera clara, en función de su sexo.
Son personas que presentan unos rasgos físicos que están a medio camino o bien
son una combinación de lo que se atribuye al sexo masculino y femenino, debido
a combinaciones poco frecuentes de cromosomas, por variabilidad genética o
gonadal o diferencias sexuales congénitas.
· El transgénero. Las personas transgénero o trans se engloban dentro de una
variedad de comportamientos que no se identifican con las identidades esperadas
de hombre-mujer. Las personas de este colectivo no se pueden clasificar en una
determinada orientación sexual, sino que pueden mostrar una gran variedad de
conductas en este sentido: bisexualidad, pansexualidad, polisexualidad,

93
asexualidad… Dentro del transgénero podemos encontrar las siguientes
identidades:
Transexualidad. Consiste en identificarse con las personas del sexo opuesto
y desear vivir como ellas. Esto produce disconformidad con los propios
rasgos físicos y el intento de hacer, a través de la cirugía y los tratamientos
hormonales, que su apariencia sea lo más cercana posible a la del sexo
opuesto.
Andrógina. Son personas que por su apariencia física mantienen cierta
ambigüedad respecto a su sexo. Puede referirse tanto a las características
físicas como a las psicológicas.
Cross dressing. Son personas que utilizan la indumentaria atribuida al otro
sexo sin ningún objetivo concreto. Son modalidades de esta categoría: el
travestismo, caso en que las personas se identifican con la indumentaria del
otro sexo, y el drag (King o Queen), caso en que se parodia el sexo opuesto
de manera histriónica.

6. El informe Kinsey, redactado por el biólogo Alfred C. Kinsey en 1948, ayudó a


erradicar mitos sobre la homosexualidad. Busca más información sobre este informe.

Respuesta individual. En el siguiente artículo de “el mundo salud” se puede encontrar


información sobre el informe Kinsey:

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2004/12/10/salud_personal/1102698189.html

7. Explica cómo se conciben la sexualidad y el comportamiento sexual desde el


esencialismo sexual y desde el movimiento queer.

- El esencialismo sexual es una creencia que clasifica el sexo como una propiedad
inmutable vinculada a sus hormonas o a su psique. Se puede encontrará información
sobre el esencialismo sexual en el siguiente artículo de la Unav, donde explica que hay
una cierta controversia sobre el significado del concepto.
http://www.unav.es/users/Articulo50.html
Concretamente en el siguiente fragmento:

En las últimas décadas el feminismo académico norteamericano vertebrado en torno a los Women's
Studies ha puesto en boga la acusación de "esencialismo" para desautorizar las posiciones opuestas
a la tradición dominante en su seno. En cierto modo, "esencialista" se ha convertido en un insulto
descalificador del adversario, como puede serlo el epíteto "fundamentalista" en las sociedades
democráticas o lo fue "fascista" en las comunistas. De modo similar, los estudios feministas en

94
España huyen también del esencialismo como de la peste y emplean la acusación de "esencialistas"
para descalificar a sus oponentes. Victoria Camps escribía recientemente que no habla ella "de una
esencia de lo femenino, pues me repelen los 'esencialismos' y Alicia Puleo diagnosticaba —no sin
cierta amargura— la "inquietante tendencia" de algunas feministas "hacia la revalorización de las
virtudes femeninas y de la distribución de papeles según el sexo que en los años setenta fueron
vigorosamente combatidas. La tentación esencialista de aceptar la diferencia (...) entre los sexos se
abre camino fácilmente debido, en parte, al clima de escepticismo y decepción acarreado por la
caída de los paradigmas revolucionarios, por la recesión económica y el auge del pensamiento de
derechas".

- Movimiento queer. La teoría queer surge en los años ochenta como una crítica a
las categorías hombre, mujer, heterosexual y homosexual, ya que las considera un
reflejo de una cultura en la que la heterosexualidad está impuesta, e introduce nuevos
conceptos alternativos a la dualidad hombre-mujer:
· Genderqueer. Corresponde a las personas que no se identifican en relación
con el sexo de forma binaria, sino como una mezcla de ambos géneros
(pangénero).
· Género fluido. Este término hace referencia a las personas de identidad
gender-queer que cambian su identidad de género según el contexto social.
Entre otros que se pueden consultar en la red, en el siguiente artículo se puede
encontrar más información del movimiento queer:
http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/6903.pdf

8. Los estereotipos de género que frecuentemente están profundamente incorporados


socialmente se traducen en actitudes que refuerzan la discriminación de género.
Confecciona una lista de estereotipos de género arraigados socialmente.

Respuesta individual, pero como ejemplo algunos muy habituales:


- Las mujeres conducen peor que los hombres
- Las mujeres son débiles
- Las mujeres son cuidadoras de la familia
- Los hombres no muestran sus sentimientos
- Las mujeres no saben interpretar los mapas
- las mujeres son más ordenadas y limpias
- Los hombres son valientes y fuertes
- Las mujeres son chismosas
95
9. En el ámbito laboral, las mujeres están en gran desventaja respecto de los hombres.
Escribe una lista de factores que en que se refleje esta desventaja.

Respuesta individual, pero como ejemplos:


- Invisibilidad del trabajo de la mujer
- Dificultades en la conciliación laboral y familiar
- Formación y segregación en la ocupación
- Condiciones laborales más precarias

10. ¿Por qué se dice que el trabajo de la mujer es invisible?

Además de poco valoradas socialmente, las tareas domésticas y la atención a las


personas del núcleo familiar son ocupaciones no retribuidas y, por tanto, no
consideradas como trabajo. Esto hace que la aportación de la actividad de mujer sea
invisible.

De hecho, la mayoría de las fuentes de información sobre el ámbito laboral reflejan


exclusivamente el trabajo remunerado, bajo el criterio de que la ocupación se asimila
únicamente con el trabajo retribuido.

Esto implica que los datos de paro y empleo invisibilizan la estrecha relación entre
desempleo y trabajo familiar.

11. Explica los conceptos de homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia.

- Homofobia. Se refiere a todas las actitudes y acciones hostiles hacia hombres y


mujeres homosexuales o bisexuales.

- Lesbofobia. Discriminación sexista hacia las lesbianas.

- Bifobia. Discriminación hacia las personas bisexuales.

- Transfobia. Incluye todas las acciones de discriminación (agresiones, actitudes


hostiles, acoso, invisibilización, etc.) hacia las personas transexuales.

96
12. Indica qué dificultades pueden encontrarse las personas con una identidad u
orientación sexual diferente de la dominante para salir del armario? ¿Qué
inconvenientes supone no hacerlo?

En estos casos, muchas veces, tanto estas personas como sus hijos deben hacer frente
al rechazo social debido a los prejuicios que esta situación genera. Además, debido a la
heteronormatividad imperante estas familias resultan socialmente invisibles.

13. Lee el artículo «Intersexualidad: Nunca me sentí niña y mi comportamiento


masculino era un problema», de Javier Escartín en el diario ABC, el 20 de diciembre de
2014. Responde a las preguntas formuladas:

(http://www.abc.es/sociedad/20141020/abci-intersexualidad-cuerpos-enganan-201410170853.html)

a) ¿Por qué piensas que la madre de Gabriel quería «que disimulara» su


intersexualidad? Por la propia construcción cultural y por el rechazo social que
pudiera acarrear.

b) ¿Qué problemas le acarreaba esta ocultación a él? Tener que llevar una vida
como niña, cuando prefería actividades propias de niños. Tener que marcharse del
pueblo para desarrollar su vida.

c) ¿Qué consecuencias tuvo? A parte de sufrir durante la infancia i adolescencia a


causa de la ocultación de su identidad y la atribución de una identidad errónea,
problemas con la familia a causa de sus malas decisiones.

d) Haz una breve reflexión personal sobre el caso. Respuesta personal.

14. Os proponemos el visionado de la campaña Un Mundo Diverso, lanzada por el


Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MOVILH) de Chile contra la
homofobia. Comenta el motivo de la utilización de prejuicios en el video.
(https://youtu.be/mM2vJrXJRec)

Respuesta individual

15. Averigua si tu comunidad autónoma dispone de normativa específica en materia


de discriminación por razón de diversidad sexual. Si es así lee la Exposición de motivos.

Se puede consultar el Documento Legislación sobre Igualdad de trato y no


Discriminación, que se puede descargar en el enlace siguiente. A partir de la página 425

97
se puede encontrar la normativa de cada comunidad autónoma

http://www.msssi.gob.es/ssi/igualdadOportunidades/noDiscriminacion/documentos/b
oletinCEPCO.pdf

98

También podría gustarte