Está en la página 1de 9

TEMA 1 CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

EL CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

La intervención social es cualquier acción o conjunto de acciones planificadas que tiene como
objetivo mejorar las condiciones de personas o grupos que se encuentran en situación de
desventaja social.

EL MARCO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Existe tres zonas o espacios sociales por lo que se distribuyen las personas a lo largo de su vida
según su nivel de inclusión:

• Zona de integración: se caracteriza por una situación estable, con ingresos, acceso al
mercado de trabajo y relaciones sociales y apoyo sólidas. Aunque las personas se
encuentren integradas socialmente puede haber desigualdades dentro de ella.
• Zona de riesgo o vulnerabilidad: se caracteriza por situaciones de precariedad en
ámbitos de trabajo, renta, salud, relaciones sociales y familiares. Las personas conocen
situaciones de riesgo social.
• Zona de exclusión social: se caracteriza por la dificultad que manifiesta o la imposibilidad
de participación social en uno o varios ámbitos como trabajo, renta, salud aceptable, red
social o familiar, etc. Las personas se encuentran en situación de exclusión o marginación
social.

La asignación en cualquiera de estas zonas no es estática, ya que las personas pueden pasar de
situación a otra.

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EXCLUSIÓN

Exclusión social → es una situación concreta, fruto de un proceso dinámico de acumulación,


superposición y/o combinación de varios factores de desventaja o vulnerabilidad social que
pueden afectar a personas o grupos, dificultando acceder a mecanismos de desarrollo personal e
inserción sociocomunitaria, así como a los sistemas de protección social. Ej. Persona migrante
que no domina el idioma, tiene una familia que alimentar, no tiene hogar,etc…necesita una ayuda
inmediata para poder insertarse en la sociedad.

Las características de la exclusión social son:

• Multifactorial: son un conjunto de factores de desventaja o vulnerabilidad que afectan a


una persona o grupo de personas determinando su posición de exclusión social. Ej.
Pérdida de empleo o paro, carencia de vivienda, dificultad de acceso a la integración
laboral etc.
• Dinámica:según las causas sociales de base se puede cambiar de posición, es decir, no
se garantiza que una persona se encuentre eternamente en la fase de riesgo o en
cualquier otra (exclusión,riesgo,inclusión), la posición puede cambiar o mantenerse.
• Procesual: se trata de un proceso no de un estado, donde las personas no son excluidas,
sino que se encuentran en situación de exclusión que son reversibles, por lo que se puede
volver a una situación anterior, haciendo referencia a las tres zonas sociales donde se
distribuyen las personas a lo largo de la vida.
• Estructural: forma parte de la propia sociedad y es generada por el propio funcionamiento
de las sociedades y los sistemas económicos. Hemos generado una sociedad más
desligada en la que se destruyen los vínculos por los que nos sentimos miembros con
deberes y derechos, además nos encontramos con una sociedad con una integración más
débil y una exclusión aumentada.
• Acumulativa: las desventajas que sufren las personas en un ámbito concreto pueden
provocar nuevas desventajas en otros ámbitos y acumularse. Ej. Una persona procedente
de otro país, que no tiene recursos económicos suficientes y además no tiene apoyo
familiar.
• Construida: las situaciones de exclusión corresponden a un determinado entorno social
que establece unas normas de inclusión y exclusión. Los entornos sociales son
construcciones históricas y se pueden modificar.
• Politizable: determinados grupos pueden servirse de la exclusión social y sus
mecanismos para legitimar sus posiciones y prácticas de poder.

LA POBREZA COMO EJE DE LA EXCLUSIÓN

La pobreza se entiende como una falta de recursos económicos o la privación de bienes


materiales y económicos. Se distingue tres niveles de pobreza:

• Pobreza absoluta: se refiere a aquellas situaciones en las que las personas no pueden
satisfacer los mínimos vitales para sobrevivir. Por ej.: alimento, hogar, ropa, etc. Es el
estado más bajo de pobreza.
• Pobreza relativa: es aquella situación en la cual las personas no cuentan con un nivel
económico mínimamente adecuado a su entorno territorial. Por lo cual, se encuentran en
desventaja o desigualdad social. El umbral de pobreza se establecerá en función de la
renta media del país en el que estemos.
• Pobreza subjetiva: es la percepción que las personas tienen de que su situación
económica les permite satisfacer sus necesidades personales. Si la persona se siente
pobre o no. Existen personas que cubriendo sus necesidades básicas no se ven a sí
mismas como pobres porque tal vez no tengan en cuentan sus deudas y otras
necesidades importantes que cubrir para llegar a la autorrealización lo que implica más
recursos económicos.

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL

Globalización económica: consiste en la creación de un mercado mundial donde se suprimen


las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de capitales. es un proceso histórico, el
resultado de la innovación humana y un progreso tecnológico.
Reducción del estado de bienestar: el Estado de Bienestares un conjunto de acciones llevadas
a cabo por parte del gobierno para garantizar el bienestar de los ciudadanos a través de cuatro
pilares básicos: educación, trabajo, pensiones y sanidad. Esto se ve perjudicado por las
transformaciones sociales y los cambios económicos que la sociedad ha ido experimentando,
como el aumento del déficit público, movimientos migratorios, desigualdad, etc.
Mercantilización de servicios: es el proceso de transformación de bienes y servicios en
mercancías comercializables. Se privatizan servicios básicos de las necesidades humanas
(sanidad,educación,etc). Los gobiernos se centran más en la movilización del dinero que en las
necesidades de las personas.
Aumento y redireccionamiento de los flujos migratorios: hace referencia por un lado al
aumento de personas en búsqueda de un lugar donde mejorar su situación y su calidad de vida.
Las razones pueden ser varias: económicas, sociales, políticas o incluso medioambientales. El
redireccionamiento se explica a través de una diversificación y un cambio constante de los países
de procedencia y de destino. Ej. muchos de los jóvenes españoles que residían en el extranjero
para buscar oportunidades laborales que, durante la pandemia, han vuelto para estar cerca de sus
familiares.
Precarización del mercado de trabajo: es aquella situación en la que se encuentran los
trabajadores que tienen contratos inestables o sufren vulneraciones de sus derechos laborales.
Las personas en trabajos precarios carecen de seguridad laboral y suelen tener salarios más
bajos, protección social limitada y pocos beneficios, si es que los hay. Además de tener más
dificultades para ejercer sus derechos como bajas por enfermedad, prestaciones, formar parte de
un sindicato, horas de trabajo no superiores a 40 h/semana y SMI.
Cambios y diversificación de los modelos familiares: en las últimas décadas se han reducido
drásticamente los hogares múltiples o complejos (aquellos en que convivían distintos núcleos
familiares), mientras que, junto a las familias nucleares tradicionales constituidas por una pareja
conyugal y sus hijos e hijas, han ido teniendo cada vez más presencia las que se conocen como
familias “posnucleares”. Son cada vez menos excepcionales las uniones no matrimoniales, las
parejas sin descendencia, las familias “combinadas”, con hijos procedentes de uniones anteriores,
las familias monoparentales, con un solo progenitor, las familias homoparentales…

Envejecimiento de la población: es la consecuencia de la evolución de la fecundidad y la


mortalidad. En España actualmente hay una población más envejecida y la natalidad ha
descendido, esto es a causa de la disminución de la mortalidad y morbilidad, el aumento de la
esperanza de vida (por la mejora de la calidad de vida y a los avances de la medicina), la
disminución de la natalidad y los flujos migratorios. A consecuencia de esto, las pensiones cada
vez disminuyen, debido a la falta de jóvenes.

Desaparición de los anclajes comunitarios: es “despegarse” de las relaciones sociales con


respecto a los contextos locales de interacción, es decir, es la pérdida de espacios comunitarios
de referencia o pertenencia. Por ejemplo, en los barrios antes hacían labores comunitarias donde
se ayudaban unos a otros y se conocían las necesidades que podían tener, pensaban en ellas y
cómo aportar, y los recursos con los que contaban, pues hoy en día eso ya casi está terminando
de desaparecer con este mundo tan globalizado.

Pérdidas de espacios comunitarios: son transformaciones de la sociedad que contribuyen a las


nuevas figuras de la exclusión social (ejemplo: pérdida de patios de vecinos, parques, zonas
comunitarias…). Estas transformaciones son debidas a la crisis económica, al retraso en las
libertades personales, a la falta de cobertura de las necesidades de la población por parte de los
gobiernos. Cuando uno de estos espacios se elimina para construir viviendas y autovías,
desaparecen la reciprocidad y apoyo mutuo entre las personas que compartían dicho espacio.
Esto resta valor humano al barrio, pueblo, ciudad…

Democratización del riesgo: proceso de transformación de la sociedad actual que hace que la
vulnerabilidad social ya no sea exclusiva de determinados “grupos marginales”, sino que puede
afectar a una variedad de la población. Con la evolución de la sociedad nadie está fuera de alguna
vez en su vida estar en riesgo de exclusión social o en exclusión social. El término nos indica que
da igual quién seas o tu posición actual, en algún momento de la vida circunstancias hacen que
pases a zona de vulnerabilidad.

Desafiliación social: se refiere a la ruptura que existe en los diferentes ámbitos de relación, con
el uso de las redes sociales e internet, los individuos se comportan de una manera autónoma e
individual con los demás. Antiguamente las relaciones sociales se daban en el trabajo, la escuela,
el sindicato, la familia o el barrio, entre otras. Estas redes ofrecían a las personas un vínculo y un
sentimiento de pertenencia, además de ayuda para debatir problemas comunes, defender
derechos e intereses. Nos enfrentamos a una fragmentación del tejido social, donde las relaciones
sociales son más individualistas, por ejemplo detrás de una pantalla, donde no estamos obligados
a participar o existen elementos para poder evadirnos y mantenernos aislados.

Actividad procesos de inclusión-exclusión

Resumen texto:

Los términos de pobreza y exclusión social han ido evolucionando y a día de hoy son muchos
factores que influyen en la integración o no de las personas, no solo la carencia económica. La
pobreza hace referencia a la carencia material severa donde hay una escasez de recursos
económicos que repercute en la calidad de vida. Se diferencian varios tipos de pobreza: la
absoluta, la relativa y la subjetiva:
• La pobreza absoluta: se basa en un umbral por debajo que considera a las personas
pobres, es único y para todo el mundo.
• La pobreza relativa: se establece el umbral económico en relación con un determinado
entorno, ya que el umbral económico y la idea de pobreza no diferente en un país u otro.
• La pobreza subjetiva: es la sensación de pobreza percibida por un individuo condicionada
por la imagen de su entorno y cómo se ve respecto a él.

La pobreza es un estado de carencia mientras que la exclusión social no es un estado, es un


proceso multidimensional que lleva a unos determinados individuos ser excluidos en la sociedad.
La marginación es una situación en donde una persona o grupo está aislado del resto de manera
involuntaria, las cuales están en desventaja y tienen menos posibilidades de desarrollar sus
derechos. Hay tres zonas en las que se puede encontrar la persona en sociedad: zona de
integración, zona de vulnerabilidad y zona de marginación o exclusión.

• Zona de integración: se caracteriza por un empleo estable, redes sociales y familiares


estables.
• Zona de vulnerabilidad: hay inestabilidad.
• Zona de marginación o exclusión: no hay empleo, falta de redes sociales y familiares.

La exclusión social es multidimensional e influyen muchos factores:

• Laborales: no tener un empleo estable que garantice ingresos a lo largo del tiempo.
• Económicos: no tener ingresos regulares a través de un empleo o de otro tipo para llevar
un modo de vida estable.
• Culturales: pertenecer a minorías étnicas o culturales, ser extranjero o tener una religión
diferente a la establecida en el país de destino.
• Personales: edad, sexo, inmigración, refugiados, etc.
• Sociales: no tener una red de apoyo o redes sociales que faciliten la integración de las
personas, así como el lugar de residencia con agua potable, zonas verdes, etc.

Los factores de exclusión no significa que porque una persona se encuentre en una de esas
situaciones esté en exclusión sino que aumenta el riesgo de exclusión. Aunque también hay una
serie de factores que pueden ser considerados como factores de inclusión:

• Laborales: tener un empleo estable o fijo con un buen nivel de ingresos.


• Económicos: ingresos regulares o tener una vivienda en propiedad.
• Culturales: integración cultural, perfil cultural aceptado o alto nivel de instrucción.
• Personales: capacidad e iniciativa personal, buena salud, etc.
• Sociales: apoyo familiar, integración territorial, relaciones, etc.

Preguntas:

a) ¿Por qué se dice que la exclusión social es multidimensional?


Porque es un proceso donde hay una serie de factores que afectan a unas determinadas
personas que hace que sean excluidas de la sociedad a causa de unas condiciones que pueden
ser laborales, económicas, culturales, sociales y/o personales.

b) ¿Qué diferencias encuentras entre el concepto de pobreza y el de exclusión social?


Las diferencias que encuentro es que la pobreza es un estado de carencia, en este caso de
material severa al no tener los recursos económicos que permita a una persona o varias tener una
calidad de vida óptima mientras que la exclusión social es un proceso en el que se encuentran las
personas al ser excluidos en la sociedad por unos determinados factores, como por ejemplo al no
tener un empleo e ingresos estables o pertenecer a la etnia gitana.

CICLO VITAL

Ciclo vital: proceso de crecimiento y desarrollo que atraviesan las personas desde el nacimiento
hasta su muerte.

Se distinguen cuatro etapas para analizar el desarrollo del ciclo vital:


• Infancia: es la etapa que transcurre desde el nacimiento hasta la adolescencia, en la que
se producen cambios en todos los ámbitos.
• Adolescencia: es el periodo de tiempo comprendido entre el final de la infancia y el inicio
de la vida adulta. En esta hay cambios fisiológicos y búsqueda de la propia identidad.
• Edad adulta: es la etapa más larga en años (de 20 a 70 años aproximadamente ). Se
desarrolla la vida familiar y la vida profesional.
• Vejez: son aquellas personas mayores de 65 años. Es una etapa de pérdidas en varios
ámbitos: trabajo, la independencia económica, pareja, personas cercanas, etc.

INFANCIA
Es la etapa de la vida que trascurre desde el nacimiento hasta la adolescencia. Se producen
cambios en todos los ámbitos (sensoriomotriz, cognitivo, socioafectivo, comunicativo, etc).
Durante este periodo distinguimos varias subetapas:

• Bebé (0-1año)
• Preescolar (1-2 años)
• Época escolar (3-5 años)
• Preadolescencia (6-12 años)

ADOLESCENCIA
La adolescencia es el periodo de crecimiento o desarrollo biológico, social, psicológico y sexual
que se sitúa entre el final de la infancia marcada por los cambios fisiológicos de la pubertad hasta
el inicio de la vida adulta. Es una etapa crítica en la cual la persona busca dar respuesta a varios
interrogantes para la configuración de su propia identidad. En este periodo existe una gran
influencia de los medios de comunicación y de los grupos de referencia que sustituyen a la familia.

LA EDAD ADULTA

Esta etapa se divide en dos subetapas :


• Adultez joven: (hasta los 40 años aproximadamente), es la época de crecimiento y
decisión de roles, se finalizan los estudios, se desprende de la familia de origen, se forma
la familia, se educa a los hijos, se inicia la carrera profesional, etc.
• Adultez media: supone el cambio de tendencia pues las metas que se plantearon se
alcanzaron o se ven ya difíciles de alcanzar. Esto supone una cierta revisión de la vida
pasada que, a menudo, tiene su reflejo en la crisis de la mitad de la vida.

LA VEJEZ
Aunque la esperanza de vida llega a edades muy altas y permite vivir muchos años con calidad de
vida, en la vejez se experimentan pérdidas: de trabajo, independencia económica, parejas,
familiares, etc. Ante estos profundos cambios se plantea la necesidad de resocialización, es decir,
crear nuevas relaciones sociales.

TEORÍA DEL DESARROLLO DE ERIK ERIKSON

Según este psicólogo las personas pasan por ocho estados o fases de desarrollo. Son:

1. Bebé (0-1 años). Confianza frente a desconfianza.


Durante esta fase el bebé crea confianza hacia su entorno y sus padres. Esta va a depender del
vínculo que construya con ellos, sobre todo con la madre, ya que suele ser con la que más tiempo
pasa el niño.
2. Preescolar (1-2 años). Autonomía frente a vergüenza.
También conocida como autocontrol vs control externo. El niño empieza a ser autónomo: control
de esfínteres, hablar, caminar...pero siente vergüenza o duda si no le refuerzan sus logros.

3. Época escolar (3-6 años). Iniciativa frente a culpa.


Esta etapa se caracteriza por la independencia y el deseo de tener responsabilidades, aunque a
veces puede sentirse culpable por ello.
4. Preadolescencia (6-12 años). Productividad frente a inferioridad.
En esta etapa la autoestima es fundamental al aumentar la relación con los iguales. El conflicto
aparece si el preadolescente considera que carece de las suficientes habilidades para moverse
entre el mundo familiar y el mundo de los iguales.

5. Adolescencia (12-18 años). Identidad de rol frente a confusión.


Se caracteriza por ser la época donde la confusión entre identidad y rol es una etapa importante
de desarrollo en la que el niño tiene que aprender los roles que él ocupará como adulto.

6. Joven-adulto (19-35 años). Intimidad frente a aislamiento.


Los conceptos más importantes son afiliación y amor. Esta etapa define cómo una persona se
relaciona con el resto dependiendo si estas relaciones son exitosas o no, así como mostrar cómo
una persona forma su personalidad e identidad intentando no ser influenciada por las personas de
su alrededor (para no perder su individualidad).

7. Mediana edad (35-65 años). Generatividad frente a estancamiento.


Se genera una necesidad en tres grandes ámbitos: laboral (necesidad de reconocimiento
profesional), familia (tener hijos, cuidarlos y educarlos), y social (reconocimiento en el entorno en
el que se vive).

8. Vejez (a partir de los 65 años). Integridad frente a desesperación.


En esta fase la persona recuerda la trayectoria de vida que ha llevado y las cosas que ha hecho,
así como lo que ha ido perdiendo a lo largo de su vida, como relaciones sociales, capacidades
físicas, psíquicas, etc. También suelen experimentar miedo al futuro por la posibilidad de
producirse más pérdidas o incluso la pérdida de su propia vida.

TRAYECTORIA DE VIDA

Trayectoria de vida: es la secuencia completa de los acontecimientos vitales que se suceden a lo


largo de la vida de una persona.

De aquí deriva lo que se conoce como esquema clásico, pero en las últimas décadas han surgido
algunos cambios que han modificado la tradicional trayectoria de vida. Algunos son:

• La prolongación de las fases de formación


• La inestabilidad del mercado de trabajo
• La diversificación de las familias y los lugares de residencia

MODELO CLÁSICO

Anteriormente las familias sostenían un modelo de desarrollo de vida familiar distinto. Los hijos
vivían en casa con sus padres y éstos se hacían cargo de los gastos mientras los hijos se
formaban para acceder a un trabajo. Una vez accedían a un trabajo, éste era estable hasta la
jubilación. Por otro lado, se establecía un matrimonio uniforme hasta el fin de sus días y la tasa de
natalidad era más alta. Se podía disponer de una vivienda propia.

MODELO ACTUAL

En la actualidad, las familias sostienen un modelo de desarrollo familiar distinto. Se basa en recibir
una formación para conseguir un empleo. Puede haber inestabilidad laboral y la persona se
encontrará desempleada. Mientras estemos en paro podemos seguir formándonos para poder
optar a un nuevo empleo. Pero, la diferencia de antes con la actualidad es que, estamos en
continua formación, nuevos empleos haciendo que no tengamos una estabilidad y estemos
cambiándonos de domicilio porque no podemos acceder a la compra de una vivienda. Otro factor
importante es que se puede establecer diferentes familias a lo largo de la vida debido a la ruptura
familiar, en este caso por la separación de la pareja.
NOCIÓN DE RUPTURA

La noción de ruptura es una de las claves para entender los procesos de exclusión social.
La ruptura en la trayectoria de vida (laboral, familiar, formativa…) pueden hacer que las personas
pasen por situaciones en las que sus recursos sociales, económicos, familiares y de apoyo se
vean transformados, pudiendo ocasionar momentos de inseguridad y vulnerabilidad.
Con esta relación de ruptura y estos momentos vulnerables se hace evidente la exclusión social.
Aquí es necesario el desarrollo de procesos de resiliencia para hacer frente a estas situaciones y
superar las rupturas.

RESILIENCIA

Es la capacidad que tiene una persona para superar momentos difíciles gracias a sus cualidades
mentales, conductas y adaptación. La resiliencia es continuar y apreciar las cosas que te pasaron
en el pasado para que te ayuden en el presente aunque duelan las cosas que ocurren, pero sigue
resistiendo independientemente de lo que le pase.

PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN

Socialización: es un proceso donde las personas aprenden e interiorizan habilidades, valores y


pautas de conducta para relacionarse con su medio.

Las personas nacen con unos rasgos genéticos pero se modelan y desarrollan diferente según el
entorno familiar, social y ambiental.

Agente de socialización: es una persona, figura o institución que participa en el proceso donde
las personas aprenden e interiorizan las habilidades, valores y pautas de conducta. Puede ser
voluntaria o involuntaria, intencional o no intencional pero con unos efectos positivos o negativos
en la persona.

Los agentes pueden ser:

• Familia: es donde comienza el proceso de socialización ya que se convive y hay lazos


afectivos con la familia, siendo un referente para toda la vida.
• Escuela: es el medio formal intencionado y planificado donde figuras de autoridad
transmiten contenidos curriculares y valores.
• Grupos de iguales: formado por los compañeros/as de la misma edad, amistades, etc.
Siendo muy importantes en todas las etapas pero especialmente en la adolescencia.
• Medios de comunicación: a través de la difusión de información, estereotipos,
tendencias, valores o modelos de comportamiento. La acción puede ser positiva
(solidaridad) o negativa (agresividad).

NIVELES DE SOCIALIZACIÓN

Se diferencian tres niveles:

Socialización primaria: se da en la infancia y los agentes son la familia y el entorno más


próximo. Se desarrolla el aprendizaje de hábitos de conducta, habilidades o valores que
configuran las creencias del sujeto y su personalidad.
Socialización secundaria: se da en la escuela donde se socializa con los iguales y personas
adultas que no sean familiares. Se ofrece valores, pautas de conducta e instrumentos necesarios
para su desarrollo social.
Socialización terciaria: se da en casos de resocialización donde deben de nuevo hacer un
proceso de socialización para interiorizar unos valores o pautas que no han adquirido en los
procesos primarios o secundarios.
IDENTIDAD INDIVIDUAL E IDENTIDAD SOCIALIZACIÓN

• Identidad individual: se corresponde con la experiencia y la imagen que las personas


tienen de sí mismas.
• Identidad social: es el conjunto de características que son atribuidas a cada individuo por
su contexto social.

Ambos conceptos se relacionan. Hay autores que consideran que la identidad individual es una
experiencia subjetiva que cada persona tiene de la identidad social que se le asigna, ya que
somos y hacemos lo que los demás esperan de nosotros.

La psicología social y la sociología

• Psicología social: es una disciplina que estudia los procesos psicológicos como resultado
de condicionantes culturales y sociales.
• Sociología: es una ciencia que estudia los fenómenos sociales y la estructura y el
funcionamiento de las sociedades.

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD INDIVIDUAL

La identidad individual deriva del autoconcepto que cada persona hace de sí misma.

Cada persona se define a sí misma a partir de la posición que ocupa en el cuerpo social
condicionado por el reconocimiento que los demás hacen de su valor. La identidad de una
persona depende del papel que se le reconoce en los distintos sistemas familiares, educativos,
laborales, relacionales y afectivos donde interviene. Ej. chica que recibe muchos mensajes de su
familia y escuela de que es muy poco responsable, se genera una imagen de si misma basada en
esas características.

El autoconcepto (lo que pienso de mí) y la realidad (lo que realmente soy) no coinciden ya que
las personas tienden a sobrevalorarse o minusvalorarse. La valoración de la propia identidad es la
autoestima.

Autoestima: es el valor que una persona tiene de sí misma. Depende de situaciones vitales,
características psicológicas, genéticas y físicas, autoconcepto de uno mismo y del reconocimiento
social y afectivo de su entorno.

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIAL

Lo que somos depende de las relaciones sociales que establecemos y del reconocimiento que
recibimos de los demás por lo que nos repercute como personas individuales e integrantes de
distintos grupos.

Diversidad y singularidad

Todas las personas tienen una serie de rasgos, características que las definen que conforman su
identidad. Las sociedades están compuestas por individuos singulares que comparten a su vez
algunos rasgos característicos. Todas las personas en cuanto a seres humanos somos iguales
pero a la vez son todas diferentes porque en cada una influye una serie de características que le
dan su singularidad.

El proceso de categorización y valoración sociales

Las sociedades y culturas se distinguen y clasifican según un conjunto de rasgos característicos


que presentan y lo componen. A estas clasificaciones se les atribuye un valor, que puede ser
mayor o menor y suele responder a determinados intereses.
A las personas con rasgos característicos visibles y calificados de baja valoración se le da una
identidad social menospreciada y estigmatizada que les ocasiona riesgo o marginación en la
sociedad.

La creación de estereotipos y prejuicios

La categorización de las personas según sus características concretas se elabora con los criterios
del referente cultural dominante que suele estar cargado de imágenes preconcebidas.

• Estereotipos: es un conjunto estable de creencias y de ideas preconcebidas que tienen


los miembros de un grupo sobre las características de otro grupo.
• Prejuicios: son las atribuciones anticipadas a determinadas personas de unas ideas o
estereotipos sin disponer de una información completa sobre ellas.

Los prejuicios se basan en estereotipos ya que se juzga a las personas según una imagen
estereotipada mediante atribuciones negativas.

LA ALTERIDAD

La sociedad se ordena a partir de una serie de rasgos que entiende como valorados y otros como
indeseables o marginales. Con esta categorización la sociedad establece su identidad colectiva,
que se conoce como alteridad.

Alteridad: son todas las diferencias que alejándose de la norma social, son observadas como
ajenas, no propias, incluso anormales o desviadas.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA ALTERIDAD

Es un proceso dinámico que depende de una serie de factores históricos, culturales, materiales y
socioeconómicos que pueden hacer que lo que en un momento es normativo pase a ser marginal
en otro o a la inversa, que conductas que son rechazadas mayoritariamente sean aceptadas por la
sociedad.

RESPUESTAS A LA ALTERIDAD

Aunque haya sociedades que acepten la diferencia y la diversidad, aun existen mecanismos que
provocan la exclusión o el rechazo de personas por el hecho de presentar determinadas
características o situaciones.

Se puede distinguir situaciones de rechazo, de institucionalización o de acogida:

• Actitudes de rechazo: consiste en considerar las situaciones de desventaja como


naturales, inevitables o se culpabiliza a las personas que las sufren como las únicas
responsables de ellas.
• Actitudes de institucionalización: no se rechaza la alteridad sino que se crean circuitos
específicos para tratarla y mantenerla apartada del medio social. Ej. los centros de
menores o centros de salud mental.
• Actitudes de acogida: está destinada a facilitar la integración mejorando las condiciones
de las personas que se encuentran en situaciones de desventaja o desigualdad para que
se integren en la sociedad.

También podría gustarte