Está en la página 1de 18

Bloque III.

La Estructura Social
Unidades Temáticas:
Las clases sociales.
En todo modo de producción en que existen relaciones de explotación se
presentan dos grupos sociales antagónicos: los explotadores y los explotados;
esclavos y amos, siervos y señores feudales, obreros y patronos.
Las clases son grandes grupos de seres humanos que se diferencian entre sí
por el lugar que ocupan en un sistema de producción históricamente
determinado, por las relaciones en que se encuentran frente a los medios de
producción, por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo.
De otro lado, por clase social se entiende un segmento de la población que
difiere de otros segmentos de la misma, en cuanto a valores comunes,
prestigio, actividades.
Sin embargo, las clases sociales no son homogéneas. En su interior existen
grupos que son distintos

Interés de clases. Es algo que surge espontáneamente en el interior de una


clase, como algo estratégico a largo plazo.
Conciencia de clase. Tener conciencia de clase es estar definido dentro de los
valores e intereses que dan la pertenencia a una clase determinada, según el
instinto de clase o sea su esquema de reacción ante lo que son sus intereses
de clases.
Posición de clase. Es la toma de partido por una clase en una coyuntura
política determinada. Esto implica luchar y defender sus intereses de clases.
Lucha de clases. Es el enfrentamiento que se produce entre dos clases
antagónicas cuando estas luchan por sus intereses de clase. Esta abarca
postniveles económico, ideológico y político.
EJEMPLO: Las distintas sociedades presentan diferentes conformaciones de
clases sociales. En los Estados Unidos, se suele dividir la sociedad en clase
baja, clase obrera, clase media y clases altas.

Indicadores de Clase Social.


Los tres indicadores básicos de una clase social, en La sociedad
norteamericana son el ingreso, la ocupación y la educación. Además de estos
indicadores básicos, hay otras variables significativas tales como la raza, la
religión, la nacionalidad, el sexo, el lugar de residencia y el contexto familiar.
Estratificación Social.
Un sistema de estratificación social establece una categorización de los
individuos según el número de cualidades deseables que poseen y los ubica en
las clases sociales correspondientes. Tales cualidades deseables están
determinadas culturalmente.

Estatus Social.
El status designa in posición social de un individuo en un grupo determinado, o
la jerarquía social de un grupo cuando es comparado con otros grupos.

Métodos para el estudio de la Estratificación.


Tres métodos básicos han venido siendo utilizados para estudiar La estructura
de clases en una sociedad. Estos son: el método por reputación, el subjetivo y
el objetivo.

Método por reputación. Cuando los sociólogos utilizan este método, piden a
algunos individuos que ubiquen a otros dentro de la clase social que les
corresponde. Este método es una herramienta bastante útil cuando se emplea
en comunidades pequeñas, en donde la mayoría de las personas conocen a
las demás.

Método subjetivo. Es una aproximación por auto-clasificación: se pide a los


individuos qua se ubiquen ellos misinos dentro de la clase social a la que creen
pertenecer.
Método objetivo. Al utilizar este método, de carácter más arbitrario, el
investigador determina los criterios de pertenencia a una clase social y el
número de clases en que ha de ser dividida la población.

Símbolos de Status.
Los símbolos de status social, tales como automóviles costosos, joyas,
propiedades campestres, han sido durante largo tiempo utilizados por los ricos
corno Un medio para obtener re conocimiento y para asegurar su separación
de las demás clases sociales. Sin embargo, por diferentes razones. Los
símbolos de status han perdido buena parte de su importancia y de su
significación.

Clases sociales en la Rep. Dom.


La movilidad social y bienestar en la Rep. Dom.

Movilidad Social
Es el cambio de un estatus social a otro. La movilidad social puede ser:
horizontal o vertical; individual o de grupo; automática o voluntaria.
Movilidad horizontal: Aunque haya un cambio del status particular, el individuo
se mantiene en una posición equivalente ante la sociedad. Es el caso de un
obrero que cambia de trabajo conservando el mismo salario y el mismo rango
profesional.

Movilidad vertical: Es la que se considera propiamente movilidad social. La


persona experimenta un cambio de status y de categoría social. Por ejemplo: el
hijo del sereno de una empresa constructora, que llega a ser ingeniero de la
misma empresa.
Movilidad individual: Si el ascenso o descenso es obra de un in dividuo o
familia, como el ejemplo anterior.
Movilidad de grupo: Si se debe al esfuerzo o planificación inteligente del grupo,
como en el caso de los japoneses después de la segunda guerra mundial.
Movilidad automática: Se produce sin proponérselo y sin quererlo el individuo o
el grupo. Según se va cambiando de edad, se cambian también los status
(niño-joven-adulto).
Movilidad voluntaria: Se da cuando el individuo o el grupo intervienen
voluntariamente y conscientemente en el cambio de su status. Ejemplo: el que
por sus méritos pasa de peón a oficial; de oficial a maestro.

Factores de la Movilidad Social:


Qué debe hacer el joven o la joven que desee ascender de status social?
Conseguir un buen trabajo: Para la sociedad, buen trabajo es el que está bien
remunerado, el que produce ganancias. Las profesiones adquieren mayor o
menor prestigio según sea su remuneración.
Educación: La educación no eleva automáticamente de categoría social. Un
doctor desempleado es tan pobre como el analfabeto desempleado.
Sin embargo, la educación nos proporciona mayores y mejores oportunidades
de empleo. En pocas palabras , la educación es la puerta para las profesiones,
que gozan de prestigio elevado e ingresos promedios mayores.
La riqueza y la pobreza en el mundo.

Prejuicio y discriminación.

En una situación positiva, que no es tan frecuente, se cae en una situación de


aceptación ciega o inclusión de ese algo o alguien, lo cual también puede
generar situaciones conflictivas.

Opinión de manera negativa hacia alguien de forma anticipada podía ser

La desigualdad por razones de sexo y género.

En estos tiempos está de moda la temática de género. Hombre es un término


utilizado desde los primeros tiempos para referirse al género humano. La
mayoría de escritores, especialmente en la Historia, hacen causa común con la
Biblia. Sin embargo, ya estamos en el siglo XXI y no parecen haberse dado
cuenta cuanto ha cambiado la humanidad. Ya no podemos hablar del origen
del Hombre, sino del origen de los Seres Humanos. Está muy claro que
Hombre es el varón y que la mujer es Hembra, y que biológicamente están muy
bien definidos.

No hay un sexo superior a otro. Son exageraciones tanto el Machismo como el


Hembrismo. Ambos fenómenos deben ser erradicados de las mentes humanas

Modo de producción.

La manera, la forma, el modo en que se producen los bienes materiales, es


llamado Modo de Producción. Lo que distingue a las épocas económicas unas
de otras no es lo que se hace, sino cómo se hace, con qué instrumentos de
trabajo se hace. El modo de producción de la vida material condiciona el
proceso de la vida social, política y espiritual..

Relaciones Sociales de Producción.

Existen unas relaciones técnicas de producción aludiendo al control o dominio


que las personas de la producción ejercen sobre los medios de trabajo en
particular y sobre el proceso de trabajo en general. Al referirnos a las
Relaciones Sociales de Producción hablamos sobre las relaciones que se
establecen entre los propietarios de los medios de producción y los productores
directos en un proceso de producción determinado, relación que depende del
tipo de relación de propiedad, posesión, disposición o usufructo que ellos
establezcan con los medios de producción.

Fuerzas Productivas son aquellas que resultan de la combinación de los


elementos del proceso de trabajo bajo relaciones de producción determinada.
Su resultado es una determinada productividad del trabajo.

La Distribución es la forma en la que el producto social global se reparte entre


los diferentes miembros de la sociedad.

El Consumo. Es el acto de usar un objeto para satisfacer una necesidad


determinada. El consumo individual es el que cada quien hace directamente
(alimentos, autos, ropa, tv, etc. También existe el consumo de otros bienes que
van a intervenir en nuevos procesos de producción (insumos, materias primas,
etc.)

Infraestructura o base, es la estructura económica de la sociedad. Es en ella


donde hay que buscar el “hilo conductor” para explicar los fenómenos sociales
pertenecientes a la superestructura.

Superestructura, es el conjunto de instituciones jurídico-políticas: Estado,


Derecho, etc. y a las formas de la “conciencia social” que corresponden a una
infraestructura determinada. De modo que ésta abarca la estructura jurídico-
política y la ideológica.

Desarrollo y evolución de los modos de Producción:

Al caracterizar los principales modos de producción, formas socia les, resulta


pertinente precisar que no todas las sociedades han evolucionado, ni transitado
de manera mecánica ni lineal y rígida en el mismo orden de sucesión y
desarrollo para llegar a alcanzar su estado actual.

Modo de Producción Primitivo

La estructura económica era atrasada y primitiva.


Las actividades económicas principales eran la recolección de frutas, la caza y
la pesca.

La producción era de autoconsumo, orientada a la subsistencia, por lo


que no existió la producción de excedentes para la acumulación.

La producción y la distribución de los bienes se realizaban de forma colectiva.

Existía un escaso desarrollo de las fuerzas productivas: hachas, palos,


cuchillos, flechas y herramientas.

Con el desarrollo y mejoramiento de los instrumentos de producción se creó la


primera división natural del trabajo que estaba determinada por el sexo y por la
edad.

En el transcurso del tiempo, los humanos fueron aprendiendo a dominar la


naturaleza y a desarrollar la agricultura y el pastoreo, llegándose a producir la
primera división social del trabajo: los que se dedicaron a la caza y a la pesca y
los que se dedicaron a la agricultura y al pastoreo.

• Modo Asiático de Producción.

Existió división social del trabajo, especialización y, por lo tanto, producción de


excedentes.

Puedo destacar

• Se fundamentaba en la propiedad colectiva de la tierra.

• La producción generalizada de excedentes permitió la explotación del hombre


por el hombre.

• Aparecen las clases sociales y surge una incipiente clase dominante que es la
que explota ala comunidad por medio del pago de tributos o esclavizando a
algunos de sus miembros.

Modo de producción esclavista


El esclavismo se produce históricamente en parte de la edad de los metales
que corresponde ala prehistoria y a la edad antigua que forma la primera parte
de la historia propiamente dicha, hasta la caída del Imperio Romano de
Occidente en Siglo V de nuestra era, que marca el fin de la edad antigua y el
principio de la Edad Media o feudalismo.
Las características generales de la estructura económica del esclavismo son:
• Las principales actividades económicas descansan en la agricultura, la
ganadería, el comercio y los oficios.
• Producción generalizada de excedente económico, lo que permite la aparición
y el desarrollo de la propiedad privada sobre los medios de producción.
• Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas:
los esclavistas o dueños de los medios de producción, sobre todo las tierras y
los esclavos que nada poseen en lo absoluto.
• Modo de producción feudal

Tiene efecto históricamente en la Edad Media, que abarca aproximadamente


desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el Siglo V de nuestra era,
hasta el Siglo XV en que ocurre la caída del Imperio Romano de Oriente.

El feudalismo es un modo de producción que tiene lugar sobre todo en Europa,


antes de la formación de los Estados nacionales, como se conocen en la
actualidad.

Las principales características de la estructura económica del feudalismo


son las siguientes:

• La base de la economía era el feudo, considerado como una unidad


económica cerrada, de carácter autárquico, en la cual se producía todo lo
necesario para satisfacer las necesidades de sus habitantes.

Los elementos principales de la transición son:


• La producción artesanal propició el desarrollo del comercio, y de ello la
formación de mercados locales, regionales y nacionales.
• La producción mercantil penetró al feudo cuando el señor feudal exigía a los
siervos el pago de la renta en dinero.

• Modo de producción capitalista


Históricamente, el capitalismo abarca desde el Siglo XVI hasta nuestros días, lo
que corresponde a la edad moderna y a la edad contemporánea.
Las principales características de la estructura económica del capitalismo son
las siguientes:
• En el sistema capitalista se produce la producción generalizada de
mercancías que requiere de la existencia del mercado y de una economía
monetaria para su funcionamiento.
• Sobre la base de la propiedad privada de los medios de producción se
continúa produciendo la explotación del hombre por el hombre.
Modo de producción socialista

Es el modo de producción más reciente; surge en el primer cuarto de Siglo XX


haciendo realidad el pensamiento de Marx y Engels. Sin embargo, el
socialismo como una corriente de pensamiento se desarrolló en el Siglo XIX.

Las características generales de la estructura económica de este modo de


producción son las siguientes:

• De la propiedad privada sobre los medios de producción, se transita hacia la


propiedad social y estatal sobre los medios de producción.

• Tiende a desaparecer la explotación del hombre por el hombre.

Ideologías.

La teoría marxista sostiene que en toda sociedad existen tres niveles: el nivel
económico y los niveles jurídico-político e ideológico. Estos niveles están
articulados entre si de una manera compleja siendo el nivel económico
determinante en última instancia.
El Contenido del Nivel Ideológico
El nivel ideológico es, por lo tanto, una realidad objetiva indispensable a la
existencia de toda sociedad, aún de la sociedad comunista.
Ideología y Clases Sociales.
Hemos visto que tanto en una sociedad sin clases como en una sociedad de
clases la ideología tiene como función asegurar una determinada relación de
los hombres entre ellos y con sus condiciones de existencia, adaptar a los
individuos a sus tareas fijadas por la sociedad.
Sistema de Ciencias
Es una unidad estructurada de forma variable en el tiempo. Un
sistema no puede dejar de entenderse al interior de una constante
diferenciación que mantiene con su entorno.
La diferenciación cuantitativa y cualitativa apelan, en lo inmediato, a un
concepto central: la complejidad.
Enunciemos nuevamente nuestra pregunta ¿Qué es un sistema?

Un sistema se caracteriza por su unidad de operaciones en un tiempo


determinado. Tiene como objetivo la complejización creciente cuantitativa y
cualitativa. Siempre en su proceso de auto manutención es posible distinguir
los límites que el mismo se coloca.

La Cultura. Una cultura ofrece la posibilidad de elección entre unos modelos,


entre unos valores, entre unas significaciones simbólicos, pero esa elección es
siempre limitada, reduce o unos determinadas opciones, no extiende a todas y,
por otra parte, siempre privilegia a unas más que a otras.

Pautas Culturales.

Los seres humanos repetimos la mayoría de nuestros actos. Y esto tanto


personal como colectivamente. Tenemos modos habituales de conducta, por
haberlos aprendido durante nuestra sociabilización, por imitación rutinaria y
cómoda, por demostrarnos la experiencia que tal o cual modo de comportarse
es exitoso o eficaz, para obtener, en fin, alguna recompensa o evitar algún
castigo por parte de los demás.

Un hábito es una actividad adquirida o tendencia a actuar de una manera


determinada, que ha llegado a ser, en cierta medida, inconsciente o automática
(Settys

Las pautas de comportamiento social se caracterizan por estas notas: 1) son


modos de actuar o de pensar, o sea acciones externas o internas, 2)
compartidas por la generalidad de personas de un agrupamiento, 3) repetidas
con mayor o menor intensidad y frecuencia, 4) valoradas por los demás y
valiosas personalmente, 5) sancionadas socialmente, es decir recompensado
su cumplimiento y reprobada o castigada su violación. A estas características
se añade otra de carácter técnico sociológico: 6) son directa o indirectamente
observables.
Una pauta social es una regla de conducta. Nuestra tendencia a repetir
colectivamente determinadas conductas de grupo, de masa o de sociedad,
significa que podemos imitarlas o seguirlas tomándolas como guía, patrón o
modelo.

Las pautas o modelos tienen un contenido normativo. Las personas se sienten


más o menos obligadas a seguirlas. A la ciencia sociológica le interesa indagar
las pautas o normas vigentes en un grupo o sociedad.

Francis Merrill sostiene que: “las pautas culturales son intangibles y sólo
existen en las mentes y hábitos de los seres humanos”.

Para algunos autores, no es la cultura lo que se expresa en la sociedad, sino


que son las pautas o comportamientos culturales los que se materializan en
hechos culturales.

Al acomodar nuestra conducta a este modelo, resultamos competentes en el


interior del grupo porque tenemos un condicionamiento para actuar así, y ser
aceptados. Dependen del tiempo y el espacio, tienen que ver con las
costumbres, y por lo tanto son cambiantes. Podemos hablar de las pautas que
seguía la sociedad dominicana en los años treinta del siglo XX y las actuales,
las que rigen en estos momentos en torno a:

-La familia: en 1930, eran patriarcales, machistas, y la novia tenía que ser
virgen al casarse.

-Actualmente, la familia es nuclear y la virginidad en el matrimonio no cuenta.

-En 1930, cada joven “besaba la mano” (Pedía la bendición) poniéndose de


rodillas ante todo adulto que encontrara.

-Actualmente, no se dan ni los Buenos Días.

De modo que son las pautas culturales vigentes las que configuran la cultura
de una sociedad determinada en un tiempo específico, las cuales tienen una
dinámica de cambio, al mismo ritmo que cambia o evoluciona la sociedad en
cuyo interior han tomado cuerpo.

Las pautas culturales básicas son: las actitudes, los intereses, los valores, los
conocimientos, las ideologías, etc.
Cultura e Ideología.

En primer lugar, el término en cuestión fue empleado por Marx en in sentido tan
amplio que acabó prácticamente por abarcar el conjunto do lo que ad se da en
llamar la cultura.

Los Medios de Comunicación Social.

Estos comprenden todas las clases de publicaciones destinadas al consumo


del público a través de medios impresos (Periódicos, revistas, volantes, etc.);
radiofónicos, telefónicos, televisivos, computarizados, etc.

Todos ellos juegan un importante papel en el proceso de socialización de los


individuos, lo mismo que cuando son destinados a la educación del pueblo y a
difundir la cultura constituyen la herramienta más eficaz para llegar a todos los
sectores, pues combinados tienen un potencial inimaginable.

Lamentablemente el uso de los medios masivos de comunicación se ha


convertido en un abuso, pues la promoción de estereotipos humanos y sociales
carentes de valores, ha hecho que los mismos se constituyan en cierto modo
en un peligro público. Además, el uso y abuso de la propaganda para modificar
la conducta y valoraciones de la gente hace que los mismos sean utilizados y
sobre utilizados por políticos y comerciantes.

a) Publicidad

La publicidad (y la propaganda) como método utilizado para influir sobre los


individuos 6 grupos conduce a que estos adopten ideas en determinada línea
de acción.

b) Política

La publicidad política trata de imponer un candidato presidencial mediante el


uso de recursos psicológicos y mentales, que condicionan a la persona
humana a través de un lavado cerebral.

c) Noticias

Los medios de comunicación social buscan modelar un hombre cuyo


apetito no es “ser más” sino “tener más”... son netamente manipuladores. Por
un lado no se preocupan de lo que el público piensa, sino que ya tienen
tomadas determinadas opciones e influyen para introducirlas. .

Bloque IV. La Cultura

¿Qué es la cultura?

Los modelos de pensamiento y actividad que pertenecen a la lista de lo


universal humano también son polémicos; sin embargo, los científicos sociales
coinciden en que todas las culturas tienen seis elementos principales:

1. Creencias (explicaciones compartidas de experiencia).

2. Valores (criterio de juicio moral).

3. Normas y sanciones (pautas específicas para el comportamiento).

4. Símbolos (representaciones de creencias y valores).

5. Lenguaje (un sistema de comunicación simbólica).

6. Tecnología.

Cultura es otro término estrictamente técnico de la ciencia social que suele


usarse en diferentes acepciones no técnicas.

Sociológicamente, sin embargo, es un hecho que todo miembro normal de una


sociedad tiene cu1tura Como ya hemos visto, toda persona pasa por el proceso
de socialización.

En conclusión, todas las creaciones humanas dentro del plano material y


espiritual, forman parte de la cultura.

Herencia y ambiente cultural.

Desde el punto de vista de las personas y de los grupos debemos concebir


esencialmente la cultura a la vez como hereditaria y como ambiental. Esto tiene
su importancia, dado que la cultura se enseña y se aprende, y el individuo la
deriva de sus antepasados y de sus contemporáneos. El proceso de
socialización es el medio por el que el individuo se asimila a su cultura y a su
sociedad.
Cuando decimos que la cultura es hereditaria entendemos que las pautas de
comportamiento institucionalizadas se transiten simbólicamente de una
generación a otra.

Estructura o Elementos de la Cultura

Toda cultura posee una serie de elementos que las personas los utilizan para
crear, sostener y cambiar su modo de vida; los elementos incluyen los aspectos
cognitivos, las creencias, los valores, las normas, la lengua, los símbolos y las
formas de conducta normativa.

a) Lo Cognitivo: Toda cultura posee un grado elevado de conocimientos


objetivos sobre la naturaleza y la Sociedad; es decir, es el conjunto de hechos
y de creencias que las personas acumulan con el tiempo.

b) Los Valores: Los valores son sentimientos enraizados en los miembros de


una Sociedad, que generalmente señalan las pautas de acción y de
comportamiento de los individuos

c) Las Normas: Los valores no pueden manifestarse sin normas de conducta


que los enmarquen.

d) Las tradiciones: Son normas generalmente vistas como útiles


pero no esenciales para la Sociedad: constituyen formas acostumbradas,
hábitos de actuar de las personas, una tradición de los dominicanos es comer
habichuelas con dulce en Semana Santa, celebrar la cena en Nochebuena. La
violación de una tradición no implica sanción.

e) Las costumbres: Son normas consideradas como vitales, esenciales para el


bienestar de la Sociedad. Las costumbres contienen implicaciones
significativas acerca de lo correcto e incorrecto para una Sociedad.
f) Sistema y Dinámica: Una cultura está organizada de un modo sistemático,
con el fin de posibilitar que los individuos y grupos interactúen eficientemente.

g) La Subcultura: Al interior de las sociedades grandes, aparecen grupos de


personas que no participan plenamente de la cultura dominante, que integran
otros valores secundarios y formas de vida peculiares que solo funcionan
conforme la propia estructura de ese grupo específico.

h) Contracultura: Está compuesta por grupos que desafían y rechazan


duramente las normas y expectativas de la cultura dominante. Ejemplo, las
contraculturas de los drogadictos, de los delincuentes, el movimiento hippie, las
pandillas juveniles.

i) Aculturación: Los dominicanos que emigraron a Estados Unidos, los


extranjeros que emigran a República Dominicana, se enfrentan a un proceso
de adaptación y asimilación de las nuevas pautas o formas de vida de esa
cultura. Aculturación es, pues, la adopción que un grupo o individuo hace de los
rasgos o patrones de otra cultura al contacto con ella.

j) Deculturación: Se refiere cuando una cultura va perdiendo elementos, rasgos


debido a la interacción con otras culturas.

k) Cultura de las elites: la que poseen o se asignan los grupos sociales


dominantes.

l) Cultura dominante: es la que oficialmente se promueve, como expresión de


los grupos que detentan el poder y las clases que se mantienen en el dominio
del estado.
m) Cultura dominada: es aquella que asume una población determinada, como
buena y válida, sin cuestionar la cultura hegemónica y la dominante, como
consecuencia de su alienación.

n) Cultura popular: es la que tiene el pueblo auténtico y que por lo regular


resulta en una forma de resistencia a la cultura oficial dominante y a la cultura
de las elites.

o) Cultura hegemónica: es la que se impone desde el poder, como una mezcla


de la cultura dominante y la cultura de las elites; su vehículo de propagación es
el departamento oficial de cultura.

p) Transculturación: es el proceso natural mediante el cual una cultura va


perdiendo valores, pero a la vez va adquiriendo otros, dentro del proceso
dinámico de interacción cultural.

q) Penetración cultural: es un proceso idéntico al de la transculturación, pero


motivado por el afán de una potencia o metrópolis de ejercer un dominio
político-económico y social a la que considera una nación o país dentro de su
área de influencia.

r) Folclor: es la expresión de las auténticas raíces de un pueblo, que transmite


sus valores culturales de una generación a otra, por medios orales, simbólicos-
visuales, etc. Sin que nadie reclame su autoría, por ser un producto colectivo y
remoto en el tiempo y el espacio.

Cultura de la pobreza

Los Rasgos que configuran la cultura de la pobreza, son, entre otros


enunciados por O. Lewis:
- rasgos económicos: lucha constante por la vida, períodos de desocupación,
bajos salarios, diversidad de ocupaciones no calificadas, trabajo infantil,
ausencia de ahorros, escasez crónica de dinero en efectivo, ausencia de
reservas alimenticias en casa, empeñar prendas personales, pedir prestado a
prestamistas locales a tasas usurarias de interés, el uso de ropa y muebles de
segunda mano.

- rasgos sociales: vivir incómodos y apretados, falta de vida privada, sentido


gregario, alta incidencia de alcoholismo, uso frecuente de la violencia física en
la formación de los niños, el golpear a la esposa, temprana iniciación en la vida
sexual, uniones libres o matrimonios no legalizados una incidencia
relativamente alta de abandonos de madres e hijos, una tendencia hacia las
familias centradas en la madre.

- rasgos psicológicos e ideológicos: fuerte sentido de la marginalidad, de


abandono, de dependencia, de no pertenecer a nada; sus miembros no tienen
conciencia de clase, aunque son muy sensibles a las distinciones de posición
social.

Características sicológicas:

- fuerte orientación hacia el tiempo presente con relativamente poca capacidad


de posponer sus deseos y de planear para el futuro,

- sentimiento de resignación y de fatalismo basado en las realidades de la difícil


situación de su vida,

Características demográficas:

- tasa de mortalidad relativamente alta,

- expectativa de vida menor,

Características sicosociales: (frente a las Instituciones)

- concurrencia a curanderos por incapacidad de pagar un doctor, a quien


recurre sólo en emergencias lamentables,

- recelo de los hospitales, a donde sólo se va para morir,


Arte, cultura y folklore

En las expresiones culturales tradicionales (ECT), denominadas también


"expresiones del folclore", cabe englobar la música, la danza, el arte, los
diseños, los signos y los símbolos, las interpretaciones, las ceremonias, las
formas arquitectónicas, los objetos de artesanía y las narraciones o muchas
otras expresiones artísticas o culturales.

Las expresiones culturales tradicionales: Pueden considerarse las formas en


que se manifiesta la cultura tradicional; forman parte de la identidad y el
patrimonio de una comunidad tradicional o indígena; Se transmiten de
generación en generación.

Sistema de creencias

Las creencias son ideas compartidas sobre cómo el mundo opera. Ellas
pueden ser los resúmenes e interpretaciones del pasado, explicaciones del
Presente o predicciones para el futuro.

Símbolos

Un símbolo es una imagen, objeto o sonido que puede expresar o evocar un


significado —un crucifijo o una estatua de Buda, un osito Teddy, el himno
nacional.

Cultura dominicana e identidad

La temática cultural dominicana envuelve ciertas complejidades, toda vez que


se trata de una cultura mestiza, con pinceladas de enajenación de la realidad
real y de los procesos iniciales que produjo el sincretismo etno-cultural y social
que se vivió en este territorio. A

Las creencias son variadas también y de diversos orígenes, como el Bacá,


Galipote, el Burrito, los zánganos, Pedro el Cruel, las cabañuelas, la mujer de
los taquitos, la novia, la seductora que pide bolas y luego hay que dejarla en la
puerta del cementerio; cocuyos y animitas como expresiones de difuntos, etc.
Ritos funerarios de velorio, nueve días rezando y/o misas. Son variados según
religión y creencias. La posición del difunto durante el velatorio y en la
procesión fúnebre, igual que en la sepultura, según algunas creencias puede
generar que mueran otros familiares.

También podría gustarte