Está en la página 1de 6

1- Clases sociales:

• Clase Social en Cohen y Marx. Planteamiento, Clasificación, Indicadores.


Según Cohen, clase social es una categoría de personas que ocupan una jerarquía similar en un sistema determinado
de estratificación. Estas clases sociales se determinan por un cierto nivel o rango de riqueza, poder y de prestigio. Sin
embargo, para Karl Marx, clase social de un individuo depende de su relación o vínculo con los medios de producción,
por lo tanto, Marx divide la sociedad en dos clases sociales: los dueños de los medios de producción (la burguesía) y
los trabajadores (el proletariado).

Existen tres métodos básicos utilizados para estudiar la estructura de clases de una sociedad. Estas son las
siguientes:

1) Método por reputación: Cuando los sociólogos utilizan este método, piden a algunos individuos que ubiquen a otros
dentro de la clase social que les correspondería. Este método es ideal para comunidades pequeñas.
2) Método subjetivo: Para este método, se pide a los individuos que se ubiquen ellos mismos dentro de la clase social
a la que creen que pertenecen. Este método es ideal para poblaciones amplias y heterogéneas.
3) Método objetivo: Para este método, los individuos son medidos sobre una escala de criterios establecidos y luego,
de acuerdo a su posición en la escala, son ubicados en la clase social apropiada.

Las clasificaciones de clases sociales son:


1) La clase alta: Caracterizada por su acumulación de riqueza, su poder de influencia tanto en el sector público como
en el privado de la sociedad.
2) La clase media-alta: Caracterizada por un alto nivel de ingresos y un alto nivel de educación, un bajo nivel de
desempleo y una alta valoración de ahorro y del planeamiento del futuro.
3) La clase media-baja: Caracterizada por el ahorro y el planeamiento del futuro, la consecución de ingresos
adecuados y la búsqueda de un nivel de educación más allá de la secundaria.
4) La clase obrera: Se caracteriza por tener un nivel de ingresos bajo que les impide ahorrar, tratan más de satisfacer
sus necesidades inmediatas que de planear el futuro, alcanzan un nivel bajo de educación y utilizan ampliamente los
sistemas de créditos.
5) La clase baja: Se caracteriza por no contar con ningún ahorro, carecen de educación o mínima educación, padecen
condiciones precarias de salud y su promedio de vida es más bajo que el de los miembros de cualquier otra clase
social.

Indicadores de clase social:


Los tres indicadores básicos de una clase social son las siguientes:
1) El ingreso
2) La ocupación
3) La educación

• Estilos de vida y clase social. Factores Correlativos


El estilo de vida es la forma en que las diferentes clases sociales establecen una forma de vivir de acuerdo con unas
series aceptado de actitudes y creencias. La clase social dentro de la cual una persona ha nacido puede influir en toda
su vida, en el número de año que va a vivir, en su salud mental, educación, ocupación, conducta política, estabilidad
conyugal, filiación religiosa, participación social y actitudes.

1) Promedio de vida: Generalmente se considera que mientras más alto sea el status social de un individuo, más
largo es su promedio de vida.
2) Salud Mental: Establecido que mientras más alta es la clase social de una persona, menos posibilidades tiene
ésta de padecer desórdenes mentales.
3) Educación: El nivel de educación alcanzado está en estrecha correlación con la clase social. Mientras más
alta sea la clase, más alto es el nivel de educación.
4) Ocupación: Los miembros de las clases media y alta ocupan generalmente posiciones profesionales,
directivas o administrativas.
5) Conducta política: Generalmente, mientras más baja es la clase social de una persona, es menos probable
que se registre como votante y vote.
6) Estabilidad conyugal: Se establece que mientras más baja es la clase social de una persona, más
probabilidades hay de que el matrimonio se desintegre por divorcio, separación o abandono.
7) Filiación religiosa: Para los de la clase alta, tienen tendencia a mantener posiciones directivas y se interesan
por los aspectos estéticos de la religión. Para los de la clase media, ellos tienden a responder a los llamados
religiosos desde el punto de vista de su actitud moral o intelectual. Por último, para los de la clase baja, ellos
exhiben respuestas a la religión, generalmente de carácter emocional.
8) Participación social: Generalmente, la participación social de un individuo es mayor mientras más alta es la
clase social a que pertenece.
9) Actitudes: Prácticamente en todos los aspectos económicos, los miembros de la clase baja tienen
perspectivas mucho más conservadoras que los de las clases media y alta, cuya visión es más liberal.

2- Movilidad Social

• Movilidad social. Concepto. Tipos, Sociedades abiertas y cerradas. Mercado de trabajo y movilidad diferencial.
Factores relacionados con la movilidad: ascendente y descendentemente.

Movilidad social : es aquel movimiento de los individuos o los grupos de un status social a otro. Dicho movimiento
puede ser hacia arriba o hacia abajo, o simplemente permanecer en el mismo nivel pero en una ocupación distinta.

Los tipos de movilidad social son las siguientes:


1) La movilidad vertical: Designa el cambio de status de un individuo cuando cambia de clase social a otra.
2) La movilidad horizontal: Designa el desplazamiento a lo largo del nivel social. Esta movilidad la ejecuta el
individuo que cambia de ocupación.
3) La movilidad intergeneracional: Es aquella que se efectúa entre generaciones.
4) La movilidad intrageneracional: Es el cambio o a los cambios de status social de un individuo o grupo del
mismo dentro de la misma generación.

En una sociedad abierta, podrá haber ciertas desigualdades, pero los individuos tienen la oportunidad de moverse
hacia una clase social más alta. Dentro del sistema abierto, los individuos logran una determinada posición de status
gracias a sus logros y méritos demostrados.
En una sociedad cerrada, el status de una persona le es asignado desde su nacimiento y lo mantiene de por vida, sin
posibilidades de moverse hacia arriba o hacia abajo en la escala social.
Mercado de trabajo y movilidad diferencial: A medida que las sociedades pasan del estado agrícola al estado
industrializado, es decir a medida que los avances tecnológicos van aumentando, se reduce la proporción de personas
de clase socioeconómica baja que se requieren para desarrollar tareas de incertidumbres. En las sociedades
industrializadas, el empleo del recurso humano se basa principalmente en las habilidades especializadas que posee
la persona y que adquiere a través de la educación o el entrenamiento. A medida que avanza la industrialización, los
trabajos de naturaleza manual y de bajo status, son manejados por máquinas dando la oportunidad a los individuos a
movilizarse hacia una ocupación calificada.

Factores Relacionados con la Movilidad Social:

a) Tamaño de familia: Se ha podido percatar, que el índice de fertilidad en las sociedades rurales es más alto
que en las sociedades urbanas. Por lo tanto, es más frecuenta que los hijos de familias pocos numerosas
logren una movilidad de manera vertical.
b) Raza y Etnia: Existe un cierto grado de discriminación contra los miembros de ciertos grupos raciales y étnicos
en los medios empresariales, industriales y escolares. La movilidad ascendente es especialmente difícil para
aquello grupos raciales o étnicos recientemente inmigrados a un país, ya que encontrarán muy pocos empleos
y prejuicios generalizado en contra suya
.
c) Educación: La función principal en la educación, respecto a la movilidad social es la de dotar al individuo de
las capacidades necesarias para ingresar al mercado de trabajo.
d) Sexo y posición: Las mujeres no son socializadas o educadas de la misma manera que los varones, muchas
veces no son estimuladas a seguir una carrera que pueda ofrecer prestigio y altas recompensas económicas.
Según la situación, los padres podrán dedicar más apoyo económico al primer hijo, al último o cualquier otro
hijo. Generalmente, los hijos que ocupan posiciones ordinales intermedias en la familia tendrán menos
posibilidades de lograr una movilidad social ascendente.
e) Matrimonio: La movilidad vertical puede ser obtenida a través del matrimonio con una persona de clase social
más alta.
f) Gratificación diferida: La gratificación diferida consiste en posponer ganancias o beneficios inmediatos, con
miras a invertir los recursos en futuros objetivos que traerán a la persona mayores beneficios.
g) Programas del gobierno: El gobierno desarrolla una gran variedad de programas para impulsar la movilidad
social de las personas de clases media y baja, tales como planes de préstamo educativo y de
perfeccionamiento ocupacional.

Movilidad Descendente: Factores muy significativos pueden entrar en juego para determinar la movilidad
descendente tales como
- una educación inadecuada
- el matrimonio o la crianza de los hijos a edad muy joven
- el haber nacido de una familia muy numerosa
- haber tenido crisis económicas o profesionales

3- Comunidad Rural y Comunidades Urbanas

Concepto: Una comunidad puede definirse como un grupo específico de personas que reside en un área geográfica
determinada, comparten una cultura común y un modo de vida, con conscientes del hecho de que comparten cierta
unidad y que pueden actuar colectivamente en busca de una meta. Ejemplos de comunidades son las aldeas, los
pueblos, las ciudades, los vecindarios y las regiones metropolitanas.

Cercanías y distancias de vínculos sociales:

-La comunidad tradicional casi siempre se caracteriza por el trabajo de tipo agrícola y por mantener vínculos
familiares muy fuertes. Las relaciones interpersonales entre sus miembros son muy fuertes y están caracterizadas
por pautas de comportamiento tradicional. El modo de vida de las personas que viven en una comunidad tradicional,
es generalmente informal y hay una fuerte tendencia a mantener siempre las mismas costumbres, muy arraigadas.

-Principales instituciones de la comunidad tradicional: la familia es la institución central de una sociedad tradicional.
Todas las actividades económicas, religiosas y recreativas tienen lugar alrededor de la familia, y el núcleo familiar
es tan autosuficiente que casi todas las necesidades que puede tener un individuo pueden ser satisfechas por la
familia. La institución religiosa en una comunidad tradicional es muy arraigada y con mucha frecuencia comunidades
enteras participan juntas en las ceremonias y ritos religiosos. La economía de una comunidad tradicional está
basada principalmente en la agricultura; la tierra y lo que esta produce se consideran sagrados y de ello no debe
abusarse en ninguna circunstancia.

-Homogeneidad de la población en la comunidad tradicional: vistos como un solo grupo, los pobladores que
abrieron la frontera oeste de los Estados Unidos eran un grupo bastante heterogéneo. Sin embargo, las
comunidades particulares en las cuales estos colonos se organizaron fueron sumamente homogéneas en términos
de religión, nacionalidad, raza y en su búsqueda de un modo de vida común. Debido a esta homogeneidad y al
relativo aislamiento de cada comunidad con respecto a las demás, cada una tendía a fomentar un conjunto de
valores marcadamente conservador y etnocéntrico.

Proceso de urbanización e industrialización


El proceso de urbanización ocurre cuando un gran número de personas deja las regiones agrícolas del país y se
establece en zonas urbanas.

Los avances tecnológicos en las áreas de la agricultura, la manufactura, el transporte y las comunidades han
contribuido a la tendencia a la urbanización.

Relaciones interpersonales en zonas urbanas


Las relaciones entre la gente que vive en las ciudades tienden a ser impersonales, anónimas y temporales. La
ciudad combina una gran heterogeneidad de población, en la cual para una persona es relativamente fácil pasar
desapercibida, así como ser excéntrico “normal” o como le plazca. Una desviación individual puede ser fomentada
por la asociación con grupos desviados y el comportamiento puede ser reforzado por estos miembros. La
oportunidad para cometer actos criminales es mucho más grande en las ciudades que en las áreas rurales.

Estereotipos y prejuicios, razas y castas


Una revisión de la literatura sociológica y popular muestra rápidamente el sentimiento anti-urbano que se presentó
en los Estados Unidos durante gran parte del siglo XX. Los residentes rurales tienden a ver a los habitantes urbanos
con gran desconfianza; ellos los ven como corruptos, pecadores, falsos, no emocionales e inamistosos. El modo de
vida urbano es considerado con frecuencia como un estilo menos deseable de vida que el rural. En realidad, sin
embargo, la mayoría de los habitantes de las áreas urbanas son decentes, buenos trabajadores, y gente que siente
gran amor por su familia y amigos y que se sienten muy orgullosos de ellos. Sociólogos como Durkheim, Redfield,
With y Tonnies creían que las relaciones personales eran reemplazadas por relaciones impersonales y que la
sociedad se estaba volviendo caótica.

Estilo de vida en ciudades y grandes urbes


Cuando una excesiva cantidad de gente se aglomera en las áreas urbanas, la vida puede ser tensionadora. La vida
urbana se vuelve anónima e impersonal, debido a que los individuos pueden solamente conocer una pequeña
proporción de gente a su alrededor. Estas circunstancias pueden llevar a generar sentimientos de mutua
desconfianza y a producir una total insatisfacción con la calidad de la vida urbana. De otro lado, la vida urbana está
caracterizada por un alto nivel de competencia y conflicto. Esto obedece principalmente a que el status está
determinado por los logros de cada quien, más que por la adscripción o atribuciones sociales dadas al nacer, como
sí es el caso en muchas sociedades rurales.
Ventajas y desventajas de vivir en centro .¿urbanos/ciudades
Ventajas:

-Privacidad

-Movilidad

-Amplia gama de estilos de vida y carreras o profesiones

-Oportunidades de creatividad

-Excelentes oportunidades de educación

-Servicios médicos especializados

-Actividades recreacionales superiores

-Mayores oportunidades de involucrarse en trabajos de investigación

Desventajas:

-Altas tasas de mortalidad y morbilidad

-Muy pocas oportunidades de privacidad

-Fuertes sentimientos de compromiso con la familia que impedían al individuo salir de su hogar

Panamá historia, historia urbana.

México, demografía

Ciudades, metrópolis , Megalópolis.

4-Globalización

Concepto: La globalización o mundialización se define como un proceso económico, tecnológico, social y cultural a
escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del
mundo, uniendo sus mercados, sociedades y culturas a través de una serie de transformaciones sociales,
económicas y políticas.

El Estado de Bienestar: modelo sociopolítico y económico que parte de la idea de la justicia social. Es decir, apunta a
que el Estado maneje las reglas de juego de la sociedad, para garantizar que la menor cantidad posible de
ciudadanos estén desprovistos de sus derechos mínimos fundamentales.

Sus defensores lo ven como el mejor modelo de combate de la pobreza y la desigualdad, a través del ejercicio
democrático del poder estatal comprometido con la calidad de vida de las personas. Por otro lado, es muy criticado
por los sectores más liberales de la sociedad, quienes lo interpretan como un modelo injusto, que arrebata a los
sectores productivos para darle a los improductivos.

En principio, el estado de bienestar se comprende como “el paso de una seguridad social sólo para algunos, a una
seguridad social para todos los ciudadanos”: esto es, el derecho a las pensiones, a la sanidad, a la protección frente
al desempleo, a la educación, la cultura y los servicios públicos (electricidad, agua, gas).

Planteamiento del autor (¿por qué decae ese modelo de organización estatal?)

El pensamiento conservador , representado por Hayek, Friedman, Nozick, Nisbet, entre otros, consideran que el
origen de la crisis del estado de bienestar se encuentra en el papel protagonista que la administración pública tiene
en la sociedad civil, y que es analizado desde una triple dimensión:
1º) Económica. El origen de la crisis hay que buscarlo en la forma de intervención del estado en la economía, y
concretamente en el excesivo gasto público, para compensar los desequilibrios sociales, que aparecen como
resultado de los desajustes del mercado, y que han provocado unas pérdidas masivas de empleo, lo que supone la
minoración de los recursos públicos que resultan necesarios para el relanzamiento de la actividad productiva. El
incremento del gasto es también consecuencia del crecimiento de la burocracia estatal, debido a la expansión de los
servicios sociales públicos, y del aumento de las subvenciones y subsidios a grupos marginales, realizados por el
estado para evitar las situaciones de exclusión total. La raíz de los desajustes y conflictos de la sociedad del bienestar
se encuentran, por tanto, en la política de intervención estatal y en el excesivo uso de los recursos fiscales para
solucionar los desequilibrios económicos y sus repercusiones sociales.

2º) Cultural. La crisis también es consecuencia de las actitudes sociales y psicológicas negativas que la expansión y
generalización del bienestar han producido en los ciudadanos. El análisis conservador señala como la causa del
conflicto actual la falta de disciplina personal, ética y laboral imprescindibles, según Max Weber, para el desarrollo y
continuidad del sistema capitalista. La tendencia igualitarista de las sociedades de bienestar ha provocado la
ruptura de los fundamentos sobre los que se mantiene la sociedad capitalista: la estructura social y las instituciones
básicas, como la familia y el sistema educativo, que desarrollan funciones de socialización y de integración social.

3º) Política. La crisis económica, social, cultural y de valores está afectando también a las instituciones
políticas. El estado, en lugar de ser una institución neutral, como defendían los economistas teóricos de la Hacienda
Pública, está sometido a las presiones y al poder de los principales grupos sociales y económicos: sindicatos,
organizaciones empresariales y partidos políticos.

Explicación de la corriente conservadora (Hayes, Friedman)

La propuesta de la corriente conservadora plantea como punto de partida: en primer lugar, la oposición a cualquier
planificación social, de carácter público; en segundo lugar, la defensa del sistema capitalista, identificado con el
sistema democrático; y, en tercer lugar, reducir la intervención del estado, a corregir los "imprevistos" y contribuir
así al funcionamiento del mercado, estableciendo una normativa de carácter universal que proteja la libertad
económica. La función del estado debe limitarse, por tanto, a apoyar las relaciones mercantiles, para lo que resulta
necesario apoyar la producción privada, disponer de recursos fiscales suficientes para la reactivación del mercado,
garantizar los beneficios al capital y contar con la legitimación democrática suficiente.

Esta propuesta supone, de una manera implícita, el rechazo de la sociedad del bienestar, entendida como
sociedad de masas, y la supresión de las políticas sociales y distributivas y el establecimiento, por el contrario, de
una estructura social que se fundamenta en el principio de rivalidad y competitividad, frente a la tendencia
igualitaria, promovida por el estado de bienestar. El discurso conservador conduce a las viejas formas de mercado,
lo que contrasta con el modelo de sociedad de bienestar, con el que se han conseguido, a lo largo de su desarrollo
histórico, unos logros que ya no pueden ser considerados como privilegios sino como derechos sociales, políticos y
culturales propios de las sociedades democráticas. En los países en los que, durante los últimos años, se ha
desarrollado una política conservadora se ha conseguido efectivamente una reactivación económica más rápida,
pero a costa de la disminución de los sistemas de protección social, y el consiguiente aumento de las diferencias
sociales, lo que está produciendo un incremento de la conflictividad por la dualidad social que está provocando.

Explicación de la corriente de la sociología crítica (Hubermas)

Explica la crisis del estado de bienestar a través del desarrollo de las sociedades capitalistas tardías. Habermas lo
hace desde una triple dimensión:

1º) Económica. Los constantes ajustes económicos que se están produciendo en los últimos años en las
sociedades capitalistas avanzadas constituyen un claro ejemplo de que la forma de intervención del estado, en lugar
de reactivar el sistema productivo y corregir sus desajustes, responde a las leyes económicas que operan en el
mercado, y por tanto, se encuentra sometida a la propia lógica de la crisis. El estado, a través de la política
redistributiva, no ha conseguido contrarrestar los efectos sociales derivados de los procesos de acumulación y
especulación capitalistas, por lo que la crisis económica ha generado a su vez una crisis social, lo que ha producido
un resurgimiento de las luchas políticas y de clases.

2º) Política. La crisis política es analizada por Habermas a través de los conceptos de "racionalidad" y
"legitimidad", que interactúan entre sí. Se debe considerar una actuación racional por parte del estado cuando su
política económica y social responde a los intereses generales y colectivos. El origen de la crisis de racionalidad es,
por tanto, un problema de primacía de intereses. La racionalidad se puede medir por la capacidad del poder para
que sus decisiones sean universales y no particulares y, por tanto, el consenso constituye el principio formal de la
racionalidad. Cuando se reprimen los intereses generales y prevalecen los de los grupos de presión más poderosos,
es cuando el poder debe buscar nuevas formas pseudolegitimadoras, y se produce una crisis de racionalidad. La
legitimidad del estado se basa en el mismo proceso democrático, es decir, si el poder se ha constituido conforme a
la legalidad y, si su actuación es racional. Por ello, cuando su intervención no alcanza el nivel de realización de
expectativas deseado por los ciudadanos, se produce un problema de legitimación, y disminuye su nivel de lealtad y
apoyo. La deslegitimación del estado se produce cuando su actuación política no sigue los principios de racionalidad.
La alternativa a la crisis del estado es la restauración de la relación legitimidad-racionalidad.

3º). Sociocultural. La crisis sociocultural es también una crisis de motivación. Las aspiraciones de libertad y de
igualdad, son compartidas por la mayoría de los ciudadanos del mundo desarrollado. Pero en la medida en que esta
moral es aceptada universalmente, las estructuras económicas, políticas, sociales... del sistema capitalista entran
en contradicción con ella. Por eso, la crisis de legitimación debería conducir a un nuevo "modelo social", capaz de
motivar una nueva adhesión y aceptación general del mismo. La alternativa consiste en el restablecimiento del
consenso como principio formal de racionalidad, y que las decisiones del estado respondan a intereses universales
y colectivos.

¿Cómo afecta la globalización a los Estados Nacionales, en relación a su posible pérdida de soberanía?

Una de las principales consecuencias de la globalización económica, además de la precarización social, la


degradación ambiental y la uniformización cultural, es la disminución o desaparición de las soberanías nacionales,
lo que por primera vez nos hace vislumbrar el fin de la era de las naciones-Estado iniciada con la independencia de
los Estados Unidos en 1783 y la Revolución Francesa en 1789.

El concepto de «soberanía nacional» fue acuñado en la Revolución Francesa y tuvo su plasmación por primera vez
en el artículo 3 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: «toda soberanía reside
esencialmente en la nación». La soberanía es el ejercicio de la autoridad. El diccionario de la Real Academia
Española define la soberanía como la autoridad suprema del poder público.

Si bien Rousseau fue el creador del concepto de soberanía popular, fue Sieyès, uno de los teóricos de las
constituciones de la Revolución Francesa y de la era napoleónica, quien se encargó de desarrollar la noción de
soberanía nacional. Para Sieyès, la soberanía está radicada en la nación y no en el pueblo, ya que también se debe
tener en cuenta el legado histórico y cultural, y los valores bajo los cuales se ha fundado dicha nación.

En la actualidad las naciones-Estado tienen una capacidad cada vez más limitada para «ejercer su autoridad»,
mientras que las grandes corporaciones privadas y las instituciones globales o multinacionales tienen cada vez
mayor poder de decisión sobre las cuestiones fundamentales que afectan a la ciudadanía.

También podría gustarte