Está en la página 1de 8

TEMA 2

DEFINICIÓN Y DIFERENCIAS
Exclusión social:
- la exclusión social como un proceso de alejamiento progresivo de una situación de
integración social en el que pueden distinguirse diversos estadios en función de la
intensidad: desde la precariedad o vulnerabilidad más leve hasta las situaciones de
exclusión más graves.
- un proceso de pérdida de integración que incluye no sólo la falta de ingresos y el
alejamiento del mercado de trabajo, sino también un descenso de la participación
social, y por tanto una pérdida de derechos sociales.
Pobreza:
- Es la dificultad o imposibilidad de acceder a los bienes y servicios propios del nivel
medio de bienestar de una determinada sociedad.
Diferencias: Constituye la dimensión económica de la exclusión social, y aunque no
es su esencia, sí es, junto a la precariedad en las relaciones sociales, su manifestación más
visible.
CARACTERÍSTICAS
1. Naturaleza estructural:
- Los cambios en el mercado laboral: ha hecho que tener un empleo ya no implique
automáticamente una situación de integración social. En España la precariedad se
manifiesta en forma de temporalidad y trabajo sumergido y ha adquirido carácter
estructural, mediante el cual determinados colectivos se encontrarían vinculados de
manera continuada a este tipo de empleo.
La precariedad en este país afecta a las mujeres, a los jóvenes y a los inmigrantes. La
extensión de la precariedad española la convierte en uno de los principales factores de
riesgo de exclusión social. Trabajos irregulares o precarias y en ocasiones ilegales.
La precariedad y la falta de empleo en la exclusión social se agravan con la polarización
entre hogares ricos y hogares pobres.
- Límites en la acción del estado del bienestar: La protección del estado del bienestar se
convierte en la segunda mitad del s.XX en un factor de integración que permitía la
ruptura de la relación entre el desempleo y la pobreza. Pero si que es verdad que hay
en algunos países que directamente las personas se sienten excluidas por el estado ya
que no les ofrece ningún tipo de protección.
- Los cambios en la institución familiar: La familia constituye un importante factor que
contribuye a amortiguar los riesgos del mercado de trabajo y la desprotección social. Si
bien el desempleo y la precariedad pueden llevar a una situación de exclusión al
producirse un descenso de los ingresos familiares, en muchos casos se ve compensado
por los ingresos de otro miembro de la familia. En estos países perder el acceso a la
solidaridad familiar aumenta el riesgo de exclusión social. En España hay un descenso
de la natalidad y un elevado nivel de dependencia familiar que reducía la autonomía
de los individuos especialmente de los jóvenes y mujeres. El debilitamiento de la
capacidad protectora de la familia tradicional y el aumento paralelo de las situaciones
de dependencia relacionadas con el envejecimiento de la población constituyen
nuevos riesgos de exclusión social especialmente intensos en nuestro país.
- La inmigración: España ha recibido durante la última década un flujo migratorio
especialmente intenso, 11% de población extranjera. Sorprende la capacidad de
acogida de la sociedad española y el intenso proceso de absorción de su mercado. Por
la intensidad del flujo migratorio y el rechazo a acogerlos este colectivo ha pasado a
ser un colectivo en exclusión social.

1. Multidimensionalidad
- Participación económica
- Participación social
- Participación del bienestar público
- Participación política
1. Proceso: la exclusión social es entendida no tanto como una situación de desigualdad
estática que afecta a un grupo de personas con características distintas a la población
mayoritaria, sino como un proceso de alejamiento de algunos individuos respecto al
antro de la sociedad. La mayor parte de los planteamientos teóricos en torno a la
exclusión diferencian, además del espacio de integración, una situación de
vulnerabilidad y fragilidad que puede ser continuada en el tiempo o bien puede derivar
hacia situaciones de exclusión en caso de que se produzca alguna alteración en los
mecanismos de integración ya debilitados: ingresos, empleo y familia. Nos
encontramos con personas desde la integración hasta la exclusión que pasan por
situaciones de vulnerabilidad.
2. A la hora de entender los procesos de exclusión social hay que tener en cuenta el
punto de vista de las personas afectadas. Por un lado, con el fin de poder conocer de
primera mano la explicación de aquellos procesos que les afectan y analizar su propia
percepción sobre los factores que más han incidido en su itinerario de exclusión. Y, por
otro lado, con el objetivo de vislumbrar distintas situaciones, actitudes o estrategias
que puedan constituirse en factores de exclusión o inclusión. Se trata de integrar los
factores a nivel individual, los ambientales y territoriales y los factores macrosociales,
es decir, la estructura social y económica, sus instituciones políticas y el contexto
cultural. Las situaciones de exclusión social pueden tener factores en común y factores
específicos. Los segundos pueden ser de carácter biológico y social que están
asociadas al sexo de la persona. También los factores individuales inciden en la salud
de las personas, en las habilidades cognitivas y en su rendimiento escolar y todo ello
está determinado por su posición en el mercado laboral. También dentro de los
factores individuales aparecen las conductas antisociales que pueden venir dadas por
una violencia en las relaciones sociales. Y finalmente dentro de los factores
individuales también podemos destacar el uso de sustancias y actividades como el
juego. En sentido contrario, en el factor subjetivo, nos encontramos con la herencia
genética. Esta determina la posición de clase social, es decir, la ocupación laboral
desempeñada por el miembro de la familia. La posición de clase como exclusión social
está asociada a los trabajos ilegales, a la población reclusa, a la pobreza económica y a
la vida en la calle. Las variables no son al cien por cien determinantes es por eso que
hay que distinguir entre los factores de riesgo, protección y las relaciones entre los
individuos desde la psicología evolutiva como desde la medicina. En el caso de la
vulnerabilidad indica la capacidad que tiene la persona para resistir a aquellos factores
de riesgo que se le exponen por delante. Sin embargo, la capacidad de recuperación
hace referencia a los mecanismos a través de los cuales los individuos pueden superar
aquellas situaciones de riesgo mediante el acceso y el uso de recursos específicos.

3. Hetereogeneidad: La exclusión es un fenómeno que se presenta con distintas


intensidades en función del alejamiento de los individuos respecto al centro de la
sociedad. La mayor parte de los planteamientos teóricos iniciales diferenciaban tres
zonas: Robert Castel hablaba de integración, vulnerabilidad y exclusión, y Serge
Paugam de integración, fragilidad y marginalidad. Aquí, en España, García serrano y
malo definían también tres zonas: integración, vulnerabilidad y exclusión o
marginación. Después varios investigadores establecieron cuatro espacios en función
de la pobreza y la exclusión diferenciándolos de mayor a menor gravedad:
a. Excluidos o pobres
b. Excluidos o precarios
c. Pobres y vulnerables
d. Precarios y vulnerables
e. Después Poggi estableció uno más, cinco espacios:
f. Inclusión plena
g. Inclusión parcial
h. Exclusión leve
i. Exclusión parcial o precariedad
j. Exclusión plena
La exclusión social no es algo homogéneo, sino que, por el contrario, es un espacio
heterogéneo. Esta heterogeneidad en primer lugar se presenta por su intensidad, por la
gravedad de los problemas sociales. En segundo lugar, también tiene que ver con la dinámica
de los itinerarios recorridos en cada caso. Después también tenemos la multidimensionalidad,
los problemas que afectan a un colectivo u otro son totalmente diferentes. En cuarto lugar,
tenemos las causas y desencadenantes que explican los procesos de exclusión social y
finalmente lo que tiene que ver con otras características de los grupos afectados que
condicionan sus itinerarios, sea porque afectan a las decisiones y reacciones de los individuos,
sea porque influyen en la forma en la que son percibidos y aceptados o rechazados por el
conjunto de la sociedad.

TIPOLOGÍAS
- Pobreza estructural o de acumulación: se asocia a unas condiciones de vida situadas
claramente por debajo de los estándares habituales en nuestra sociedad en relación al
acceso a bienes básicos de consumo duradero que definen el marco habitual en el que
se desenvuelve a largo plazo la vida en los hogares. Refleja: 
o situación extremada de incapacidad en términos de recursos patrimoniales.
o Ausencia generalizada de ahorros, instalaciones y equipamientos.
- Pobreza coyuntural o de mantenimiento: hace referencia a los problemas que viven
aquellos hogares que, debido a un nivel de renta disponible insuficiente, encuentran
dificultades para mantener sus niveles de gasto habituales y para acceder a los bienes
y servicios que son necesarios a corto plazo (1 mes) para hacer frente a sus
necesidades.
o Riesgo de pobreza (grave): indica una insuficiencia de ingresos para hacer
frente a la cobertura de las necesidades básicas (alimentación y vestido)
o Riesgo de ausencia de Bienestar: hace referencia a la imposibilidad de acceso a
bienes y servicios necesarios para la realización de actividades comunes en la
sociedad que garanticen el mantenimiento de los niveles mínimos de
bienestar y comodidad (ir al cine, de vacaciones…)
SERVICIOS QUE OFRECEN
- Servicios de atención diurna
o Competencia: Municipal
o Nivel de atención: Atención primaria.
o Definición: ofrecer a las personas en situación de exclusión un lugar al
que acudir durante el día y cubrir sus necesidades básicas de
alimentación e higiene, entendiéndose estas situaciones como de
acceso urgente.
o Funciones:
 Recepción de las personas que requieran el servicio.
 Cobertura de las necesidades básicas ofreciendo a las personas
usuarias un lugar en el que resguardarse, asearse y comer
durante el día.
 Informar a las personas usuarias sobre los derechos que les
asisten y los recursos sociales a los que pueden acceder, así
como orientarlas en la realización de gestiones tendentes a la
normalización de su situación.
 En su caso, derivación al Servicio Social de Base correspondiente.
o Son servicios de baja exigencia y de uso temporal.
o Los comedores sociales, en los que se ofrece un servicio de desayuno,
comida y/o cena, constituyen una modalidad específica de servicio de
atención diurna para personas en riesgo o situación de exclusión.
Pueden ubicarse en el mismo espacio físico que otros servicios de
atención diurna o residencial, o pueden constituir estructuras físicas
independientes.
o Población destinataria: Personas mayores de 18 años en situación de
exclusión.
o Requisitos: Acceso directo sin ningún requisito administrativo.
o Participación económica: servicio gratuito.

- Servicios de acogida nocturna


o Competencia: Municipal
o Nivel de atención: Atención primaria.
o Los servicios de acogida nocturna son estructuras que ofrecen a
personas en situación de exclusión, en particular a personas
transeúntes y a personas sin techo, una prestación de alojamiento, de
manutención y de higiene persona. Es un servicio de baja intensidad y
de carácter inmediato.
o Estos servicios funcionan con carácter permanente, todas las noches del
año, sin perjuicio de que puedan reforzarse en determinados periodos
del año para responder a un incremento de las necesidades.
o La estancia en estos servicios es de corta duración.
o Forma de acceso: se podrá acceder directamente, sin necesidad de
tramitarlo a través del Servicio Social de Base
o Población destinataria:
 Personas mayores de 18 años en situación de exclusión que
requieran un lugar para pasar la noche.
 Quedan excluidas las personas en situación de exclusión que
además presenten circunstancias especiales como trastornos de
conducta, alta hospitalaria reciente o síndrome de abstinencia.
o Requisitos administrativos: Acceso directo sin ningún requisito
administrativo.
o Participación económica: Servicio gratuito
- Vivienda tutelada
o Competencia: Municipal
o Nivel de atención: Atención primaria.
o La vivienda tutelada o vivienda con apoyo es un servicio que ofrece
alojamiento, de carácter colectivo, de media o larga estancia a personas
en riesgo de exclusión. Estas viviendas se ubican preferentemente en un
edificio ordinario de viviendas.

o Es un servicio con baja intensidad de apoyo, es decir, el personal no está


permanentemente en el centro, sino que son figuras encargadas de:
Funciones de supervisión de carácter presencial en la vivienda tutelada.
Funciones de mediación-intermediación. Funciones de tutelaje y
acompañamiento que podrán prestarse bien en la propia vivienda, bien
en los servicios sociales municipales.
o Los principales objetivos del servicio son:
 Facilitar procesos de transición hacia una situación normalizada.

 Ayudar a mantener, recuperar y/o desarrollar las competencias


personales, autoestima, la confianza personal y las habilidades
para favorecer el desarrollo de una vida autónoma.
 Favorecer un sentimiento de seguridad.
o Población destinataria:
 Personas mayores de 18 años en riesgo de exclusión, es decir,
personas que todavía no han alcanzado una situación de
exclusión y aquellas otras que, habiendo estado en situación de
exclusión, se encuentran en proceso de transición hacia una vida
normalizada.
 Con objeto de mantener la unidad convivencial, también podrán
acceder a este servicio, junto a las personas destinatarias, las
siguientes personas:
 Cónyuge o pareja de hecho con relación de convivencia
habitual de la persona solicitante.
 Personas menores de edad que se encuentren a su
cargo;
 Personas adultas que estén bajo su tutela o que, sin
estarlo, se encuentren en riesgo o situación de
dependencia y convivan habitualmente con la persona
solicitante
o Requisitos administrativos: Empadronamiento en el momento de la
solicitud y con una antigüedad de un año.
o Participación económica: Servicio sujeto a copago

También podría gustarte