Está en la página 1de 12

1

PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:


Una ruta práctica

METODOLOGÍA: Construcción de categorías


en la investigación cualitativa

I. INTRODUCCIÓN

La construcción de categorías, es la parte medular en el proceso de la


investigación científica de enfoque cualitativo. Para responder a la
pregunta de investigación, debemos adoptar el camino a seguir, es
decir, definir el diseño de la investigación, las técnicas e instrumentos
que se utilizará para recoger información, que estudiaremos más
adelante. ¿Qué significa entonces la construcción de las categorías o la
categorización en la investigación cualitativa? Constituye una parte
fundamental y esencial para el análisis e interpretación de los
resultados, en donde se tiene que identificar los temas más relevantes
en los datos provenientes de eventos o personas que han sido
seleccionadas para el estudio. En este capítulo desarrollaremos los
pasos a seguir para lograr dicho objetivo, en otras palabras, qué hacer
cuando disponemos de abundante información que nos conduzca a la
construcción de nuestras categorías y sub categorías, para lo cual nos
apoyaremos en el protocolo propuesto por Molla et al., (2010) para el
análisis fenomenológico de datos obtenidos producto de la aplicación
de la técnica e instrumento de investigación.

II. DESARROLLO DEL CAPÍTULO

Habiendo desarrollado el capítulo del planteamiento del problema y


el contexto donde queremos investigar, el siguiente paso es que ruta
debemos seguir. Debemos partir de la pregunta de investigación, si
queremos probar hipótesis, estimar magnitudes, debemos seguir el
camino cuantitativo; propiedades de los fenómenos, el camino
cualitativo; o evidenciar datos numéricos y comprender fenómenos, el
mixto. “Las metodologías tienen la finalidad de resolver problemas,
2

bajo reglas de validez y aceptación, cobijadas por el método científico”


(Sánchez y Murillo, 2021, p. 150).

La elección del camino a seguir, depende de la creatividad del


investigador, los hechos a observar, la estrategia a establecer, proponer
los instrumentos para observar los hechos que se infieren de las hipótesis,
el tiempo y lugar de las observaciones, ordenar y clasificar datos
obtenidos de la aplicación de los instrumentos, las técnicas para el
análisis de los datos, las limitaciones que se espera encontrar (De la
Lama, et al., 2022). En ese sentido, a partir del problema de
investigación, se define el enfoque de la investigación, el tipo de
investigación, el nivel y diseño, y las técnicas e instrumentos, para
recoger información relevante, responder a la pregunta de
investigación, que iremos desarrollando en el transcurso del presente
capítulo, aplicando ejemplos prácticos, para mayor comprensión (Fig.
1).

Figura 1

Ruta para responder a la pregunta de investigación

2.1 Variable
3

La variable, es el objeto de análisis, es una característica o cualidad,


magnitud o cantidad, sujeto a cambios, su importancia en el método científico
radica en que la investigación científica gira alrededor de ella y cuya
característica principal es: ser observable de algo y ser susceptible de
cambio y variación (Gallardo, 2017). En esa línea de ideas, en un estudio de
investigación, la variable es todo aquello que tiene característica propia que
la distingue de lo demás y que es susceptible de cambio o modificación, la
podemos estudiar, controlar o medir. En el capítulo III, respecto al
planteamiento del problema, se hizo mención sobre los tipos de variables.

2.2 Categorías, sub categorías, dimensiones e indicadores

Siguiendo nuestra inmersión en el contexto de la investigación, es


fundamental definir las categorías, sub categorías, dimensiones y los
indicadores de la variable (Fig. 2), con la finalidad de tener una visión
clara de lo que se desea investigar, ello va a permitir construir el
instrumento de investigación para recoger información que conducirá a
responder la pregunta y llegar al objetivo de la investigación.

Figura 2

Categorías/dimensiones, indicadores

Cuando nos referimos a la investigación cuantitativa, hablamos de la


matriz de “operacionalización de la variable”, que es, descomponer la
variable en dimensiones e indicadores, que son mediciones cuantitativas a
través de los cuales podemos medir la variable a investigar, para
entenderlo y explicarlo y que asumen distintos valores como, por
ejemplo: muy en desacuerdo, en desacuerdo, ni de acuerdo ni en
4

desacuerdo, de acuerdo, muy de acuerdo.


La tabla 1, como ejemplo, muestra la “operacionalización de la
variable gestión institucional”, en donde se define:

 La variable
 La definición conceptual, que es extraída de algunos investigadores a
partir de la revisión de la literatura y que se hace mención en el marco
teórico del estudio.
 La definición operacional, que es la parte metodológica, son los
procedimientos, las técnicas, los métodos, para medir la variable. Es
decir, nos indica, cómo debemos recoger los datos.
 Las dimensiones, indicadores
 Items o preguntas, a partir de los cuales se construirá el instrumento
de investigación para recoger los datos y medir la variable. La Fig. 3,
muestra la ruta para llegar a los items, que siempre en un
cuestionario, deben plantearse en afirmativo.

Tabla 1
Operacionalización de la variable “gestión institucional”

Figura 3
5

Ruta para llegar a los items

 Escalas y valores. Generalmente, se utiliza la escala de Likert, que


es un método de medición que se utiliza con el objetivo de evaluar
la opinión y las actitudes de los encuestados. Por ejemplo: ante la
pregunta: La formación académica en la unidad académica PNP
es de calidad, podemos responder en las siguientes escalas y
valores:

En la investigación cualitativa, las variables no están sujetas a


medición, sino que están determinadas por ciertas cualidades; razón por
la cual, se construye “la matriz de categorización de la variable”; es
decir, a partir de la observación de las categorías, explorar las
cualidades de la variable e interpretar sus características.

Continuando con el ejemplo, la tabla 2, muestra la “categorización de


la variable gestión institucional”, en donde se define: el problema
general y sus específicas; el objetivo general y sus específicos; la
variable; categorías; sub categorías, que en el enfoque cuantitativo
vendrían a ser los indicadores; técnicas e instrumentos.
6

Tabla 2
Categorización de la variable “gestión institucional”

2.2 Construcción de las Categorías

Las categorías, “se refieren en general, a un concepto que


abarca elementos o aspectos con características comunes o que
se relacionan entre sí” (Gomes, 2003, citado en Romero, 2005,
p. 1). A partir de dichas categorías, se derivan otras más
pequeñas llamadas subcategorías. La Fig. 4, nos muestra un
ejemplo para clarificar esta definición.

Figura 4

Categorías y subcategorías

Existen dos métodos para construir categorías: Deductivo e inductivo.


En el primer método, el deductivo, las categorías se derivan de los
marcos teóricos, es decir, del segundo capítulo de la investigación, en
7

donde como primera parte se presentan los antecedentes nacionales e


internacionales, investigaciones realizadas sobre el fenómeno en
estudio y en la segunda parte, se presentan las bases teóricas en donde se
sustenta la investigación. Es a partir de este contexto, donde se empiezan
a construir las categorías. En el segundo método, el inductivo, los datos o
categorías emergen desde la perspectiva de los actores involucrados, es
decir, del recojo de información, que pueden ser entrevistas, documentos
(Torres, 1998, citado en Romero, 2005).

Análogamente, Cabrera (2005), hizo mención que, las categorías o


subcategorías, pueden ser apriorísticas, es decir, pueden ser
construidas antes del proceso recopilatorio de información; o
emergentes, es decir, las categorías surgen a partir del levantamiento
de información, producto de la indagación (Fig. 5).

Figura 5

Métodos para categorizar

Molla et al. (2010) propuso un protocolo para el análisis


fenomenológico de los datos, obtenidos producto de la aplicación de
la técnica e instrumento de investigación, a partir de la entrevista y guía
de entrevista, respectivamente, como un recurso metodológico de
investigación, si se tiene en consideración, la cantidad de información
que se tiene que procesar y a partir de allí, analizar y extraer
información relevante que nos conduzca a dar respuesta a la pregunta
de investigación. Este protocolo, establece la siguiente secuencia (Fig.
8

6):

Figura 6

Protocolo para el análisis fenomenológico

 Transcripción de las entrevistas. Se transcriben las entrevistas


con las anotaciones pertinentes relacionadas al fenómeno de
investigación.

 Elaboración de Unidades de Significado General (USG).


Reveladas a partir de las relecturas intencionales, agrupándolas en
porciones que formen una unidad de significado, involucrando
aspectos relacionados directamente con el objeto de investigación.

 Elaboración de Unidades de Significado Relevantes para


el tema de investigación (USR). A partir de las USG se
seleccionan de entre estas unidades, las más relevantes para el tema
de investigación y construir las categorías temáticas.
 Agrupación de las USR en Categorías. Las USR se agrupan
en categorías de análisis, formando grupos de significado comunes
que permitan interpretar el fenómeno de estudio.
 Conclusión. Es el paso más importante, en donde las vivencias se
traducen en conocimiento significativo. Se formulan comentarios
para la comprensión, que es la esencia de la experiencia de los
9

participantes.

La tabla 3, nos muestra una matriz construida siguiendo la secuencia


del protocolo establecido por Molla et al. (2010), cuyas conclusiones,
que aparecen en la última columna, son las que se llevan al capítulo de
resultados del estudio de investigación.

Tabla 3

Matriz de Protocolo fenomenológico


Para el análisis de las entrevistas, se puede utilizar también el software
de análisis cualitativo denominado “Atlas.ti”, que, según Lopezosa et al.
(2022), es capaz de codificar electrónica y semiautomáticamente datos
que ayudan al investigador a que sus estudios ganen rigor y eficacia,
obteniendo reportes que contienen aportaciones de los entrevistados,
que permiten identificar códigos de manera rigurosa, sistemática y en
profundidad.

II. CONCLUSIONES
El investigador debe identificar el camino a seguir para el análisis y
procesamiento de la información obtenida en las entrevistas y construir
las categorías y sub categorías. Para efecto académico, es
recomendable que los estudiantes, así como quienes por primera vez se
inician en el trabajo de la investigación científica apliquen un método
que ayude a desarrollar su capacidad de análisis y síntesis; a veces, el
camino es tedioso, pero a través del ejercicio mental y la práctica, esto
se convierte en un trabajo bastante provechoso para el estudiante e
investigador.
El protocolo propuesto por Molla et al. (2010) estudiado en este capítulo, es
sumamente práctico para construir categorías y subcategorías, a través del análisis
de las unidades de significado general (USG) y unidades de significado
relevantes (USR) a partir de los datos obtenidos al aplicar nuestras técnicas e
instrumentos de investigación, en donde generamos abundante información.
Posterior a ello, se puede recurrir a sistemas tecnológicos y más
sofisticados para el análisis de datos en la investigación.

REFERENCIAS
11

Cabrera, C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de


validación del conocimientoen investigación cualitativa. Theoria,
14(1), 61-71. https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf

De la Lama, P., De la Lama, M., De la Lama, A. (2022). El proyecto de


investigación y su relación con el descubrimiento científico.
Horizonte de la ciencia, 12(23), p. 59-73.
https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.146
4%20target=
Gallardo, E. (2017). Metodología de la investigación.
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.1239
4/4278/1/DO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdf

Lopezosa, C., Codina, Ll., Pere, F. (2022). ATLAS.ti para entrevistas


semiestructuradas: guía de uso para un análisis cualitativo eficaz.
https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/52848/Co
dina_atlas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Molla, R., Bonet, R., Climent, C. (2010). Propuesta de análisis
fenomenológico de los datos obtenidos en la entrevista.
Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació,
[S.l.], n. 1, p. 113-133, juny 2010. ISSN 2385-
4731.
https://doi.org/10.17345/ute.2010.1.643.

Romero, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la


investigación cualitativa. Revista de investigaciones
Cesmag, 11(11), 113-118.
https://www.researchgate.net/profile/Cristina-Romero-
Chaves/publication/355197283_LA_CATEGORIZACION_U
N_ASPECTO_CRUCIAL_EN_LA_INVESTIGACION_CUAL
ITATIVA/links/61670b4b8ad119749b134f73/LA-
CATEGORIZACION-UN-ASPECTO-CRUCIAL-EN-LA-
INVESTIGACION-CUALITATIVA.pdf

Sánchez, A. & Murillo, A. (2021). Enfoques metodológicos en la


investigación histórica: cuantitativa, cualitativa y
comparativa. Debates por la historia, 9(2), 147-181.
https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i2.792

También podría gustarte