Está en la página 1de 33

Módulo 3: Métodos de investigación cuantitativos

IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO

Introducción

UN IDAD 3: EL DISEÑ O DE IN VESTIGACIÓN Y TÉCN ICAS CUAN TITATIVAS

Introducción a la unidad

Tema 1: Diseños y estrategias cuantitativas

Tema 2: Técnicas de investigación: cuantitativas y mixtas

Tema 3: La triangulación metodológica

Cierre de la unidad

CIER R E DEL MÓDULO

Descarga del contenido


Lección 1 de 7

Introducción

Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that
you’re a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

Este módulo induce a profundizar sobre los métodos de investigación: cuantitativa y mixta que nos permiten indagar
y comprender nuestro entorno, y saber cómo se construye la realidad social.

El método de investigación cuantitativa se introduce haciendo hincapié en el análisis, recolección y procesamiento de


datos. Además, se analizan las técnicas mixtas de triangulación.
Figura 1. Elaboración propia (2020)

Objetivos del módulo

Reconocer los diferentes tipos de diseño existentes en el marco de la investigación cuantitativa, mixta.

Interpretación de datos cuantitativos y análisis con triangulación de datos.

Diferenciar distintos instrumentos de recolección de datos y justificar las técnicas seleccionadas.

Contenidos del módulo

Unidad 3- El diseño de investigación y técnicas cuantitativas

3.1 Diseños y estrategias cuantitativas.


3.2 Técnicas de investigación cuantitativas y mixtas.
3.3 La triangulación metodológica.
Lección 2 de 7

Introducción a la unidad

¿En qué consiste la triangulación metodológica?

Contenidos de la unidad

1 Diseños y estrategias cuantitativas.

2 Técnicas de investigación cuantitativas y mixtas.

3 La triangulación metodológica.
Este módulo induce a profundizar sobre los métodos de investigación cuantitativos y la triangulación, que nos
permiten indagar y comprender nuestro entorno, y saber cómo se construye la realidad social.

Los diseños y estrategias de investigación son analizados y se desarrollan los diseños experimentales y no
experimentales. Una vez que se ha seleccionado el diseño de investigación y la muestra, la tarea que el investigador
debe abocarse es la recolección de datos que involucra los atributos, los conceptos, las cualidades, las variables de
casos, los sucesos, las personas, las comunidades y los objetos involucrados. Entonces, se construye un plan
detallado de procedimientos que permiten reunir datos con un propósito determinado, donde se especifican ciertos
elementos como las variables, los valores, los indicadores, las definiciones operacionales, la muestra, los recursos,
entre otros. Siendo necesario abordar y analizar conceptos tales como medición, confiabilidad y validez. La
recolección de datos cuenta con diferentes instrumentos o técnicas, se analizan el cuestionario y las escalas. La
investigación cuenta con diversos tipos de instrumentos de medición o recolección de datos cuantitativos,
profundizaremos sobre los cuestionarios y las escalas. Por último, se analiza la triangulación metodológica también
denominada método mixto.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Lección 3 de 7

Tema 1: Diseños y estrategias cuantitativas

La realización de una investigación requiere una planificación donde se establecen las premisas de las que parte
dicho estudio, es decir, los procedimientos, herramientas e instrumentos que se aplicarán. En el enfoque cuantitativo
la planificación se realiza en un diseño que consiste en la estrategia y el plan de trabajo definido por el investigador
según el planteamiento del problema de investigación. Según Hernández, Fernández y Baptista el diseño de
investigación cuantitativo se elabora “con el propósito de responder a las preguntas de investigación planteadas y
cumplir con los objetivos del estudio.” (2010. P. 118)

Siguiendo a los autores Hernández, Fernández y Baptista (2010), asumen que los diseños cuantitativos pueden ser
experimentales o no experimentales, y cada uno, a su vez, es clasificado del siguiente modo:

D I S E Ñ O S E X P E R I M E N TA L E S D I S E Ñ O S N O E X P E R I M E N TA L E S

Preexperimentos.

Cuasi-experimentos.

Experimentos puros.

D I S E Ñ O S E X P E R I M E N TA L E S D I S E Ñ O S N O E X P E R I M E N TA L E S
Transaccionales o transversales.

Longitudinales o evolutivos.

Los diseños de investigaciones cuantitativas presentan características particulares en los estudios, en cuanto a las
metas que se plantean y en cuanto a los procedimientos y estrategias metodológicas que demandan para
efectivizarlas.

En lo que respecta a los diseños de tipo experimental, su clasificación se refiere a tres niveles de experimentación
específicos, cada uno con distinta nivel de profundidad o alcance. Por otro lado, los diseños no experimentales se
clasifican según los momentos en que se recogen los datos requeridos para el análisis de los fenómenos o procesos
estudiados.

Se destaca que los tipos de diseños no presentan diferenciación en cuanto a relevancia; es decir, ninguno es mejor
que el otro, sino que, tal como afirman los autores Hernández, Fernández y Baptista, “cada uno posee sus
características, y la decisión sobre qué clase de investigación y diseño específico hemos de seleccionar o desarrollar
depende del planteamiento del problema, el alcance del estudio y las hipótesis formuladas.” (2010. P. 121).

Diseños de Investigación Cuantitativa en Educación bajo los modelos de


Campbell y Stanley

Se presenta la exposición, determinación, y validación de los principales diseños de investigación en ciencias


sociales bajo el paradigma de Campbell y Stanley, entendidos como la triada de diseños preexperimentales,
cuasiexperimentales y experimentales en investigación cuantitativa.
Moraleda, A. (2016). Diseños de Investigación Cuantitativa en Educación bajo los modelos de Campbell y Stanley. Recuperado el 20 de

mayo de 2020 de: https://www.youtube.com/watch?v=CoV7rHeaO40


Lección 4 de 7

Tema 2: Técnicas de investigación: cuantitativas y


mixtas

Medición. Confiabilidad y validez

El concepto medir se define en ciencias físicas como asignar números, símbolos o valores a las propiedades de
objetos o eventos, respetando algunas reglas; y en ciencias sociales, son procesos que relacionan conceptos abstractos
con indicadores empíricos.

El registro de datos observables se efectúa a partir del instrumento de medición. Tal es así, que se diferencia a la
respuesta observable como el nivel empírico y el concepto subyacente no observable como el nivel teórico; siendo la
función de la medición la de asentar una correspondencia entre el mundo real y el conceptual.

En la investigación cuantitativa se aplica un instrumento para medir variables contenidas en las hipótesis. Dicha
medición es efectiva o adecuada, cuando el mismo representa a las variables. La medición debe acercarnos lo más
posible a la representación final de las variables a observar, mediante el instrumento de medición seleccionado. Toda
medición permite estandarizar y cuantificar datos. El instrumento elegido para la recolección adecuada de datos
cuantitativos debe cumplimentar los requisitos de confiabilidad, validez y objetividad.

Confiabilidad

Grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales. Un instrumento es
confiable si produce resultados consistentes y coherentes.
Validez

Grado en que realmente mide la variable que pretende medir. Kerlinger (1979) considera que todo investigador
debe preguntarse respecto de la validez: ¿está midiendo lo que cree que está midiendo? Por ello, existen
diferentes tipos de evidencia:

De contenido: grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide.
Grado en que la medición representa al concepto o variable medida. Busca tener representados a la mayoría
de los componentes del dominio de contenidos de las variables a medir.

De criterio: valida un instrumento de medición comparándolo con algún criterio externo que pretende
medir lo mismo. Este criterio es un estándar con el que se juzga la validez del instrumento.
Cuando se fija en el presente de manera paralela, se habla de validez concurrente (los resultados del
instrumento se correlacionan con el criterio en el mismo momento o punto de tiempo). Al fijarse en el
futuro, se habla de validez predictiva. Entonces, cuando diferentes instrumentos o criterios miden el mismo
concepto o variable, deben arrojar resultados similares.

De constructo: versa en qué tan exitosamente un instrumento representa y mide un concepto teórico. Se
ocupa del significado del instrumento, es decir, qué está midiendo y cómo opera para medirlo. Para
Messick (1995), integra la evidencia que soporta la interpretación del sentido que poseen las puntuaciones
del instrumento. Parte del grado en que las mediciones del concepto se relacionan de manera consistente
con otras mediciones de otros conceptos denominados constructos, de acuerdo con modelos e hipótesis
derivadas teóricamente; o sea, un constructo es una variable medida y que tiene lugar dentro de una
hipótesis, teoría o esquema teórico y sólo existe en relación con otros.

El proceso de validación de un constructo está vinculado con la teoría. No es necesaria una teoría muy
desarrollada, pero sí investigaciones que hayan demostrado que los conceptos se relacionan. Cuanto más
elaborada y comprobada se encuentre la teoría que apoya la hipótesis, la validación del constructo arrojará mayor
luz sobre la validez general de un instrumento de medición. Tenemos mayor confianza en la validez de constructo
cuando los resultados de la medición se correlacionan significativamente con un mayor número de mediciones de
variables que, en teoría y de acurdo con estudios antecedentes, están relacionadas.
También existe la validez de expertos que es el grado en que un instrumento de medición mide la variable en
cuestión, según voces calificadas, y se establece mediante la evaluación del instrumento ante expertos.

Validez total
La validez de un instrumento de medición se evalúa sobre la base de todos los tipos de evidencia. A mayor
evidencia de validez de contenido, de criterio y de constructo se tenga, se acercará más a representar la/s
variable/s que busca medir. La validez es un concepto unitario en el cual se considera toda la evidencia
acumulada con respecto a la interpretación de las puntuaciones de un instrumento. Por ello, la validez no
descansa en un sólo tipo de evidencia.

Objetividad

Si bien, especialmente en ciencias sociales es difícil de lograr, a veces se alcanza mediante el consenso, lo cual es
más complejo de acordar cuando el tema es sobre la conducta humana. Es verdadero un conocimiento hasta que
una nueva evidencia demuestra lo contrario.

Se refiere al grado en que un instrumento de medición es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias de
los investigadores que lo administran, califican e interpretan. Por ello, los aparatos y sistemas calibrados son más
objetivos que otros que necesitan cierta interpretación y éstos, a su vez, más objetivos que las pruebas
estandarizadas, que son menos subjetivas que las proyectivas.

La objetividad se refuerza mediante la estandarización en la aplicación del instrumento (donde las instrucciones y
condiciones son iguales para todos los participantes), en la evaluación de resultados, y empleando personal
capacitado y experimentado. En las investigaciones cuantitativas se procura que la influencia de las
características y tendencias del investigador sean reducidas lo máximo posible. El instrumento de medición debe
cumplir los tres requisitos, no es útil si alguno no es cumplido.
Recolección de datos. El cuestionario y las escalas

Se debe cumplimentar un procedimiento general para construir diferentes tipos de instrumentos de medición que se
representan en la siguiente figura:
Figura 1: Recuperado de: Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (2010). “Recolección de los datos
cuantitativos” Capítulo 9. En Metodología de la Investigación. (Pp. 90-241).
Existen variadas técnicas de recolección, pero sólo se profundizará sobre los cuestionarios y las escalas; porque son
los más utilizados.

Los cuestionarios
Consisten en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. Los contenidos varían según los
aspectos que se desean medir. En general, se consideran dos tipos de preguntas:

P R E G U N TA S C E R R A D A S P R E G U N TA S A B I E RTA S

Contienen categorías u opciones de respuesta que fueron delimitadas previamente. Las respuestas pueden ser
dicotómicas o presentar diferentes opciones. Se caracterizan porque son más fáciles de ser decodificadas y de
prepararse para su análisis. Además, requieren un menor esfuerzo por parte de los encuestadores.

P R E G U N TA S C E R R A D A S P R E G U N TA S A B I E RTA S

Las alternativas de respuestas no se delimitan, o sea el número de categorías es muy elevado. Se podría decir que en
teoría, es infinito, y varía de población en población. La información brindada es amplia, siendo útiles cuando no se
cuenta con información, o es escasa sobre las posibles respuestas. Son utilizados cuando se busca profundizar una
opinión o los motivos de un comportamiento. Sobre la base de las respuestas ante una pregunta abierta se construye
el ítem cerrado.
En líneas generales, un cuestionario está compuesto por una portada, la introducción, instrucciones insertas a lo largo
del mismo, las preguntas, las categorías de respuestas, y por último, un agradecimiento final.

Los cuestionarios pueden ser aplicados de dos formas:

Auto-administrado

Cada participante recibe en forma directa el cuestionario, sin intermediarios y debe ser respondido marcando la
opción u opciones seleccionadas según corresponda. El cuestionario auto administrado puede ser individual, grupal
o por envío: correo, web, etc.

Por entrevista (personal o telefónica)



Un entrevistador es responsable de aplicar el cuestionario a los sujetos participantes, es decir, formula las preguntas
y apunta las respuestas. Por otro lado, las entrevistas telefónicas son más rápidas y económicas de aplicar un
instrumento de medición. Si la población es analfabeta o son niños que están empezando a leer o bien no dominan
la lectura, se sugiere aplicar una entrevista personal.

A continuación, revisaremos a través de la siguiente figura las fases esenciales de una encuesta:
Figura 2: Cea D’ Ancona, M. (2001). Fases esenciales de una encuesta. En Metodología cuantitativa.
Estrategias y técnicas de investigación social. (Pp.253).

Instrumentos tales como las escalas se utilizan para especificar diferencias de grado o intensidad respecto a algún
objeto actitudinal.
Se define como actitud a una predisposición aprendida para responder
racionalmente de una manera favorable ante un objeto, ser vivo, actividad,
concepto, persona o sus símbolos. Las actitudes se relacionan con el
comportamiento que establecemos en torno a los objetos a que hacen
referencia. Pero son sólo un indicador de la conducta, no la conducta en sí;
por ese motivo, las mediciones de actitudes se comprenden como síntomas
y no como hechos.

Los métodos más conocidos para medir por escalas las variables que constituyen actitudes son tres, siendo los dos
primeros los que se utilizan con mayor frecuencia:

El método de escalamiento Likert



Se construye un grupo de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios donde los participantes deben
manifestar sus reacciones. Se solicita al sujeto que de cada afirmación extreme su reacción y seleccione uno de los
cinco puntos o categorías de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. Por ende, el participante
adquiere una puntuación de cada afirmación según su puntuación total a partir de la sumatoria de todas las
afirmaciones. Las afirmaciones califican al objeto de actitud que se está midiendo.

Las afirmaciones pueden tener dirección favorable y positiva o desfavorable o negativa. La dirección son claves
para saber cómo se codifican las alternativas de respuesta.

Es posible disminuir o incrementar el número de categorías, cuando los sujetos tienen una capacidad limitada o muy
amplia de discriminación.

La opción o categoría intermedia y neutral puede ser eliminada para comprometer o forzar al sujeto a que se
pronuncie de forma favorable o desfavorable.

Los ítems o afirmaciones de la escala Likert miden la actitud hacia un único concepto subyacente; no obstante,
cuando se midan actitudes hacia varios objetos, se debe incluir una escala por objeto, y se las califica
separadamente. En cada escala se considera que todos los ítems tienen igual peso; en algunos casos la escala es
incluida en la pregunta.
El diferencial semántico

En sus inicios fue desarrollado para explorar las dimensiones del significado, y actualmente, se pide a los
participantes su reacción respecto a un conjunto de adjetivos extremos que califican el objeto de actitud. Por lo
tanto, el participante deberá calificar al objeto de actitud a partir de un conjunto de adjetivos bipolares; entre cada
par de adjetivos, se presentan diversas opciones y sólo se selecciona la que en mayor medida refleje su actitud. Su
aplicación puede ser auto-administrada o mediante entrevista en ésta se puede mostrar una tarjeta que incluya los
adjetivos bipolares y sus categorías respectivas. Además, se pueden utilizar distintas escalas o diferenciales
semánticos para medir actitudes hacia varios objetos.

La escala de Guttman

Se trata de otro método para medir las actitudes por escalonamiento acumulativo, que con base en ítems mide la
intensidad, grado o nivel de identificación del sujeto consultado respecto de un fenómeno social. La escala está
constituida por afirmaciones que miden una dimensión única, o sea, se trata de una escala unidimensional.

Además, existen fuentes de información mixtas, la técnica cuantitativa más conocida y utilizada es el censo.

El censo

Es el recuento completo de los elementos de una población estadística. Consiste en un conjunto estructurado de
datos correspondientes a las unidades que componen el universo de una investigación para un tiempo especificado.
Se puede realizar de modo periódico o puntual. Se diferencia de las encuestas ya que son un método de obtención
de información que no tiene porqué circunscribirse a una población de personas, pudiendo estar compuesto por otro
tipo de unidades de análisis, como: documentos escritos o filmados, imágenes, representaciones figurativas, etc.
Población /universo. La muestra. Unidades de análisis, las variables, los valores
e indicadores

En general, en un estudio se debe tener en cuenta que no es posible abarcar a todos los elementos o sujetos que se
incluyen en el problema a investigar; por ese motivo, se trabaja sólo con un grupo de ellos y luego, los resultados son
generalizados a la totalidad, en un proceso que se denomina inferencia estadística. Para hacer la inferencia es
necesario que el número de sujetos y el modo como son seleccionados sean adecuadas.

El universo
Corresponde a la totalidad de elementos o características que conforman el ámbito de un estudio o investigación.
Muchos investigadores emplean el concepto universo y población como sinónimos.

La población
En términos estadísticos es un conjunto finito o infinito de personas, animales o cosas que muestran características
comunes, sobre los cuales se intenta hacer un estudio determinado. Es decir, la población es definida como la
totalidad de los valores posibles (mediciones o conteos) de una característica particular de un grupo especificado de
personas, animales o cosas que se quieren estudiar en un momento específico.

El tamaño que tiene la población se refiere al número de elementos que constituyen la población, por el número de
elementos la población puede ser finita o infinita. Es infinita cuanto el número de elementos de la población es muy
grande, y una población es finita cuando está formada por un limitado número de elementos. Si la población es muy
grande, la observación y/o medición de todos los elementos es compleja, debido al trabajo, tiempo y costos
necesarios para hacerlo; lo cual se soluciona a partir de una muestra estadística.

Con respecto a la muestra es necesario que sea representativa para que sea posible extraer conclusiones válidas; para
ello es preciso seleccionar los elementos al azar, dando lugar a una muestra aleatoria. O sea, es un parte o porción
que se extrae de un conjunto por métodos que permiten considerarla como representativa del mismo. Por ende, una
muestra es una parte de la población que sirve para representarla. Toda muestra se obtiene de la población que será
estudiada; y es definida sobre la base de la población determinada, y sus conclusiones sólo harán referencia a esa
población y no otra.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (2010) explica la muestra:

“...Para el proceso cuantitativo la muestra es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se recolectarán
datos, y que tiene que definirse o delimitarse de antemano con precisión, éste deberá ser representativo de dicha
población.”

- (Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. 2010. P. 93).

El muestreo
Es el proceso de obtención de la muestra; puede ser probabilístico y no probabilístico. Cuando los integrantes de la
muestra se escogen al azar es probabilístico, todos los individuos tienen la posibilidad de ser incluidos en la muestra.

La construcción de indicadores es un proceso de clasificación o medición. Se debe diferenciar entre la unidad de


análisis, la variable observada y la medida empleada. En general, los indicadores sociales aluden a individuos,
hogares o viviendas. Pero las unidades de análisis de los indicadores económicos y de los medioambientales son
variadas: territorios, especies animales, monedas, gases, bienes, servicios, etc.

La unidad de análisis (o caso) se refiere al qué o al quién objeto de investigación.

Según Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (2010).

“Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse. Ejemplos de variables
son el sexo, la motivación intrínseca hacia el trabajo, el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, el conocimiento
de historia de la Revolución Mexicana, la religión, la agresividad verbal, la personalidad autoritaria y la exposición a
una campaña de propaganda política. La variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales pueden
adquirir diversos valores respecto a la variable. Por ejemplo, la inteligencia: las personas pueden clasificarse de
acuerdo con su inteligencia, no todas las personas poseen el mismo nivel de inteligencia, varían en ello.

Otras variables pueden ser la productividad de un determinado tipo de semilla, la rapidez con que se ofrece un
servicio, la eficiencia de un procedimiento de construcción, la efectividad de una vacuna, el tiempo que tarda en
manifestarse una enfermedad, etcétera (hay variación en todos los casos).

Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando pueden ser relacionadas con otras (formar parte
de una hipótesis o una teoría). En este caso se les suele denominar ´constructos o construcciones hipotéticas´”

- (Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. 2010. P. 93).

Se destaca que una variable es una característica, cualidad o medida que podría ser modificada y que es objeto de
análisis, medición o control en una investigación.

Las variables se dividen en dos tipos:

C U A N T I TAT I VA S C U A L I TAT I VA S O C AT E G Ó R I C A S

Se expresan en valores o datos numéricos. Que pueden ser discretas o continuas. Las discretas: asumen valores o
cifras enteras y las continuas adoptan números fraccionados o decimales.

C U A N T I TAT I VA S
C U A L I TAT I VA S O C AT E G Ó R I C A S
C U A L I TAT I VA S O C AT E G Ó R I C A S

Se expresan de forma no numérica; y pueden ser:

1. Dicotómicas: se expresan en sólo dos clases o categorías; por ejemplo tipos de escuelas (públicas o
privadas), sexo (masculino o femenino), procedencia de un producto (nacional o importado).

2. Policotómicas: se manifiestan en más de dos categorías, así como marcas de computadoras, colores de tinta,
tipos de empresas, clases sociales.

Por su grado de complejidad, las variables cuantitativas y cualitativas pueden ser simples o complejas.

VA R I A B L E S S I M P L E S VA R I A B L E S C O M P L E J A S

Se manifiestan directamente a través de un indicador o unidad de medida.

VA R I A B L E S S I M P L E S VA R I A B L E S C O M P L E J A S

Se pueden descomponer en dos dimensiones como mínimo.


Según su función, las variables se clasifican en:

1 Independientes: son las causas que generan y explican los cambios en la variable dependiente. En los
diseños experimentales la variable independiente es el tratamiento que se aplica en el grupo
experimental. Ejemplo: la dieta que se somete a un grupo de pacientes obesos.

2 Dependientes: son las que se modifican por acción de la variable independiente. Constituyen los
efectos o consecuencias que se miden y que dan origen a los resultados de la investigación. Ejemplo:
el peso corporal de los integrantes del grupo.

3 Intervinientes: son las que se interponen entre la variable independiente y la dependiente, pudiendo
influir en la modificación de esta última. En un diseño experimental puro, este tipo de variable debe
ser controlada con el fin de comprobar que el efecto es debido a la variable independiente y no a otros
factores. Ejemplo: el ejercicio físico practicado por el grupo. A partir de este ejemplo, el investigador
podría controlar dicha variable prohibiendo el ejercicio durante el período de administración de la
dieta, lo que garantiza que la modificación del peso se debe a la dieta y no al ejercicio físico.

4 Extrañas o ajenas: no son controlables por el investigador de modo directo y pueden ejercer alguna
influencia en los resultados. Ejemplo: los factores hereditarios pueden incidir en el peso corporal de
una persona.

El nivel de medición se define como el tipo de escala que permite asignar un grado o valor a una variable; la técnica
estadística que puede emplearse en el análisis de los datos obtenidos depende de dicha escala. Los niveles son:

Nivel de medición nominal



Escala que adoptan las variables cualitativas que consiste en dos o más categorías que no tienen vinculación entre
sí.
Nivel de medición ordinal

Escala donde se determina un orden jerárquico entre variables cualitativas o categorías; y no se indica la magnitud
de la diferencia entre las categorías, ni se aplican operaciones matemáticas básicas. Como en el nivel nominal, se
hacen distribuciones de frecuencias, absolutas y relativas en cada categoría.

Nivel de medición por intervalo



Escala que se usa para variables cuantitativas y en la cual se establecen distancias o intervalos iguales entre los
valores. Se pueden realizar cálculos matemáticos y estadísticos.

Nivel de medición de razón



Escala para variables cuantitativas, que mantiene intervalos similares, posee un cero absoluto que indica ausencia
total de la variable.
Lección 5 de 7

Tema 3: La triangulación metodológica

La triangulación, afirma Vasilachis de Gialdino (1992) en la Tesis 7, es la combinación de metodologías para el


estudio del mismo fenómeno. Por otro lado, Denzin (1978) sostiene que con la triangulación los investigadores usan
dos métodos de investigación para disminuir las debilidades de un método individual y fortalecer el resultado del
estudio; siendo el principal objetivo de la triangulación incrementar la validez de los resultados de una investigación,
mediante la depuración de las deficiencias intrínsecas de un solo método de recogida de datos y el control de sesgo
personal de los investigadores. Cuanto mayor es el grado de triangulación mayor es la fiabilidad de las conclusiones
alcanzadas.

Siguiendo la postura de Vasilachis de Gialdino, considera que el proceso de múltiple triangulación se da cuando los
investigadores combinan en una investigación variadas observaciones, perspectivas teóricas, fuentes de datos y
metodologías. Por lo tanto, en la triangulación subyace el supuesto de que ambos métodos, cuantitativos y
cualitativos, son como campos complementarios, ya que cada uno provee información adicional a la brindada por el
otro, siendo esencial para interpretar a la otra. Según la autora hay diferentes tipos de triangulación:

DE
D E D AT O S TEÓRICA METODOLÓGICA
INVESTIGADORES

De tiempo (influencias temporales para diseños longitudinales)

De espacio (investigación comparativa)

De personas (grupos, interacción y colectividad)


DE
D E D AT O S TEÓRICA METODOLÓGICA
INVESTIGADORES

Observación por más de una persona del mismo fenómeno.

DE
D E D AT O S TEÓRICA METODOLÓGICA
INVESTIGADORES

Uso de múltiples perspectivas teóricas en relación con la misma situación.

DE
D E D AT O S TEÓRICA METODOLÓGICA
INVESTIGADORES

Intrametodológica (mismo método aplicado a diferentes situaciones)

Intermetodológica (diversos métodos aplicados al mismo fenómeno o situación.

Tal estrategia posiciona al investigador para observar el material en forma crítica, testearlo, identificar sus
debilidades y establecer si es necesario hacer un testeo adicional. También habilita a probar hipótesis rivales que no
son probadas porque están fuera de las teorías que se emplean habitualmente. Sintéticamente la triangulación
posibilita testear, criticar, enriquecer, refinar y crear teoría.
Lección 6 de 7

Cierre de la unidad

¿En qué consiste la triangulación metodológica?

La triangulación es la combinación de varias metodologías para realizar un estudio del mismo fenómeno. La
triangulación también se denomina “convergencia metodológica”, “método múltiple”, y “validación convergente”;
por ende, los métodos cualitativos y cuantitativos deben considerarse como campos complementarios, pues cada uno
provee información diferente a la provista por el otro y es esencial para interpretar a la otra.

Conclusión
Los instrumentos más utilizados para la recolección de datos son los cuestionarios y las escalas. El cuestionario
conforma un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir y las escalas de medición de actitudes
que entre otras se analizaron la escala tipo Likert, el diferencial semántico y la escala de Guttman y por último, los
censos.

Según Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (2010) los registros del instrumento de medición representan
valores visibles de conceptos abstractos. Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos
observables que representan verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador tiene en mente
(Grinnell, Williams y Unrau, 2009). En términos cuantitativos: capturo verdaderamente la “realidad” que deseo
capturar. Bostwick y Kyte (2005) lo señalan de la siguiente forma: “La función de la medición es establecer una
correspondencia entre el “mundo real” y el “mundo conceptual”. El primero provee evidencia empírica, el segundo
proporciona modelos teóricos para encontrar sentido a ese segmento del mundo real que estamos tratando de
describir” (2010. Pp. 199-200).

Entonces, cuáles serían los requisitos que debe cubrir un instrumento de medición; la medición o instrumento de
recolección de datos cumple tres requisitos básicos: la confiabilidad, la validez y la objetividad.

Según Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (2010):

Confiabilidad Grado: en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes. (2010. P. 199)

Validez Grado: en que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir. (2010. P. 201)

A lo cual los autores afirman que “la validez y la confiabilidad: No se asumen, se prueban”. (2010. P. 204)

Objetividad del instrumento. Se refiere al grado en que el instrumento es permeable a la influencia de los
sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran, califican e interpretan. (2010. P. 207)

La selección de la muestra es esencial, para ello se precisa la unidad de análisis; luego, se debe delimitar la población
cuyo subgrupo es la muestra. “Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones (por Selltiz et al. 1980 en Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. 2010. Pp. 174). Se destaca que
la población puede ser probabilística o no probabilística. El tipo de muestro que se empleará en la investigación
depende del enfoque y alcances, además de los objetivos y el diseño.

Las muestras probabilísticas son claves en diseños de investigación por encuestas, ya que buscan generalizar los
resultados de una población; y se caracterizan porque todos los individuos tienen las mismas probabilidades de ser
elegidos. Por lo tanto, los elementos muestrales tendrán valores semejantes a los valores de la población, ya que las
mediciones del subconjunto serán estimaciones muy precisas del conjunto mayor. Dicha precisión depende del error
de muestreo o error estándar.

La muestra probabilística requiere dos elementos: determinar el tamaño adecuado de la muestra y seleccionar los
elementos muestrales en forma aleatoria. El tamaño se calcula mediante fórmulas o por medio de un programa
estadístico. Las muestras probabilísticas se caracterizan porque son: simples, estratificadas, sistemáticas y por
racimos. La estratificación aumenta la precisión de la muestra e implica el uso deliberado de submuestras para cada
estrato o categoría que sea relevante en la población; por racimos o conglomerados implica diferencias entre la
unidad de análisis y la unidad muestral. Los elementos muestrales de una muestra probabilística se eligen al azar lo
cual garantiza que cada elemento tenga la misma probabilidad de ser seleccionado. Las muestras no probabilísticas o
dirigidas, pues la elección de casos depende del criterio del investigador.

Por último, se define y explica la triangulación metodológica que según Vasilachis de Gialdino (1992) es la
combinación de metodologías para el estudio del mismo fenómeno; siendo fundamentales para lograr una
comprensión mayor de la tema de investigación a analizar.

Bibliografía

de referencia

Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. (4a Edición) Editorial Epistemes. Orial Ediciones. Caracas
Venezuela.

Cea D’ Ancona, M. (2001). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid.
Editorial Síntesis.

Dusevich, A. (2018). Métodos y Técnicas de Investigación Científica. Resumen de técnicas cuantitativas.


Universidad J. Kennedy. Argentina.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación. México DF: Mac Graw
Hill.

Kerlinger, E. (1979). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. México, D.F: Nueva
Editorial Interamericana. Actualmente se publica por McGraw—Hill Interamericana.
Messick, S. (1995). Validity of psychological assessment: Validation of inferences from persons' responses
and performances as scientific inquiry into score meaning. American Psychologist, 50(9), 741–749.
Recuperado en 20 de mayo de 2020 de: https://doi.org/10.1037/0003-066X.50.9.741

Samaja, J. (2018). La triangulación metodológica (Pasos para una comprensión dialéctica de la combinación
de métodos). Revista Cubana de Salud Pública, 44(2). Pp. 431-443. Recuperado en 20 de mayo de 2020 de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662018000200431&lng=es&tlng=es

Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos Cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos


Aires: Centro Editor de América Latina. Recuperado en 20 de mayo de 2020, de http://www.ceil-
conicet.gov.ar/formacion/metodos-cualitativos/

de lectura obligatoria

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (2010) Metodología de la Investigación. México DF: Mac Graw
Hill. Capítulo 7 Concepción o elección del diseño de investigación. Capítulo 8 Selección de la muestra.
Capítulo 9 Recolección de los datos cuantitativos. PP. 118-169, 170-194 y 196-275

Samaja, J. Revista Cubana de Salud Pública, 44(2), (2018). Recuperado en 20 de mayo de 2020, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662018000200431&lng=es&tlng=es La
triangulación metodológica (Pasos para una comprensión dialéctica de la combinación de métodos). PP. 431-
443

Vasilachis de Gialdino, I. Métodos Cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. (1992). Buenos


Aires: Centro Editor de América Latina. Recuperado en 20 de mayo de 2020, de http://www.ceil-
conicet.gov.ar/formacion/metodos-cualitativos/ . Tesis 7. PP. 36-45
Lección 7 de 7

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.

modulo-3-metodos-de-investigacion-cuantitativos.pdf
5.6 MB

También podría gustarte