Está en la página 1de 20

U2 Fundamentos de la Investigación Psicológica

Unidad 2

CLASE 5

La investigación científica en psicología

El problema

CLASE6

Definición, medición y clasificación de las variables

CLASE 7

Formulación de las Hipótesis

Establecimiento de la Recogida de Datos

CLASE 8

Análisis de los Datos


Lección 1 de 6

La investigación científica en psicología

La investigación científica en Psicología es definida como el proceso que reúne hechos o ideas que se van a
constituir como un problema y que se pone en funcionamiento a propósito de encontrar una explicación a
ese ”problema”. Para llevar a cabo esta investigación en la disciplina habitualmente se utiliza el método
hipotético-deductivo, ya que es a modalidad que combina estrategias tanto inductivas como deductivas para
asir la problemática. Desde este punto de vista, entonces el método va a estar definido por una serie

ordenada de pasos que debe seguir el que investiga, en este caso, el investigador psicólogo.

Los pasos están compuestos por:

1) Planteamiento del problema u objeto de estudio y definición de variables.

2) Formulación de hipótesis contrastables.

3) Establecimiento de un procedimiento o plan de recogida de datos (dentro de una determinada estrategia


metodológica): selección de la muestra, aparatos y/o materiales.

4) Análisis de datos.

5) Interpretación de los resultados: discusión y conclusiones.

6) Elaboración del informe de investigación o comunicación de resultados.


De acuerdo a lo visto con antelación, las etapas son parte de los tres niveles de una investigación, en este
sentido, Planteamiento del problema u objeto de estudio y definición de variables; y la formulación de
hipótesis contrastables serían parte de nivel teórico-conceptual. En este nivel lo que más interesa es la
selección del problema de investigación, los criterios de selección, cómo se plantea un problema y cómo se
hace la revisión bibliográfica sobre el mismo y como se formulan los objetivos y/o hipótesis del problema de
investigación (Fundamentos de la Investigación en Psicología, pág. 28.)

En el segundo nivel técnico metodológico, nos encontraremos con el paso número 3, esto es, el
establecimiento de un procedimiento o plan de recogida de datos (dentro de una determinada estrategia
metodológica): selección de la muestra, aparatos y/o materiales. Se vinculan los planteamientos teóricos
con la realidad empírica, ya que en él se seleccionan los métodos o procedimientos para la recogida de
datos relevantes a las hipótesis.

En el tercer nivel, el estadístico analítico, lo constituye el tratamiento estadístico de los datos obtenidos
mediante el diseño correspondiente. Se analizan los datos describiéndolos, relacionándolos, comprobando
hipótesis, estimando parámetros, etc. (Fundamentos de la Investigación en Psicología, pág. 29.)

Por lo que se concluye que los pasos de análisis de datos, interpretación de los resultados y la elaboración
de informes de investigación o comunicación de los resultados, serán parte del nivel estadístico analítico.
C O NT I NU E
Lección 2 de 6

El problema

Que surja un problema de investigación, nos indica que no hay posibilidad de dar respuesta con los
conocimientos existentes hasta ese momento. Por lo que se va a entender, que en la formulación del
problema, se propondrá una posible solución o respuesta y esta debe ser comprobada a través del diseño
de procedimiento, la recogida y análisis de los datos, es decir desde los puntos 3 y 4 vistos más arriba.

Si resultase favorable la comprobación, esta pasará a ser parte del cuerpo de conocimiento científico, pero
esto lejos de ser un cierre al conocimiento, debe representar una apertura del conocimiento científico, ya que
como sabemos la ciencia avanza en la medida que 1 problema es capaz de generar nuevos problemas. En
esta misma línea temática se puede decir que, el problema de la investigación suele formularse en términos
de pregunta en la que suelen expresarse cómo se relacionan las variables.

Hernández et al. (2010) afirman que antes de plantear la pregunta de investigación, debe surgir una idea de
investigación, la cual debe ayudar a resolver problemas reales y aportar conocimientos para el avance de las
teorías.

¿De dónde surgen los problemas de investigación?

Según Pinto (2009) los problemas de investigación surgen en contextos o


fuentes de problemas.
Entonces, respecto al problema, sabemos que:
Sugiere que no hay posible respuesta con los recursos existentes; que la formulación del problema propone

una posible respuesta o solución; si el proceso de contraste es favorable, pasa a ser parte del cuerpo de
conocimiento científico y que el problema se expresa habitualmente en forma de pregunta de investigación y
que lejos de ser una simple interrogante, determina el camino de la propia investigación y nos muestra el
comportamiento de las variables en la investigación.

Además de ello, el problema debe ser lo suficientemente relevante y significativo, por lo que dentro de las
revisiones bibliográficas se observan una serie de criterios para elegir el problema de Investigación.

Según Pinto (2009), Los criterios para elegir el problema son:


C O NT I NU E
Lección 3 de 6

Definición, medición y clasificación de las variables

“Podemos definir variable como una característica que puede asumir


más de un valor. Los valores pueden ser numéricos o categóricos. Si a
la variable se la designa como X, sus valores se designarán como x1,
x2,..., xn. Ejemplos de variables psicológicas serían el cociente
intelectual (CI), la depresión, etc.” (Fontes de Gracia, 2015)

Los científicos cuando estudian fenómenos toman diversos valores, que pueden ser uno o más valores, a
esos valores los llaman variables. Ahora, en la cita de Fontes de Gracia, las variables enunciadas para la
psicología, podrían ser a simple vista constructos; sin embargo, se transforman en variables en las posibles
investigaciones en Psicología, cuando son definidos de manera explícita y se determinan las características
particulares para ser medidos.

Medición de las variables


En ciencia para poder elaborar los resultados de una investigación es necesario traducir a números los
rasgos o características del fenómeno.

En este sentido, medir es: asignar valor numérico de manera congruente a el/los fenómeno/s investigado/s.
En psicología, medir es la asignación de números a objetos o características mediante una serie de reglas
que ayuden a operativizar la conducta. En este sentido, la relación entre números y características, supone la
relación entre el mundo ideal (números) y el mundo real (objetos), donde la función de los números es
preservar exactamente las relaciones que se dan en el mundo real y serán validadas las relaciones que se
expresen numéricamente y puedan ser verificables, asimismo esto representa las escalas de medida, que
van a representar las diferentes relaciones número-objeto que se dan en una investigación.
“El nivel de medida de una variable que se obtiene con cada escala condiciona el tipo de operaciones

matemáticas que se puedan llevar a cabo con esas variables y, por añadidura, el cálculo de estadísticos. Por

tanto, el nivel de medida es uno de los criterios determinantes a la hora de seleccionar los contrastes de
hipótesis más apropiados para los datos de la investigación” (Met. Investigación en Psicología, 2015)

Clasificación de las variables.


En la Investigación científica, las variables pueden ser categorizadas en diferentes criterios; sin embargo,
para este curso, lo que nos interesa es la clasificación desde el punto de vista metodológico. Desde esta
óptica, existen 3 tipos:

1) Variables Independientes (VV. II.), también llamadas: variables antecedentes, variables causales,
variables predictoras y factores.
2) Variables Dependientes (VV. DD.), también llamadas: variables de la tarea, variables consecuentes,
variables pronóstico o variables criterio (variables que queremos predecir utilizando otras variables).

3) Variables Extrañas (VV. EE.), son las variables ajenas a la relación buscada entre las dos variables

anteriores y que pueden influir en dicha relación; estas variables, procedentes de los sujetos, del ambiente o
de la situación experimental, que no siendo variables de estudio (variables independientes) pueden incidir en
la variable dependiente. Estas variables se deben prever, detectar y controlar en la investigación.(García
Gallego, 2015)

Otra manera de clasificar las variables se relaciona con el nivel de medición que ha sido utilizado y de los
valores categóricos o numéricos que pueden proporcionar que se explican de la siguiente manera:

C O NT I NU E
Lección 4 de 6

Formulación de las Hipótesis

Para poder formular una hipótesis, es necesario tener claridad respecto a las variables y sus funciones en él
contesto de investigación, es decir, determinar las variables independientes y dependientes (causas y
efectos).

Una hipótesis es un supuesto teórico que en sí misma pueda predecir tentativamente el problema-objeto de
estudio para contrastar los datos obtenidos.

Una hipótesis cumple una doble función, por una parte, la función epistemológica, que refiere a que los
elementos contenidos en ella permitan relacionar las teorías con los hechos o fenómenos de la naturaleza.
Por otra parte, una función metodológica, es decir que oriente todo el proceso de investigación.

Toda vez que “la hipótesis se ve apoyada por los datos, se acepta y, temporalmente, se sigue manteniendo
como verdadera. No obstante, si esto no es así, se rechaza y otra hipótesis se asume como cierta. La
decisión sobre aceptar o rechazar la hipótesis, se hace con un cierto margen de error o nivel de confianza,
que es una probabilidad. Así pues, los enunciados científicos siempre se plantean de forma provisional,
hasta que los datos demuestren lo contrario”. (Fontes de Gracia, 2015)

C O NT I NU E
Lección 5 de 6

Establecimiento de la Recogida de Datos

Esta parte del proceso se da una vez que ya fue definido el problema de investigación y ya se formularon las
hipótesis, en este sentido cobra bastante relevancia la recogida de datos, ya que las conclusiones e
inferencias estarán determinadas y relacionadas por la recogida de datos.

En este proceso el investigador debe tomar diferentes decisiones que permitirán el avance de la
investigación. En este sentido, debe decidir que clase de datos y con qué instrumentos o técnicas debe

realizar la recogida de datos, ya sean instrumentos existentes o que sean una elaboración derivada de la
necesidad de la investigación, a esto, se le llama decisiones sobre el procedimiento que se ajuste a sus
objetivos dentro de la estrategia metodológica con la que se va a desarrollar el estudio.

Pero previo a este proceso, habitualmente los investigadores realzan un estudio piloto, con el objetivo de
aplicar el procedimiento previsto para la investigación en una pequeña muestra de personas para detectar
posibles problemáticas de procedimiento.

Selección y descripción de la muestra


•Para elegir una muestra, primero hay que especificar la población del estudio.

•Luego, se elegirá la muestra,

•Si la muestra elegida no representa a la población, nuestros resultados no serán generalizables a dicha
población.
En la Selección de la muestra, a cada elemento se le denomina unidad muestral. Pueden ser desde
individuos hasta sociedades, pasando por animales, ciudades, etc. A los sujetos parte de la muestra, se les
llama participantes, a estos se les describirán en términos de edad, sexo, raza, especie, etc.

“Es muy importante determinar cuántas unidades muestrales vamos a necesitar (tamaño de la muestra) en
función de las necesidades del estudio y las técnicas estadísticas previstas y qué procedimiento de
muestreo debe seguirse, con el objetivo de que la muestra sea lo más representativa posible de la
población” (Fontes de Gracia, 2015)

Conceptos relacionados con el muestreo.


C O NT I NU E
Lección 6 de 6

Análisis de los Datos

“Recoger los datos (siguiendo un procedimiento adecuado), procedemos a su análisis mediante técnicas
estadísticas, con el fin de obtener resultados interpretables en relación con los objetivos de la investigación.
El procedimiento de recogida de datos que hayamos elegido determinará, en buena medida, las técnicas
posibles a aplicar para analizar esos datos. (García Gallego, 2015)

Una vez recogidos los datos , es tarea del investigador resumirlos, buscar regularidades, relaciones entre

ellos y considerar la generalización a la población desde la muestra (inferencia).

Con los datos entonces, la tarea es organizarlos y describirlos a través de puntuaciones-resumen, para el
fácil manejo de los mismos y que estos se conviertan en datos informativos dentro de la investigación. Este
proceso lo realiza la estadística descriptiva. En el análisis de los datos también se pueden estudiar las

relaciones y el modelo que en un inicio mejor se ajustaba a los mismos, para lo que se puede recurrir a los
análisis exploratorios, pudiendo aportar a una mayor eficacia en el uso posterior de la estadística inferencial.

¿Cuál es la relación entre la estadística descriptiva y la Inferencial?


Interpretación de los Resultados
En esta parte del proceso, supone interpretar los resultados obtenidos procediendo a su discusión y extraer
las conclusiones de la investigación. Procedimiento que evidentemente viene posterior al análisis de los
datos, donde se realiza una interpretación de los resultados obtenidos en función de los supuestos teóricos
que se establecieron en la investigación.

¿Cómo se realiza?
Para la interpretación de los resultados, se debe vincular los resultados provenientes del análisis de los
datos con las hipótesis de la investigación, con las teorías y los conocimientos existentes y encontrados del
tema que se propuso en el planteamiento del problema. Los resultados bajo esta lógica se deben
interpretaren cuanto a la magnitud del efecto obtenido y las regularidades observadas, posteriormente, se
deben comparar los resultados con los obtenidos en otras investigaciones similares a la investigación
actual.

El rol del investigador en esta parte de la investigación se encuentra investido, por dar explicación al
significado que tienen los resultados respecto a las hipótesis planteadas, no solo en formato de
conclusiones, sino que además debe generar una discusión en las que se pone en interrelación los
hallazgos con las hipótesis formuladas, los modelos teóricos y las investigaciones similares. Evitando incluir
elementos distintos y/o nuevos que no se incluyeron en las hipótesis. “Tampoco deben introducirse factores
irrelevantes en apoyo de las hipótesis, ni conclusiones no justificadas por los hallazgos.”(Met. Investigación
en Psicología, 2015)

Agregar además que, es en la discusión donde se deben indicar las implicaciones y la utilidad de los
descubrimientos, interpretando desde diversos puntos de vista enmarcados siempre desde las hipótesis
planteadas en la investigación. También se deben indicar las limitaciones del estudio; las nuevas vías de
investigación.; y conclusiones claras sobre el trabajo realizado.

Elaboración del Informe de Investigación


La etapa final del proceso de investigación es la elaboración del informe de investigación o la comunicación

de los resultados, ya sea de manera escrita u oral y está determinado por:

Expresar lo realizado y las conclusiones obtenidas.

Se debe expresar de manera sintética, clara y comprensible, tanto métodos como resultados con el fin de
recibir una evaluación crítica.

Esta etapa comprende tanto las exposiciones a congresos, reuniones científicas, nacionales o
internacionales, como también la redacción de un informe o artículo sobre la investigación para publicar en
una revista o libro.
Para la redacción y presentación de trabajos escritos se deben seguir las normas de redacción de la
American Psychological Association (APA), la que recomienda a su vez que el trabajo debe ser expresado en
las siguientes partes:

Resumen o abstract, que representa básicamente una síntesis de la investigación.

Introducción, que habitualmente incluye la revisión bibliográfica en la que se basa el estudio, las hipótesis u
objetivos del estudio que se presenta.

Método, donde se informan los pasos que se dieron para el estudio (muestra, grupos, instrumentos, etc)

Análisis y resultados, determinado por la justificación de las técnicas estadísticas, descripción de los
resultados con gráficas, tablas o figuras

Discusión y conclusiones, que incluye que significado tiene los resultados respecto a las hipótesis y
conclusiones del trabajo)

Referencias bibliográficas, referencias a otros trabajos usados ordenados de manera alfabética.

Anexos y apéndices, se incluyen todos los materiales y tablas extensas.

C O NT I NU E

También podría gustarte