Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CONOCIMIENTO PERSONAL
MÓDULO I: LOS VALORES HUMANOS, EL PROYECTO DE VIDA,
PROCRASTINACIÓN
SEMANA 02
LOS VALORES
1. DEFINICION:
LOS VALORES son principios que nos
permiten orientar nuestro comportamiento
en función de realizarnos como personas.
Son creencias fundamentales que nos
ayudan a preferir, apreciar y elegir unas
cosas en lugar de otras, o un
comportamiento en lugar de otro. También
son fuente de satisfacción y plenitud.
Nos proporcionan una pauta para formular
metas y propósitos, personales o
colectivos. Reflejan nuestros intereses,
sentimientos y convicciones más
importantes.
Los valores se refieren a necesidades
humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia
independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue
teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.
Los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás
personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia
armoniosa.
Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de
comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una
manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor.
Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial.
Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita asumimos
aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la organización
esperan de nosotros.
En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus
integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser); del
propósito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyección en el futuro (su
visión). Para ello, deberían inspirar las actitudes y acciones necesarias para lograr sus
objetivos.
Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los detalles de
lo que hace diariamente la mayoría de los integrantes de la organización, más que en sus
enunciados generales.
Si esto no ocurre, la organización debe revisar la manera de trabajar sus valores.
Así también tenemos que los valores son una cualidad "sui géneris" de un objeto. Los
valores son agregados a las características físicas, tangibles del objeto; es decir, son
atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando -a partir de esa
atribución- su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión.
Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la interpretación que hace
el sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés, belleza del objeto. Es decir, la valía del
objeto es en cierta medida, atribuida por el sujeto, en acuerdo a sus propios criterios e
interpretación, producto de un aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal, e
incluso de la noción de un orden natural que trasciende al sujeto en todo su ámbito.
Valores tales como honestidad, lealtad, identidad cultural, respeto, equidad, solidaridad,
tolerancia, entre otros, son fundamentales para el convivir pacífico de la sociedad
De la anterior tabla, los más importantes son, sin duda, los valores morales, ya que
estos les dan sentido y mérito a los demás. De poco sirve tener muy buena salud, ser
muy creyente o muy inteligente o vivir rodeado de comodidades y objetos bellos, si no
se es justo, bueno, tolerante u honesto, si se es una mala persona, un elemento dañino
para la sociedad, con quien la convivencia es muy difícil. La falta de valores morales en
los seres humanos es un asunto lamentable y triste precisamente por eso, porque los
hace menos humanos.
Los valores morales son los que orientan nuestra conducta, sobre la base de ellos
decidimos cómo actuar ante las diferentes situaciones que nos plantea la vida.
Se relacionan principalmente con los efectos que tiene lo que hacemos en las otras
personas, en la sociedad, en la empresa o en nuestro ambiente en general. De esta
manera, si deseamos vivir en paz y ser felices, debemos construir entre todos una
escala de valores que facilite nuestro crecimiento individual para que, a través de él,
aportemos lo mejor de nosotros a una comunidad que también tendrá mucho para
darnos. Son, pues, tan humanos los valores, tan necesarios, tan deseables, que lo más
natural es que queramos vivirlos, hacerlos nuestros, defenderlos cuando estén en
peligro o inculcarlos en donde no existan. En este punto es donde intervienen la moral y
la ética.
VALORES UPAO
IDENTIFICACION INSTITUCIONAL.
INTEGRIDAD
EMPRENDEDURISMO
CREATIVIDAD
RESPONSABILIDAD
Identificación
Institucional
Integridad
Emprendedurismo
Creatividad
Responsabilidad
ACTIVIDAD 2:
En grupo desarrolla los casos, identifica los valores, luego exponerlos en plenario.
CASO 01
Heres, el director de una empresa de televisión, y uno de los negocios más rentables en
los últimos tiempos es la prensa “amarilla” de los diarios, radio televisión, donde
intervienen artistas o famosos donde se venden exclusivas millonarias por revelar
secretos íntimos, asuntos sexuales o fotografías comprometedoras. Está claro que
muchas de esas exclusivas atentan directamente contra el honor y el derecho a la
intimidad de algunas personas.
Si tú eres el director de una cadena de televisión y tienes que autorizar o denegar el
permiso para la creación de un programa de este tipo. Sabes que la audiencia de estos
programas es altísima se trata de un asunto importante para los accionistas de tu
empresa, ya que los ingresos publicitarios aumentarían, aunque personalmente
consideras inmoral el vender secretos íntimos que afecten a terceras personas.
CASO 02
Durante mucho tiempo, llevas saliendo como pareja con un chico o una chica. Un día
conoces a otra persona y te enamoras de ella, lo que se dice un flechazo. Sabes que tu
novia/o está muy enamorada/o de ti, y que romper con la relación puede provocarle
graves trastornos, ya que él/ella tiene tendencia a la depresión. Además, se trata de una
persona tímida que ha desarrollado una gran dependencia afectiva y social hacia ti, con lo
cual tu abandono la colocaría en una situación crítica.
La persona de la que te has enamorado recientemente te ha correspondido, pero ahora te
pide que dejes a tu antigua pareja para salir con ella.
SE PLANTEAN VARIAS ALTERNATIVAS.
¿debes hacer caso solo a tus sentimientos e irte con esa segunda persona, aunque la
conozcas poco y no sepas si vuestra relación va a funcionar?
¿debes quedarte con tu antigua pareja para no provocarle daño y seguir manteniendo
una relación de afecto y amistad, esperando que el amor vuelva a aparecer, e hiriendo
en sus sentimientos a la segunda?
¿debes convencer a esta última de que debes mantener relaciones secretas antes de
comprometerte definitivamente y romper con tu primera pareja?
¿debes decir la verdad a tu primera pareja aunque eso le provoque una depresión?
¿debes hablar con las dos para comunicarles que estas muy confundido y que
prefieres esperar antes de tomar una decisión al respecto, aunque corras el riesgo de
que ambas te abandonen?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………