Está en la página 1de 3

Margarita Pérez Callejo

OBSTETRICIA S1. Asistencia al parto normal

SEMINARIO 4. ASISTENCIA AL PARTO


NORMAL
Sonia de Miguel Manso

1. PERÍODOS DE PARTO
El parto tiene tres períodos:
- Período de dilatación.
- Período expulsivo.
- Alumbramiento.

1.1. PERÍODO DE DILATACIÓN


A su vez, tiene dos fases:
- Fase latente. Es una fase de contracciones regulares, escasas, poco intensas y
persistentes. Dura desde 6,5h hasta 20,1 horas. Es muy largo y el diagnóstico
es siempre retrospectivo. Las modificaciones cervicales son lentas y poco
objetivas, aunque necesarias.
- Fase activa. Las condiciones de parto son:
- 2-3 contracciones cada 10 min
- Dilatación de 2-3 cm
- Borramiento cervical mayor del 50%, aunque las multíparas pueden
comenzar el parto con menos borramiento.
La fase activa, podemos evaluarla con:
- Tacto vaginal: posición, consistencia, borramiento, dilatación y plano del punto
guía:
• Test de Bishop. Consta de 5 elementos:
▪ Dilatación. Es subjetiva y se evalúa con los dedos.
▪ Borramiento. Tiene que acortarse hasta que esté casi borrado
del todo.
▪ Consistencia.
▪ Posición.
▪ Plano de Hodge. Es el plano de la presentación con respecto a la
pelvis:
o Sobre el techo superior: no ha entrado en la pelvis.
o Borde superior de la sínfisis.
o Borde inferior de la sínfisis.
o Espinas ciáticas.
- Características de contracción: tienen que ser eficaces.
Para que esté de parto tiene que haber un test de Bishop de 6 y contracciones 2-3 cada
10 minutos

1
Margarita Pérez Callejo
OBSTETRICIA S1. Asistencia al parto normal

1.2. PERÍODO EXPULSIVO


Va desde que ha dilatado completamente, hasta que sale la cabeza.
Lo evaluamos con tacto vaginal, donde debemos:
- Ver la posición de la presentación: imágenes (vemos la pelvis desde debajo)
- La fontanela anterior es un rombo.
- La fontanela posterior es un triángulo: ES EL PUNTO GUÍA (cuando
hablamos de la posición, hablamos de la relación del occipucio con la
pelvis materna)
- La posición puede ser:
• Occipito-ilíaca anterior.
• Occipito-ilíaca transversa.
• Occipito-ilíaca posterior.
• Occipito sacra.
- Ver cómo es la actitud
- Flexión: normal.
- Deflexión.
- Grado de asinclintismo.
- Si la cabeza baja entre la línea media (sinclitismo y la sutura sagital
está en el medio) es el mejor pronóstico.
- Si no encuentra el camino, la cabeza está inclinada y tienen que ir
buscando huecos. Es una forma de adaptarse a la pelvis materna,
inclinando la cabeza.
- Ubicación del punto guía respecto a planos de Hodge o estación pélvica.
Hay que tener cuidado porque debemos que orientarse con el occipucio, no con
el posible hematoma que tienen en la cabeza (caput succedaneum)
- Desde el plano III se puede instrumentar.
- Si el hueso parietal no ha llegado al plano III NO se puede.
- La cabeza debe hacer:
- Completa extensión (deflexión) para sacar la cabeza.
- Rotación externa, para que los hombros se coloquen en el eje anterior
de la pelvis.
- Sale el hombro anterior.
- Sale el hombro posterior. Debemos proteger el periné para que no se
desgarre en este momento.
- El resto sale solo.
En este período es importante el control del estado fetal porque el intercambio de gases
está comprometido por la prensa abdominal, que cierra los vasos maternos. Además, la
cabeza está apretada en la pelvis y aumenta la PIC y puede haber enredamientos con el
cordón. La presión puede ir desde 20-120mmHg.
Puede durar desde 40min (sin epidural en nulíparas) hasta 20min en multíparas sin
epidural. El máximo que se permite sin epidural es de 2 horas y 1 hora respectivamente y
con epidural de 3 horas y 2 horas respectivamente.
Si no está bajando la cabeza, algo está pasando y el parto no tiene pronostico favorable (pH
del feto, atonía y hemorragia maternas postparto…). Si se alarga este período, pero el
médico cree que el parto va a ser favorable, puede dejarle un poco de margen.

2
Margarita Pérez Callejo
OBSTETRICIA S1. Asistencia al parto normal

1.3. ALUMBRAMIENTO
Primero, se produce el desprendimiento de placenta. Esto puede ocurrir por 2
mecanismos de separación placentaria
- Baudelocque. El desprendimiento se inicia en la parte media y lo que se ve
es la cara fetal. Ocurre en las placentas del fondo uterino y el 75% de las
ocasiones.
- Duncan. El desprendimiento comienza en un lateral y ---
El útero se hace más pequeño y sigue contrayéndose. Esto tira de las membranas, que se
van despegando por otros sitios y se quedan dentro del útero. Es la presión que hace el peso
de la placenta y las contracciones la causa del despegamiento.
Comienza la hemostasia uterina. Hay que cohibir la hemorragia postparto para que no
aumente. Suele ocurrir en las primeras 2h posparto y hay 4 mecanismos:
- Fase de miotaponamiento
- Trombo taponamiento. Es la más potente, porque activa la cascada de
coagulación de vasos maternos.
- Indiferenciación miouterina. Las células regresan a su estado “normal”.
- Contracción uterina fija.
Se debe redistribuir la sangre en todo el territorio vascular materno para que no se pierda
y haya una gran hemorragia.
También ocurre la expulsión de la placenta. Se desprende por las contracciones uterinas,
pero necesita ayuda
- Maniobra de Credé. Es un masaje uterino desde el abdomen. Se coloca el
pulgar en la cara anterior del útero y el resto de dedos en la cara posterior.
Con la otra mano se va tirando del cordón. El pulgar ayuda a no tirar tanto
que se produzca una inversión uterina.
- Maniobra de Dublin. Una vez que la placenta está en la vulva, se le va dando
vueltas para que no se desgarren las membranas y vayan saliendo poco a
poco.
Para saber si la placenta está tenemos los signos de Kustner y de Ahfeld. La guía es la pinza
que se ha colocado en el cordón para que no haya hemorragia. Hago presión suprapúbica y:
- Si la pinza del cordón sube, es que NO se ha desprendido. Signo de Kustner.
- Si la pinza del cordón baja es que se ha desprendido. Sgino de Ahfeld.
Si a los 45 minutos no se ha desprendido sola, la tenemos que desprender manualmente
Normalmente, en los partos se sangra medio litro, pero hay que fijarse porque puede estar
sangrando antes de que salga la placenta y hay que controlar cuánto está sangrando.
Si la placenta no se ha desprendido, el útero estará grande y la paciente va a seguir
sangrando “a lo grande”. Cuando el útero se hace más pequeño, la hemorragia baja.
Hay que hacer una gasometría del cordón y controlar el grupo Rh fetal.

También podría gustarte