Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMA

“CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS E IMPLICANCIA TÉCNICA SOBRE


EL USO DE SEMILLAS HIBRIDAS Y SU EFECTO EN EL MANEJO
AGRONÓMICO DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS”

ESCUELA : INGENIERIA AGRONOMA

ASIGNATURA : AGROTECNIA

DOCENTE : INGA SOTELO MIGUEL ANGEL

CICLO : VI

INTEGRANTES : BENDEZU BELLO SHARON


PAREDES FLORES PAOLA

2023-II
INTRODUCCION

Las condiciones edafoclimáticas se refieren a las características climáticas y del suelo que
existen en las diferentes regiones geográficas. Un híbrido F1 es la primera generación
resultante del cruce entre dos razas diferentes con características especiales que quieres
transmitir a tu descendencia. A diferencia del proceso tradicional de cruce entre variedades,
la producción de un híbrido F1 requiere que la planta madre provenga de una línea pura
para proporcionar las características deseadas.
El Perú, es un país de variados climas subtropicales y tropicales debido a la existencia de
dos factores que modifican completamente sus condiciones ecológicas. Estos son: la
Cordillera de los Andes y las corrientes marinas de Humboldt y del Niño. De acuerdo a
estos factores, el país posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el
mundo. El clima de la Costa es templado y húmedo gracias a la fría corriente marina
peruana. En la Sierra, el clima varía desde el templado hasta el frío glacial; en las planicies
selváticas transandinas es cálido y húmedo, con abundantes lluvias.

Objetivos

 Conocer la implicancia técnica de una semilla hibrida en un desarrollo productivo.


 Comprender como se logra obtener una semilla hídrica y bajo que propósito se
elabora.
 Conocer como las condiciones edafoclimáticas impactan sobre las semillas hibridas.

Desarrollo

Condiciones edafoclimáticas

La producción agronómica está estrechamente relacionada con las condiciones ambientales


de la zona donde se cultiva. Es por ello que los factores climáticos influyen en la
producción; por lo tanto, las condiciones térmicas y de humedad deben ser satisfactorias
para el cultivo y su periodo vegetativo como: la época de floración, brotamiento y cosecha
está regulado por el clima.
CONDICIONES A NIVEL DEL CLIMA

a) Precipitación

En el campo de la agricultura las precipitaciones afectan la humedad del suelo donde crecen
y se desarrollan los cultivos y es de suma importancia tener registro de la misma, puesto
que las mediciones permiten realizar de forma más acertada diversas planificaciones. Cabe
destacar que las planificaciones van, desde programar una siembra hasta la cosecha del
cultivo.

b) Temperatura

Entre los factores climáticos que influyen sobre el cultivo y la producción se encuentra la
temperatura, que debe oscilar entre los 18-25 °C o dependiendo el requerimiento del cultivo
para que la planta pueda crecer correctamente y dar su fruto. Por debajo o por encima de
esta temperatura óptima la planta no se consigue desarrollar adecuadamente y es posible
que el cultivo no realice su ciclo biológico normal y no alcance su máximo potencial de
rendimiento.

c) Altitud

La altitud influye en el tiempo de maduración y desarrollo del fruto, ya que está


directamente vinculada con la temperatura. Generalmente, los cafés que crecen a altitudes
superiores a los 1500 m.s.n.m. maduran más lentamente, lo cual hace que desarrollen
aromas y sabores complejos.

d) Luminosidad

Las plantas usan la luz como fuente de energía para la fotosíntesis. El término fotosíntesis
se refiere a la reacción entre el dióxido de carbono y el agua, en presencia de luz, para
producir carbohidratos y oxígeno. La velocidad de este proceso depende en gran medida a
la cantidad de luz; la reacción de la fotosíntesis es más alta a medida que aumenta la
radiación fotosintéticamente activa (RFA).
Las plantas almacenan y usan los carbohidratos producidos durante la fotosíntesis como su
fuente de alimento.

e) Viento

Los efectos del viento pueden convertirse de benéficos en perjudiciales dependiendo en


gran parte de su intensidad. Existen cultivos que son más sensibles a los efectos del viento
que otros. Por lo general, las plantas con poco desarrollo vertical, esto es, aquellas cuya
parte aérea está muy cercana a la superficie del suelo, son insensibles al viento.

CONDICIONES A NIVEL DEL SUELO

a. drenaje

El drenaje agrícola es el conjunto de obras que es necesario desarrollar en una parcela


cuando hay presencia de exceso de agua sobre la superficie del terreno o dentro del perfil
del suelo. Con estas obras se pretende evacuar el excedente de agua en un tiempo adecuado
y asegurar un contenido de humedad apropiado para ser absorbido por las raíces de las
plantas y conseguir un desarrollo óptimo del cultivo.

b. pH del suelo

El pH del suelo influye en la disponibilidad de los nutrimentos para las plantas, es decir,
este factor puede ser la causa de que se presente deficiencia, toxicidad o que los elementos
no se encuentren en niveles adecuados. Por otra parte, valores extremos del pH pueden
afectar la estructura del suelo.

c. Materia orgánica

La materia orgánica del suelo es lo que lo convierte en un ente vivo, por lo que esta reviste
gran importancia en todos los procesos que tienen lugar en él como, por ejemplo, el
reciclaje de nutrientes, la formación y preservación de la estructura, la mejor utilización del
agua y el secuestro de carbono.
d. Topografía

Es importante la topografía en la agricultura para la nivelación de tierras, manejo del agua,


problemas de salinidad, además en la medición de superficies, trazo de canales, drenes,
regaderas, surquearías, la apreciación de desniveles y pendientes. En la actividad
profesional de la agricultura, los planos topográficos constituyen un elemento de trabajo
esencial para el estudio de proyectos de riego y de drenaje, ya que a la hora de regar el
terreno debe de estar nivelado (Lozanía, 2014).

PRODUCCIÓN DE SEMILLAS HÍBRIDAS DE HORTALIZAS

El uso de semillas híbridas en la horticultura tiene importancia en algunas especies como:


Crucíferas, cebolla, tomate y pimiento (Gaviola, 2020). Este tipo de semillas tiene un alto
costo de producción y un gran valor económico, debido a que adquieren las mejores
características de sus progenitores; además, tienen un comportamiento superior ante los
problemas que se presentan en la producción de cultivo, lo cual representa una ventaja
comercial (Batres, 2015; Gabiola, 2020). Los híbridos en las especies dicotiledóneas
incorporan caracteres cualitativos, gobernados por uno o dos genes, se obtienen mediante el
cruzamiento de la primera línea (F1) estos híbridos pueden simples, de tres vías o dobles.
El mayor vigor híbrido y homogeneidad se logra con los primeros; el cruzamiento de dos
líneas con alto grado de homocigosis; sin embargo, a veces se recurre a cruzamientos
intermedios entre las líneas, para producir los híbridos dobles y de tres vías (Gaviola,
2020). El cruzamiento entre las líneas padres se puede realizar de forma manual o con
polinizadores, para esta última técnica es necesario tener líneas androestériles, platas
dioicas o líneas incompatibles. Sin embargo. El cruzamiento manual es todavía muy
utilizado en cucurbitáceas, tomate y pimiento, es por ello que estas semillas tienen un
mayor precio por unidad en el mercado (Gaviola, 2020).

IMPORTANCIA EN EL PERÚ

En el Perú la agricultura la pequeña escala está localizada mayormente en la zona andina,


donde los cultivos son afectados Generalmente por las lluvias, plagas, sequías y heladas.
Por otra parte, en la región costera del país se presenta una explotación intensiva de la
agricultura (lapeña, 2012). Sin embargo, el uso de semillas certificadas en el país es baja,
cerca del 90% de las semillas que se usan provienen de sistemas informales, los cuales son
sostenidos por pequeños agricultores del sistema de agrícola familiar que resguardan la
diversidad genética del gemoplasma en el país (arena etal, 2015). Asimismo, se debe
mencionar que en los últimos años la producción de semillas certificadas en el país se ha
incrementado en un 8%, siendo las semillas de tomate y cucurbitácea las que presentan un
mayor precio. Es por ello que se debe promover el uso de semillas de calidad, capacitar a
los agricultores en producción, manejo y comercialización de semillas (arena etal, 2015).

SEMILLAS HIBRIDAS DEL PIMIENTO

La obtención del pimiento se realiza mayormente a través de la emasculación de las líneas


madres, con posterior polinización manual con el polen recolectado de las líneas padres.
Sin embargo, se busca abaratar costos de producción usando la esterilidad masculina
genética o la esterilidad genética-citoplasmática (Gaviola, 2020).

Las técnicas más utilizadas para obtener semillas híbridas en pimiento son las siguientes:

a. Polinización de cruzamiento artificial


Esta técnica relativamente fácil en especies que tienen los órganos florales
grandes, pero en el caso del pimiento presenta un poco más de dificultad
porque las estructuras florales son pequeñas. Para realizar el cruzamiento
artificial, primero se debe remover las anteras antes de que el polen madure
y se disemine, dejando solo al estigma de la flor, el cual será polinizado de
forma manual con el polen viable conectado de los progenitores masculinos
seleccionados.

b. Uso de machos esteriles


Este método es muy parecido a la polinización por cruzamiento artificial,
con la diferencia que se usan plantas machos estériles que en realidad son
hembras, pues solo el estigma no se encuentra atrofiado, no habiendo
necesidad de remover a las anteras para realizar la polinización manual
cruzada.

PRODUCCION DE SEMILLAS HIBRIDAS EN CASA MALLA

La producción de semillas híbridas de pimiento se realiza bajo una estructura de casa malla,
debe de contar con unas un sistema de riego, un área de salida y entrada para el personal y
un área para las plantas. Asimismo, se debe indicar que los clientes se envían las semillas
básicas iniciales, con las que se va a dar inicio al proceso para la obtención de semillas
híbridas.

a. Pregerminado
El tratamiento de pregerminado consiste en sumergir a las semillas en agua o
soluciones osmóticas durante 48 horas (Heydecker etal., 1973; Nuñez etal.,
2019) a una temperatura calidad de 26 °C, luego estas semillas son
colocadas en un tupper de plástico sobre papel toalla previamente
humedecida con agua. Esto permite que las semillas alcancen el nivel de
humedad requerido y el estado metabólico deseado, activándose varios
procesos bioquímicos fisiológicos relacionados con el proceso de
germinación, Por consiguiente hay una mejor sincronización en la
emergencia de plántulas (Bailly etal., 2000)
b. Almacigo

Cuando la plántula ya ha emergido en su totalidad hace uso de sus hojas


cotiledonales para captar la luz y realizar la fotosíntesis, A los 18 días de
emergencia, las hojas verdaderas están completamente desarrolladas. A los
40-45 días, la planta Ya está lista para el trasplante, Pues cuenta con 6 a 8
hojas verdaderas, mide una altura de 12 a 15 cm y el diámetro del tallo es en
de 3.5 a 4 mm (Reche, 2010)

c. Trasplante

El trasplante se lleva a cabo, después de 40 50 días post germinación,


cuando la planta tiene una altura de 12 a 15 cm y de 8 a 10 hojas verdaderas
(Reche, 2010). Esta labor se puede llevar a cabo de forma manual o
mecánica, este equipo es atendido por uno o dos obreros por línea. En
cambio, bajo condiciones de casa Maya este trasplante es más personalizado
porque esta labor es realizada por una cuadrilla de trabajadores.
Se debe de indicar Qué días antes de realizar el trasplante se realiza un riego
de machaco para uniformizar la humedad en el suelo y este se encuentre a
capacidad de campo al momento de trasplante de los plantines.

d. Hibridación

Esta fase se da a los 60 días post trasplante, en este periodo de las plantas se
han conseguido una arquitectura vegetativa bien constituida, un buen
desarrollo radicular y un gran número de estructuras florales. Se removerá
castrará el órgano reproductor masculino para ser polinizado manualmente
con polimerable conectado de los progenitores masculinos seleccionados,
para conseguir semillas híbridas. Esta labor dura entre 2 a 3 semanas,
además las flores ya son polinizadas manualmente dura un día, son marcadas
con un color de cinta específico para conocer la fecha de polinización.
e. Crecimiento y maduración del fruto

El período de crecimiento de frutos comienza desde los 80 hasta los 125 días
después de trasplante, es decir, dura entre 30 a 45 días, luego sigue el
periodo de maduración de frutos en donde paralelamente también se realiza
la labor de cosecha. Durante el crecimiento y maduración te fruto se debe
realizar la temperatura, humedad del suelo, luminosidad y el número de
frutos cuajados por planta (8 frutos/ planta), pues Estos factores influyen
directamente en el crecimiento, coloración y maduración del fruto y semilla.

f. Cosecha de frutos

Para determinar el momento de cosecha de los frutos se realiza evaluaciones


cualitativas de coloración de frutos. La madurez hortícola del fruto muchas
veces no coincide con la madurez fisiológica de la semilla, es por ello que a
partir de los 30 días después de la polinización de la flor, se colecta al azar
un determinado número de frutos para abrirlos y observa la calidad de la
semilla.
El uso de semillas híbridas en horticultura tiene importancia en algunas especies como:
crucíferas, cucurbitáceas, cebolla, tomate y pimiento (Gaviola, 2020). Este tipo de semillas
tiene un alto costo de producción y un gran valor económico, debido a que adquiere las
mejores características de sus progenitores, además, tienen un comportamiento superior
ante los problemas que se presentan en la producción de cultivos, lo cual representa una
ventaja comercial (Batres. 2015, Gaviola, 2020).

Los híbridos y las especies dicotiledóneas incorporan caracteres cualitativos, gobernados


por uno o dos genes, se obtiene mediante el cruzamiento de la primera línea (F1), estos
híbridos pueden ser simples, de tres vías o doble. El mayor vigor híbrido y homogeneidad
se logra con los primeros; es decir, el cruzamiento de dos líneas con alto grado de
homocigosis; sin embargo, a veces se recurre a cruzamientos intermedios entre las líneas,
para producir los híbridos dobles y de tres vías (Gaviola, 2020).

El cruzamiento entre las líneas padres se puede realizar de forma manual o con
polinizadores, para esta última técnica es necesario tener líneas androestériles, plantas
dioicas o líneas incompatibles. Sin embargo, el cruzamiento manual es todavía muy
utilizado en cucurbitáceas, tomate y pimiento es por ello que estas semillas tienen un mayor
precio por unidad en el mercado (Gaviola, 2020)

VENTAJAS DE USAR SEMILLAS HIBRIDAS


 Una producción homogénea que facilita las labores de campo, que se evidencia en
la altura uniforme de las plantas, así como homogeneidad de las características de
los granos y tiempo de madurez.
 Mayor rendimiento y calidad.
 Crecimiento más rápido, “mayor productividad”.
 Adaptabilidad a condiciones de estrés abiótico.
 Resistencia.

TOMATE HIBRIDO

Las variedades o híbridos de tomate de ensalada se consumen en fresco y son


comercializados en supermercados a granel o empacados en bandeja y también se
encuentran en los mercados municipales en donde son comercializados en cajas de madera.
Los frutos son jugosos, redondos o achatados, de tres o más lóculos, la cáscara es delgada y
su coloración puede ser desde tonos rojos pálidos hasta los rojos intensos. Además, tienen
menor concentración de sólidos totales que los tipos para industria.

a. Preparación de la tierra
Arado y rastreo, se recomienda principalmente para aquellos terrenos en donde
nunca se ha laboreado, donde ha existido mucho paso de maquinaria la cual ha
compactado el terreno, donde se ha tenido ganado pastoreando, y/o en general
cada uno o dos años para evitar el piso de arado.
i) Encamado: consiste en formar la cama donde se trasplantará el tomate. El
objetivo es levantar las camas por lo menos de 25 a 40cm, y se dejan de 0.8 a
1.0mt de ancho superior, distanciadas a 1.5 mt de centro a centro de cama.
ii) Ventajas culturales del encamado: facilita la aplicación de herbicidas de
contacto, facilita el trasplante, facilita la limpia a mano, evita la compactación
de la cama al momento del laboreo, facilita la cosecha, etc. Estas ventajas se
deben a que el alto de la cama le permite al personal agacharse menos para
realizar ciertas labores y hacen un trabajo más rápido.
b) Riego
Se debe evitar someter el cultivo a deficiencias o excesos de agua. Es importante la
buena distribución del riego durante todo el ciclo del cultivo, principalmente antes de la
formación de frutos. El consumo diario de agua por planta adulta de tomate es de
aproximadamente 1.5 a 2lt/día, la cual varía dependiendo de la zona, las condiciones
climáticas del lugar, la época del año y el tipo de suelo que se tenga. Pero en general, en
riego por goteo se aplican entre 30 a 40m³ de agua/mz/ día, dependiendo del tamaño de
la planta, población y época del año. La evapotranspiración de la zona y el coeficiente
del cultivo es quizá lo más importante que debe considerarse en el rendimiento del
riego. De los tres sistemas de riego mencionados, el más eficiente es el de goteo, ya que
es el que menos pérdidas de agua tiene. Otro aspecto importante en el riego es el
mantenimiento del sistema, lavando constantemente con ácido fosfórico y melaza. El
objetivo de esta limpieza es despegar la costra que se forma con las reacciones del
calcio y hierro. También es importante desconectar tapones y tuberías para dejar salir
todas las impurezas y precipitados que se forman con los fertilizantes.

c) Trasplante
Cuando las plantas alcanzan en el semillero una altura de 10 a 12cm. y su tallo tiene
más de 0.5cm. de diámetro se considera que ya están listas para el trasplante. Existen
algunas consideraciones que deberán tomarse en cuenta antes del trasplante, estas son:

i. Al momento del trasplante, el suelo deberá tener la humedad necesaria para que la
planta no se deshidrate y pueda recuperarse más fácilmente.
ii. Se deberá seleccionar, en cuanto sea práctico, las horas más frescas del día, es decir, las
primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde.
iii. El tomate debe venir del vivero con la aplicación de un fungicida y un insecticida
sistémico, que lo proteja de una infección de virus.
iv. Las plántulas deberán regarse antes del trasplante. Consideraciones durante el
trasplante.
v. Si no se aplicó nada antes del trasplante, hay que aplicar al pie del tallo en forma de
“drench”, un fungicida para la prevención del mal del talluelo y el insecticida sistémico.
d) Distanciamiento, densidad y arreglo espacial
El distanciamiento y el arreglo espacial es el siguiente:
 Distanciamiento entre camas 1.5 mts.
 Distanciamiento entre plantas es de 30 a 45cm, dependiendo de la población que
deseamos, la época de siembra y la variedad.

e) Fertilización debe ser oportuna y adecuada


Fertilización básica: Fertilización granulada al trasplante con formula 18-46-0 y
Sulpomag (Sulfato de Potasio y Magnesio), aplicados por postura (por planta), y alejado
a 10 cm del tallo. La cantidad recomendada son 350 lb. de fórmula 18-46-0 y 140 lb. de
Sulpomag por manzana.
 Fórmulas completas granulares como 18-46-0, 15-15-15, 0-0-60, 10-30-10, 12-60-0
y fórmulas completas especiales tipo Nitrofoska, como Blaukorn 12-12-17-2,
Perfekt 155-20-2, Suprem 20- 5-10-3, todas con elementos menores, principalmente
Boro, Hierro.
 Fórmulas completas, de solubilidad inmediata, hechas a base de sales dentro de las
que podemos mencionar el Hakaphos, Albatros, Technigro, Solufeed; sales puras
como el Nitrato de Potasio, Nitrato de Calcio, Nitrato de Magnesio, Fosfato
Monoamónico, Fosfato Monopotásico, Sulfato de Potasio y Sulfato de Magnesio.

f) Manejo integrado de plagas

Control cultural:

 Eliminación de los rastrojos del cultivo anterior.


 Buena preparación de suelos.
 Épocas de siembra. - Para esta labor hay que tomar en cuenta que en la época seca
(calor) hay más incidencia de plagas; y en época de lluvia, hay más problemas con
enfermedades.
 Rotación de cultivos.

Control mecánico:
 Esta práctica incluye el uso de trampas, cebos, pegamentos, repelentes y atrayentes.
 Trampas de luz; funcionan mejor durante la noche, será necesario colocar agua o
solución con insecticida en la base.
 Eliminación de plantas enfermas; con esto evitaremos tener focos de infección
dentro del cultivo (hay que sacarlas y enterrarlas fuera de la plantación).

Control físico:

 Uso de mallas protectoras.

Control Biológico:

 Es el uso de patógenos, depredadores y parásitos que sirven para controlar insectos


plagas.
 Uso de feromonas para atraer machos adultos y evitar que continúe la reproducción.

Control químico:

 Será necesario monitorear las plantaciones por lo menos tres veces por semana.
 Para realizar una aplicación, hay que tomar en cuenta el umbral de daño económico,
intensidad de daño y fase de desarrollo de la plaga o enfermedad.
 Conocer el pH del agua que se utiliza para fumigar (usar reguladores de pH).
 La calibración o la estimación del volumen de agua que se aplica es un factor
importante en el control químico, así como el uso adecuado de boquillas.

g) Enfermedades
Por regla general se recomienda que las plantas vengan protegidas desde el semillero y
cuando estas son puestas en el terreno definitivo, la aplicación de fungicidas para el
control del mal del talluelo es indispensable, (Phytophthora sp., Fusarium sp., Pythium
sp., Sclerotium sp).
h) Cosecha
Durante la recolección, los frutos deberán tratarse con cuidado para evitar que sean
lastimados o golpeados, clasificados de acuerdo a tamaño, forma, sanidad y madurez. Los
rendimientos esperados para una manzana de tomate oscilan entre las 40 y 68 TM. El
tomate ya cosechado debe manejarse con mucho cuidado. Debe ser ubicado en un sitio
fresco y a la sombra. No lavarlo antes de su comercialización.

i) Post cosecha

El tomate maduro o próximo a este estado, puede almacenarse entre 2°-4°C y mantenerse
por 20 días. Hay que recordar que las pérdidas por pudrición pueden aumentar si no se
almacenan bajo las temperaturas adecuadas y si son almacenados por largos períodos.

En conclusión, las temperaturas óptimas de almacenamiento son:

 Verde maduro 10º a 12°C


 Rojo claro 10º a 12.5°C
 Maduro firme º a 1 0ºC (3 a 5 días)

CONCLUSIONES

Se logró comprender el propósito de desarrollar y utilizar semillas híbridas para obtener


semillas y cultivos de alta calidad, alta productividad, alta resistencia y adaptabilidad a las
condiciones edafoclimáticas, condiciones que cumplen con estándares muy altos es un
factor importante en la producción. Esto se debe a que las semillas híbridas ayudan a
aumentar la resistencia y adaptabilidad, aunque si no se manejan y utilizan adecuadamente
en beneficio del cultivo, pueden afectar el rendimiento del producto.

RECOMENDACIONES

 Siempre tener en cuenta las condiciones edafoclimáticas de la zona en la que


deseamos producir.
 Seguir con la investigación, creación y el uso de semillas hibridas, ya que
pueden obtener semillas con características que favorezcan al agricultor y la
población.
 Seguir buscando, investigando maneras en como evolucionar la producción, el
estudio de la genética es una herramienta muy favorable para la agricultura si lo
empleamos para obtener una producción de calidad y resistencia.
 Se debe de realizar capacitaciones constantes al personal técnico y operario ya
que son de gran importancia para lograr el objetivo trazado según cada etapa
fenológica del cultivo

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

(S/f). Semillasvalle.com. Recuperado el 26 de octubre de 2023, de

https://semillasvalle.com/site/blog/semilla-hibrida-el-secreto-delos-altos-

rendimientos/

User. (2019, julio 20). SEMILLAS HÍBRIDAS. Geneseeds - Semillas de Alta

Calidad. https://geneseeds.com.mx/semillas-hibridas/

Variedades Híbridas. (2019, julio 6). Geneseeds - Semillas de Alta Calidad.

http://geneseeds.com.mx/variedades-hibridas/

Abdelkhalik, A., Baixauli, C., Domene, M., Pascual, B., Pascual-Seva, N., & Nájera,

I. (2019). Effects of deficit irrigation on the yield and irrigation water use

efficiency of drip_irrigated sweet pepper (Capsicum annuum L.) under

Mediterranean conditions. Irrigation Science, 38, 89–104.


Agriculture, A.-F. (2014). Pesticide Risk Reduction Program Pest Management

Centre.

Gaviola, J. C. (2020). Producción de semillas hortícolas (1 era ed.). Ediciones


INTA.

También podría gustarte