Está en la página 1de 14

Actividad 5 – Examen Final

Horticultura

Juan Sebastian Gomez Hernandez Cod. 1.096.646.054

Marilyn Marulanda Bedoya Cod. 1.112.786.643

Yasira Gutierrez Chaverra Cod. 35.895.948

Grupo 201618_17

Tutora:

Maria delpilar Romero

UNAD, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

CEAD, Dosquebradas

Agronomia

2019

Estudio de caso
De acuerdo a los temas vistos en las unidades 1, 2, y 3. Establecer en un diseño

acorde a las condiciones ambientales y técnicas de una unidad productiva

localizada en zona de ladera, con presencia de erosión, alta incidencia de plagas y

enfermedades y por ende altas aplicaciones de agroquímicos, cultivos de tomate,

cebolla larga. De acuerdo a esta información plantear una reorganización de

siembra de cultivos de hortalizas, determinar cuáles pueden ser los peligros

químicos, biológicos, físicos que se pueden presentar la unidad productiva, también

determinar el nivel de riesgo de esos peligros, plasmarlos en un mapa y de acuerdo

a los peligros y el nivel de riesgo plantear acciones de mejora en cuanto al manejo

del suelo, manejo del agua, entre otro aspectos relacionados con la unidad

productiva hortícola.

Reorganizacion de siembra

Este proceso lleva la organización y adecuacion del cultiva, asi minimizando los

riesgos que pueda ocasionar y maximizando los beneficios que se pueda tener. Los

Agricultores con estos beneficios tienen la opcion de utilizar equipos adecuados,

tienen a la mano la disponibilidad de utilizar tecnologia para realizar muestras de

suelos para hacer un analisis de este. Tambien tienen a disponibilidad de utilizar

tecnologia que ha sido creada con este fin el cual ha tenido un avanse significativo

en estos ultimos años, impulsado por desarrollos tecnologicos en los campos, como

en la informatica, la industria quimica y la electronica, (Flores, 2007). La tecnologia


ha sido grande hasta tal punto de proteger un cultivo totalmente de las variables

ambientaleshaciendo que estos se desarrollen con cierta independencia.

Factores necesarios para el cultivar:

 Precipitación: (Precipitación: 1.000 a 1.500(mm/año) el exceso o déficit

produce desórdenes fisiológicos y aumenta el riesgo de enfermedades. Se

recomienda no cultivar tomate en regiones que permanecen normalmente

nubladas, ya que la reducción de la luminosidad provoca frecuentemente

disminución en los rendimientos.

Las zonas con períodos largos de humedad relativa elevada, no son

adecuadas para el cultivo por la alta incidencia de enfermedades.

 Temperatura: óptima para su desarrollo entre 21 y 24ºC, como promedio.

Las máximas no deben sobrepasar de 37ºC y las mínimas no deben ser

inferiores a 15ºC. La temperatura nocturna puede ser determinante en el

cuaje de frutos y debe oscilar entre 15 y 20ºC, para las variedades

tradicionales.

 El pH puede estar entre 5,5 y 6,8. En suelos ácidos es recomendable la

aplicación de materiales a base de calcio antes de la siembra e incorporarlos

al suelo.

 Suelo: Los mejores rendimientos se obtienen en suelos de textura franco

arenosa y franco limoso, profundos y muy bien drenados.

Para el tomate evitar suelos muy arcillosos o muy arenosos, con una leve

pendiente de 1 a 2 %, con buena exposición a la luz solar y con buena

ventilación. El suelo debe ser suelto, profundo, con alto contenido de materia
orgánica y un buen nivel de nutrientes. Evitar suelos compactados y los que

presenten posibilidades de ser inundados.

La cebolla se cultiva en suelos desde arenosos hasta orgánicos. Sin

embargo, el ideal es un suelo de consistencia media, fácil de trabajar y que

no presente resistencia a la expansión del bulbo, buen drenaje, ausencia de

piedras, buena humedad, bajo nivel de semillas de malezas.

 Humedad: la humedad relativa óptima oscila entre un 60% y un 80%.

Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades

aéreas y el agrietamiento del fruto y dificultan la fecundación, debido a que

el polen se compacta, abortando parte de las flores.

El rajado del fruto igualmente puede tener su origen en un exceso de

humedad edáfica o riego abundante tras un período de estrés hídrico.

NOTA: También una humedad relativa baja dificulta la fijación del polen al

estigma de la flor.

Riego

Se debe considerar, al menos, la disponibilidad de agua, la especie y variedad, la

densidad de plantación, la calidad química y biológica del agua, los períodos

fenológicos críticos de la especie y el instrumental que ayude a la programación y

control del riego.

El cultivo del tomate es muy sensible tanto a la falta como al exceso de humedad en

el suelo, por lo que en cultivo en invernadero habrá que recurrir al riego, al igual que
en los cultivos al aire libre cuando hay escasez de lluvias normalmente el tomate

se cultiva en la época más seca del año.

La disponibilidad de agua es importante durante todo el ciclo, pero especialmente

cuando las plantas están en la etapa de semillero, antes de la formación de los

frutos o en días de mucho calor. En las variedades indeterminadas de producción

escalonada las necesidades serán más estables a lo largo de todo el ciclo ya que la

floración no cesa.

El cultivo protegido o en lugares donde las lluvias son escasas y es previsible que

el suelo no tenga el grado correcto de humedad, se deberá realizar un riego de

saturación se le aporta al suelo todo el agua que puede retener antes de realizar el

trasplante de las tomateras al terreno.

En invernadero se calcula que las necesidades de agua son la tercera parte en

comparación con el mismo cultivo al aire libre.

El cultivo de la cebolla de rama demanda cantidades importantes de agua para sus

procesos metabólicos, los cuales se ven reflejados en un buen desarrollo,

crecimiento, producción y calidad del producto; se puede llegar a un consumo

directo de una lámina de agua cercana a los 600 milímetros anuales o el equivalente

a 6.000 metros cúbicos por hectárea al año. Por otra parte, el exceso de humedad

puede llegar a favorecer la ocurrencia de enfermedades ocasionadas por hongos

o bacterias, como la pudrición de la cebolla de rama, la cual es responsable de

grandes pérdidas en el cultivo. Por lo anterior, en la planeación del riego por

aspersión es importante estimar correctamente la cantidad de agua a aplicar, el


tiempo de descarga de acuerdo con el caudal de los aspersores y la periodicidad de

aplicación, teniendo en cuenta la edad del cultivo, la retención de humedad y el agua

disponible en el suelo, así como las condiciones climáticas relacionadas con la

precipitación, los vientos, la radiación solar y la temperatura. Es de anotar que el

riego suplementario es imprescindible durante las temporadas de menor cantidad

de lluvias o durante las épocas de verano; de ninguna manera se debe planificar el

riego por calendario, ya que se podría estar descargando gran cantidad agua

durante la temporada de lluvias, lo que ocasionaría estrés por encharcamiento de

los suelos o por falta de agua durante los veranos (Corpoica, 2004 y Asohofrucol,

2013). La cebolla es una planta sumamente sensible a los cambios de humedad del

suelo, por lo que deberemos controlar muy bien los riegos para garantizar que tenga

siempre agua disponible, pero sin pasarnos. Tras la plantación se realizará un riego

abundante para asentir la tierra y mejorar el contacto de las raíces con la solución

del suelo. Si el tiempo es seco, lo repetiremos a los dos días para asegurar en

agarre. Una vez que las cebollas prenden y comienzan a crecer de nuevo,

estaremos atentos a las condiciones meteorológicas y al estado de humedad del

suelo.

Mientras el suelo esté húmedo suprimiremos los riegos.

En el cultivo de cebolla temprana por desarrollarse en los meses de otoño, invierno

y primavera los riegos suelen ser menos necesarios, o incluso nulos si las lluvias

son regulares y suficientes para mantener una humedad constante en los primeros

20 cm de suelo. La cebolla tardía, en cambio, suele necesitar de riegos más

frecuentes, muy importantes durante la formación del bulbo, que al coincidir con
finales de primavera y verano, puede sufrir de escasez de agua en ausencia de

lluvias y temperaturas altas. Unos 20 días antes de la recolección suprimiremos de

nuevo los riegos, si es que los estábamos realizando. En cuanto al sistema de riego,

mejor por goteo o inundación del surco que por aspersión, ya que al mojar las hojas

es más probable que puedan desarrollarse enfermedades en las mismas.

Fertilización:
El exceso de gallinaza y un desbalance nutricional favorecen el desarrollo de la
pudrición, mientras que una planta bien nutrida ofrece tolerancia al ataque de la
enfermedad. Por esto, el plan de fertilización debe estar basado en un análisis de
suelos, suministrando los nutrientes de acuerdo a los requerimientos del cultivo,
realizando las enmiendas necesarias en pre siembra y aplicaciones racionales
durante el desarrollo del cultivo.
El cultivo de tomate tiene altos requerimientos nutricionales. Necesita aplicaciones
frecuentes de fertilizantes. La aplicación de la mezcla correcta de fertilizantes, en
dosis adecuadas y en el momento adecuado es la clave para altos rendimientos de
este cultivo . Para un cultivo del tomate en suelo, las recomendaciones de
fertilización deben considerar el rendimiento esperado, la etapa de crecimiento y
datos del campo, como resultados de análisis de suelo, la calidad del agua y análisis
foliares. En cultivo de tomate hidropónico, hay que aplicar una solución
nutritiva equilibrada, que contiene las dosis adecuadas de fertilizantes, teniendo en
cuenta los nutrientes que ya están disponibles en el agua. Para un crecimiento
óptimo, el fertilizante adecuado tiene que ser aplicado en el momento adecuado, de
acuerdo con la etapa de crecimiento y fenología de la planta. Las principales etapas
de crecimiento del tomate son: fase vegetativa, floración, cuajado, crecimiento del
fruto y cosecha. El programa de fertilización tiene que ser ajustado de acuerdo
con estas etapas. La técnica de fertilización es muy común en el cultivo de tomate.
En esta técnica, hay que tomar en cuenta las solubilidades de los fertilizantes y sus
compatibilidades. La frecuencia de aplicación de fertilizantes, en cada etapa de
crecimiento del tomate, depende de las propiedades del sustrato / suelo y
su capacidad de retención de agua. El programa de fertilización tiene que ser
ajustado de acuerdo con estas etapas.
Manejo de plagas y enfermedades:

Las plagas, las enfermedades y las siopatías en el cultivo del tomate deben ser

identificadas a tiempo para realizar un adecuando manejo, el técnico extensionista

y el productor deben conocer y detectar la aparición temprana de las plagas y

enfermedades y debe de conocer las medidas de control establecidas en el

presente material el cual es:

 Eliminar las partes infestadas de la planta y eliminar malezas para reducir

fuentes de inoculo.

 Realizar rotación de cultivos, el cultivo de tomate se debe alternar con otros

cultivos de diferente familia botánica.

 Inspección constante de los campos para determinar regularmente el nivel

de las plagas y de sus enemigos naturales.

El manejo en el cultivo de cebolla depende de las labores de labranza que se

realizan sobre un suelo, permiten indirectamente mantener un cierto control sobre

los organismos que constituyen las plagas y que afectan a la rentabilidad de los

cultivos.

CONTROLES BIOLOGICOS:

El control biológico de plagas es una bisagra en el manejo sanitario de los cultivos

hortícolas. Con su utilización además de lograr una producción que garantice la

inocuidad de los productos cosechados, también se reduce sensiblemente el

impacto ambiental de la producción hortícola y contribuye a fortalecer los Cinturones


Verdes como áreas estratégicas de producción. Se demostró que el control químico

como herramienta excluyente, no solo era ineficaz para controlar sino que agravaba

aún más el problema a partir de la eliminación de una parte importante de los

factores de control natural.

Descartado el control químico, los antecedentes indicaban que el control biológico

era la alternativa más promisoria a explorar. Las primeras observaciones de estas

chinches depredadoras se realizaron en la Estación Experimental San Pedro del

INTA (NE de la provincia de Buenos Aires) en cultivos experimentales de tomate

bajo invernadero. En esas circunstancia llamó la atención la cantidad de ninfas y

adultos observados cuando se realizaba el monitoreo de plagas y enemigos

naturales. Esta observación era particularmente inusual porque en años anteriores,

en experiencias previas de monitoreo no se había detectado esta chinche y era

además llamativo el nivel de abundancia presente. El primer relevamiento en la

búsqueda de estos enemigos naturales se realizó en una finca orgánica en la

localidad de Abasto, partido de La Plata en la temporada 2007-2008. En febrero de

2008 se detectó la presencia de una especie de mírido que fue determinada por el

Dr. Diego Carpintero como Tupio coris cucurbitáceas (Spínola)

Químicos:

Control químico Considerando el alto costo de los agroquímicos, el eventual peligro

para la salud humana y el posible impacto am-bien tal, el control químico de plagas

y enfermedades de-vería ser la última medida a tomar. En cultivos de tomate bajo

invernadero en Europa o Canadá, el control químico es una opción de rescate (la

cual se adopta cuando las de-más opciones no han dado buen resultado), mientras
que Colombia es muchas veces la primera y única opción de manejo de plagas o

enfermedades.

Algunos productos químicos son indispensables durante procesos de desinfección

del invernadero. Por ejemplo, se recomienda emplear agua con 2% de formol o 4-

7% de hipoclorito de sodio para desinfectar la estructura del invernadero (plástico,

estructura, tutorado y sistema de riego). Después se deben dejar cerradas las

estructuras por lo menos 24 horas y airearlas bien al menos por un día antes del

trasplante. Otros productos químicos nunca deberían utilizarse en cultivos de

tomate ni en otros cultivos, ya que son de amplio espectro, por su efecto negativo

en controladores naturales, causando más daño que beneficio, porque después de

una aplicación se presenta el resurgimiento y proliferación de muchas plagas o

enfermedades. De igual manera, se recomienda no aplicar productos de los cuales

no se disponga información o productos con alta toxicidad. Falta por destacar que

es exactamente el uso irracional de plaguicidas lo que hace que se elimine la

comunidad de controladores naturales y se generen problemas con plagas o

enfermedades difíciles de controlar

Fisicos

BARRERAS FISICAS: es una barrera física para impedir que las plagas y

enfermedades afecten los cultivos .por ejemplo; Malla antivirus o tela de mosquitos

para proteger viveros, plásticos en invernaderos, silos, bodegas y otro recipiente

sellados, embolsados de los frutos cubrimiento del suelo con plástico o mantilla

vegetal
SOLARIZACION: con esta técnica se usa la energía solar para aumentar la

temperatura en el suelo así el calor elimina algunos hogos y bacterias que causan

enfermedades en plantas de semilleros

ROTACIÓN DE CULTIVOS: consiste en la renovación regular de cultivos en el

tiempo en el mismo terreno

LIMPIEZA: mantener los cultivos limpios libres de arvenses focos de contaminación

y además obstáculos físicos que afecten su desarrollo.

Clasificación de los Peligros

 Peligros biológicos: bacterias, virus y parásitos patogénicos, determinadas

toxinas naturales, toxinas microbianas.

 Peligros químicos: pesticidas, herbicidas, contaminantes tóxicos

inorgánicos.

 Peligros físicos: fragmentos de metal, madera, vidrio y otros objetos que

puedan causar daño físico al consumidor.


Tabla de Mapa de Riesgos en el cultivo de cebolla y tomate.

Tipos Quimicos Biologicos Fisicos


Riesgos - Manejo de producto de sinteis -Microorganismos Presencia
quimica a la vez toxica. Patógenos de objetos
- Falta de capacitaciones. Salmonella extraños
-Migro organismos
- No utilizan equipo de patógenos salmonella y Partículas
seguridad. e. Coli de fibra de
entero patógena vidrio
Clavos,
grapas.
Fragmentos
de vidrio
Accion - Garantizar equipo de Acción de Mejora: Mejora de
de proteccion y puntos de Acción implementada la Calidad:
Mejora desinfeccion. para incrementar los Parte de la
resultados del producto, gestión de
- Brindar capacitaciones de proceso o el sistema en
uso de pesticidas a los términos de economía, la calidad
empleados. orientada a
eficacia o eficiencia.
aumentar la
- No entrar a los cultivos hasta Acción Eficaz: Acción
que el periodo de carencia se correctiva, preventiva o Capacidad
cumpla en el. de mejora que con de cumplir
evidencia objetiva con los
demuestra que se requisitos
eliminaron las causas de la
de las No calidad.
conformidades u
observaciones.
Nivel Alto Alto Alto
CONCLUSIONES

 Se toma el caso como una unidad productiva, mirando sus errores, dichos

errores se toman en cuenta y se aplican estratejias de mejoras de estos.

 Se logra consolidar el trabajo con bases claras en el cultivo y se da a conocer

que cada parte de este es fundamental para el desarrollo del cultivo.

 La horticultura una de las grandes opciones de los campesinos y


productores de hortalizas para encontrar en esta una fuente de ingresos,
implementando estrategias para el diseño y establecimiento de unidades
productivas viables.
 Se debe implementar nuevas técnicas en las plantaciones para crear

ambientes propicios para los cultivos.

 Identificando su Taxonómica, Centro de origen, Órgano de consumo,

Arraigamiento, Tiempo de siembra a cosecha, Sistema de establecimiento,

Clasificación térmica, Medio de conservación, Según color, riesgos para

Suelo, agua, aire, fauna y flora, importancia económica en el sector

productivo y social
REFERENCIAS

SIEMBRA DE UN CULTIVO DE TOMATE (Solanum lycupersicum), CON BUENAS


PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN EL MUNICIPIO DE GUADALUPE SANTANDER,
VÍCTOR SALVADOR MONTAÑA BARRERA, Yopal 2017 recuperado de:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/21319/46132087_2017.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y

REQUERIMIENTOS DE RIEGO PARA TOMATE DE INVERNADERO, J. Flores et al..


México 2007, recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/573/57325204.pdf

También podría gustarte