Horticultura
Grupo 201618_17
Tutora:
CEAD, Dosquebradas
Agronomia
2019
Estudio de caso
De acuerdo a los temas vistos en las unidades 1, 2, y 3. Establecer en un diseño
del suelo, manejo del agua, entre otro aspectos relacionados con la unidad
productiva hortícola.
Reorganizacion de siembra
Este proceso lleva la organización y adecuacion del cultiva, asi minimizando los
riesgos que pueda ocasionar y maximizando los beneficios que se pueda tener. Los
tecnologia que ha sido creada con este fin el cual ha tenido un avanse significativo
en estos ultimos años, impulsado por desarrollos tecnologicos en los campos, como
tradicionales.
al suelo.
Para el tomate evitar suelos muy arcillosos o muy arenosos, con una leve
ventilación. El suelo debe ser suelto, profundo, con alto contenido de materia
orgánica y un buen nivel de nutrientes. Evitar suelos compactados y los que
NOTA: También una humedad relativa baja dificulta la fijación del polen al
estigma de la flor.
Riego
El cultivo del tomate es muy sensible tanto a la falta como al exceso de humedad en
el suelo, por lo que en cultivo en invernadero habrá que recurrir al riego, al igual que
en los cultivos al aire libre cuando hay escasez de lluvias normalmente el tomate
escalonada las necesidades serán más estables a lo largo de todo el ciclo ya que la
floración no cesa.
El cultivo protegido o en lugares donde las lluvias son escasas y es previsible que
saturación se le aporta al suelo todo el agua que puede retener antes de realizar el
directo de una lámina de agua cercana a los 600 milímetros anuales o el equivalente
a 6.000 metros cúbicos por hectárea al año. Por otra parte, el exceso de humedad
riego por calendario, ya que se podría estar descargando gran cantidad agua
los suelos o por falta de agua durante los veranos (Corpoica, 2004 y Asohofrucol,
2013). La cebolla es una planta sumamente sensible a los cambios de humedad del
suelo, por lo que deberemos controlar muy bien los riegos para garantizar que tenga
siempre agua disponible, pero sin pasarnos. Tras la plantación se realizará un riego
abundante para asentir la tierra y mejorar el contacto de las raíces con la solución
del suelo. Si el tiempo es seco, lo repetiremos a los dos días para asegurar en
agarre. Una vez que las cebollas prenden y comienzan a crecer de nuevo,
suelo.
y primavera los riegos suelen ser menos necesarios, o incluso nulos si las lluvias
son regulares y suficientes para mantener una humedad constante en los primeros
frecuentes, muy importantes durante la formación del bulbo, que al coincidir con
finales de primavera y verano, puede sufrir de escasez de agua en ausencia de
nuevo los riegos, si es que los estábamos realizando. En cuanto al sistema de riego,
mejor por goteo o inundación del surco que por aspersión, ya que al mojar las hojas
Fertilización:
El exceso de gallinaza y un desbalance nutricional favorecen el desarrollo de la
pudrición, mientras que una planta bien nutrida ofrece tolerancia al ataque de la
enfermedad. Por esto, el plan de fertilización debe estar basado en un análisis de
suelos, suministrando los nutrientes de acuerdo a los requerimientos del cultivo,
realizando las enmiendas necesarias en pre siembra y aplicaciones racionales
durante el desarrollo del cultivo.
El cultivo de tomate tiene altos requerimientos nutricionales. Necesita aplicaciones
frecuentes de fertilizantes. La aplicación de la mezcla correcta de fertilizantes, en
dosis adecuadas y en el momento adecuado es la clave para altos rendimientos de
este cultivo . Para un cultivo del tomate en suelo, las recomendaciones de
fertilización deben considerar el rendimiento esperado, la etapa de crecimiento y
datos del campo, como resultados de análisis de suelo, la calidad del agua y análisis
foliares. En cultivo de tomate hidropónico, hay que aplicar una solución
nutritiva equilibrada, que contiene las dosis adecuadas de fertilizantes, teniendo en
cuenta los nutrientes que ya están disponibles en el agua. Para un crecimiento
óptimo, el fertilizante adecuado tiene que ser aplicado en el momento adecuado, de
acuerdo con la etapa de crecimiento y fenología de la planta. Las principales etapas
de crecimiento del tomate son: fase vegetativa, floración, cuajado, crecimiento del
fruto y cosecha. El programa de fertilización tiene que ser ajustado de acuerdo
con estas etapas. La técnica de fertilización es muy común en el cultivo de tomate.
En esta técnica, hay que tomar en cuenta las solubilidades de los fertilizantes y sus
compatibilidades. La frecuencia de aplicación de fertilizantes, en cada etapa de
crecimiento del tomate, depende de las propiedades del sustrato / suelo y
su capacidad de retención de agua. El programa de fertilización tiene que ser
ajustado de acuerdo con estas etapas.
Manejo de plagas y enfermedades:
Las plagas, las enfermedades y las siopatías en el cultivo del tomate deben ser
fuentes de inoculo.
los organismos que constituyen las plagas y que afectan a la rentabilidad de los
cultivos.
CONTROLES BIOLOGICOS:
como herramienta excluyente, no solo era ineficaz para controlar sino que agravaba
2008 se detectó la presencia de una especie de mírido que fue determinada por el
Químicos:
para la salud humana y el posible impacto am-bien tal, el control químico de plagas
cual se adopta cuando las de-más opciones no han dado buen resultado), mientras
que Colombia es muchas veces la primera y única opción de manejo de plagas o
enfermedades.
estructuras por lo menos 24 horas y airearlas bien al menos por un día antes del
tomate ni en otros cultivos, ya que son de amplio espectro, por su efecto negativo
no se disponga información o productos con alta toxicidad. Falta por destacar que
Fisicos
BARRERAS FISICAS: es una barrera física para impedir que las plagas y
enfermedades afecten los cultivos .por ejemplo; Malla antivirus o tela de mosquitos
sellados, embolsados de los frutos cubrimiento del suelo con plástico o mantilla
vegetal
SOLARIZACION: con esta técnica se usa la energía solar para aumentar la
temperatura en el suelo así el calor elimina algunos hogos y bacterias que causan
inorgánicos.
Se toma el caso como una unidad productiva, mirando sus errores, dichos
productivo y social
REFERENCIAS