Está en la página 1de 44

6/11/2023

Manejo farmacológico del


dolor
Conferencia para III año de Medicina
Farmacología Básica
Dra. Catalina Altamirano Tinoco
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética / MSc. En Salud Pública
Profesora Titular ¾ de Tiempo/ Sección de Farmacología
Departamento de Ciencias Fisiológicas / Facultad de Ciencias Médicas
UNAN – León

Lunes 06 de noviembre 2023

Dolor
Sensación dolorosa
subjetiva,
intransferible, que
depende de la
capacidad de
respuesta del
individuo ante el De acuerdo a la intensidad
estímulo doloroso. Leve, moderado, severo
De acuerdo al tiempo de duración
Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
Agudo, crónico
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

1
6/11/2023

Dolor agudo. Es un fenómeno de corta


duración que generalmente se asocia a un
daño tisular y desaparece con la curación de
este último. Suele estar claramente
localizado y su intensidad se relaciona con el
estímulo que lo produce.
Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

Dolor crónico. Tiene una duración de más de


3 o 6 meses, se prolonga más allá de la
curación de la lesión que lo originó o se
asocia a una afección crónica. Tanto la
intensidad como la etiología y el patrón de
evolución son muy variables.

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

2
6/11/2023

Dolor nociceptivo es el causado por la


activación de los nociceptores en respuesta
a un estímulo (lesión, inflamación, infección,
enfermedad). Como ocurre con el dolor
agudo, suele haber una relación directa
entre su intensidad y la gravedad de la
agresión. Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

El dolor nociceptivo de divide en:

• Dolor somático, cuando se estimulan los


receptores de la piel, el sistema músculo-
esquelético o vascular. Se caracteriza por
estar bien localizado y aunque con
frecuencia es punzante, su tipología varía de
unos pacientes a otros. Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

3
6/11/2023

• Dolor visceral, que se debe a lesiones o


disfunciones de los órganos internos. Es
profundo, continuo y mal localizado e irradia
incluso a zonas alejadas del punto de origen.
Suele acompañarse de síntomas vegetativos
(náuseas, vómitos, sudoración).

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

• Dolor neuropático se divide en central y


periférico, según en que parte del sistema
nervioso se localiza la lesión o enfermedad
que lo causa.

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

4
6/11/2023

Fisiología del dolor


Dos tipos de nociceptores:
1. Los que responden a estímulos térmicos y
mecánicos.
Transmiten con rapidez la señal a través
de fibras mielinizadas (Aδ).

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

Fisiología del dolor


Dos tipos de nociceptores:
2. Los que están conectados a las fibras
amielínicas (C), de conducción más lenta,
que responden a la presión, temperatura y
otro tipo de estímulos.

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

5
6/11/2023

Fisiología del dolor


En los tejidos lesionados o inflamados, la
presencia de sustancias como la bradicinina,
histamina, prostaglandinas, leucotrienos o la
serotonina provocan que los nociceptores
aumenten su sensibilidad.
Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

Fisiología del dolor


Los nociceptores, además de desencadenar
la señal, liberan mediadores, como la
sustancia P, que produce vasodilatación,
desgranulación de mastocitos e induce la
producción y liberación de mediadores
inflamatorios. Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

6
6/11/2023

Manejo farmacológico del dolor


Aunque la solución ideal para el dolor sería
eliminar la causa que lo produce, con
frecuencia esto no es posible o no puede
hacerse con la suficiente rapidez y se precisa
un tratamiento sintomático.

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

Los fármacos que se utilizan para suprimir


selectivamente el dolor se denominan
analgésicos.
Los analgésicos pertenecen a dos categorías
principales de fármacos:
➢Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)
➢Opioides
Los primeros con acción a nivel periférico, en
cuanto que los opiáceos actúan a nivel del SNC.
Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

7
6/11/2023

AINEs
• Analgésica - Dolor

• Antiinflamatoria - Inflamación

• Antipirética – Fiebre

• Antiagregante plaquetaria –
Prevención de formación de trombos
Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

AINEs
Alivian el dolor asociado a procesos
de inflamación o lesión de un tejido.
Dolor de leve a moderada intensidad.
Son útiles en dolores articulares, musculares,
dentarios y cefaleas de diversa etiología,
incluidas las formas moderadas de migraña.
Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

8
6/11/2023

AINEs – Acción analgésica

Están especialmente indicados en


ciertos dolores caracterizados por una
participación destacada de las PG (Ej.
dismenorreas).

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

AINEs – Acción analgésica


A dosis suficientemente elevadas son
también eficaces en dolores post -
operatorios y postraumáticos, ciertos
cólicos y dolores de origen canceroso
en sus primeras etapas.
Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública .

9
6/11/2023

AINEs – Acción analgésica


• Disminuyen la producción de
prostanoides que sensibilizan los
nociceptores por acción de la
bradicinina.

.
Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

Clasificación de los AINEs

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

10
6/11/2023

Clasificación de los AINEs


➢ Vida ½ corta: 2 – 5 horas

➢ Vida ½ intermedia: 10 – 12 horas

➢ Vida ½ larga: > 12 horas

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

Clasificación de los AINEs


➢ No Selectivos (COX 1 y COX 2)

➢Selectivos de la COX 2 (Coxibs)

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

11
6/11/2023

Fosfolípidos de la
membrana

Fosfolipasa A2

Ciclooxigenasa (COX)
Lipooxigenasa

Ácido
araquidónico

PG G2
Enzimas Leucotrienos
P450
PGI2 PGH2 TXA2

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

COX

COX 1 COX 2
Constitutiva Inducible

SNC
Estómago Riñón
Intestino Pulmón
Riñón Intestino
Plaquetas Útero - Próstata
Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

12
6/11/2023

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

Mecanismo de acción
Fosfolípidos de la
membrana
AINEs Fosfolipasa A2

Ciclooxigenasa (COX) Lipooxigenasa

Ácido
araquidónico

PG G2
Enzimas Leucotrienos
P450
PGI2 PGH2 TXA2

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

13
6/11/2023

AINEs
La relación beneficio/riesgo
dependerá de su capacidad de
bloquear o inhibir en mayor o menor
grado a las isoformas de la COX.
COX 1; COX 2; COX 3
Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

Acción Antiinflamatoria
Reducen la respuesta inflamatoria
inducida por prostanoides responsables
de los procesos característicos como la
vasodilatación, el edema o el dolor.
Son más eficaces frente a inflamaciones
agudas que crónicas.
Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

14
6/11/2023

Acción Antiinflamatoria
Dependerá del tipo de proceso
inflamatorio, de la participación
relativa de algunos eicosanoides en él
y de la posibilidad de ejercer su
mecanismo de acción.
Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

Acción Antiinflamatoria
Al inhibir la síntesis de PG y TX, reducen la
actividad sensibilizadora de las
terminaciones sensitivas, así como la
actividad vasodilatadora y quimiotáctica.

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

15
6/11/2023

Acción antipirética
Se atribuye a la inhibición de la COX en
las neuronas hipotalámicas.
No modulan de ninguna forma la llegada
de pirógenos al sistema nervioso central.

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

Acción antiagregante
plaquetaria
Es una acción que no comparten todos los
AINEs, aunque sea consecuencia de su
efecto inhibidor de la COX-1.

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

16
6/11/2023

Acción antiagregante
plaquetaria
AAS inhibidor irreversible de la
ciclooxigenasa (COX) de las plaquetas.
Inhibición de la formación de TXA2
(potente agregante plaquetario).

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

Acción antiagregante
plaquetaria
El resto de los AINEs inhibe también,
de forma variable, la agregación plaquetaria,
aunque su efecto es reversible, menos
intenso y de duración directamente
dependiente de su eliminación plasmática.
Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

17
6/11/2023

Vías de administración

❖ Oral ❖ Rectal

❖ Intramuscular ❖ Tópica

❖ Intravenosa

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

Farmacocinética
Son ácidos orgánicos débiles

Excepto Acetaminofén
Coxibs

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

18
6/11/2023

Farmacocinética
✓ La vida media de los AINEs es muy
variable
• Se dividen y clasifican en tres grupos
✓ Por vía oral, poseen una rápida y
buena absorción
✓ Presentan una elevada unión a
proteínas plasmáticas
Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

Farmacocinética
✓ Buena distribución (difusión pasiva)

✓ pH dependiente

✓ Gran liposolubilidad

✓ Se metabolizan por vía hepática


Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

19
6/11/2023

Farmacocinética
✓ Efecto de primer paso
✓ Altamente metabolizados
✓ Siguen la Fase I y luego la Fase II
Directamente a la glucuronidación
✓ La mayoría son metabolizados por
la familia enzimática del CYP P450
(CYP3A , CYP3A4, CYP2C, CYP2C19, CYP2C9)
Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

Farmacocinética
✓ Tienen buena biodisponibilidad
• (Excepto diclofenaco 54% y
aspirina 70%)

✓ Excreción renal en su mayoría en


forma de metabolitos

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

20
6/11/2023

Farmacocinética

Tabla tomada de: Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología Humana.


Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética 6ta Edición. Elsevier Masson; 2014
MSc. En Salud Pública

Farmacocinética

Tabla tomada de: Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología Humana.


Dra. Catalina Altamirano Tinoco. 6ta Edición. Elsevier Masson; 2014
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

21
6/11/2023

Reacciones adversas de los AINEs


➢Gastrointestinales

➢Renales

➢Hepáticas

➢Hipersensibilidad

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


➢Hematológicas
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

Reacciones adversas
➢ Gastrointestinales
• Malestar gastrointestinal
• Dolor leve
• Indigestión
• Gastritis
• Úlcera
Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

22
6/11/2023

Reacciones adversas
➢ Gastrointestinales
• Ulceración, perforación y sangrado
(2-4 %)
• Mayor riesgo en pacientes con
antecedentes de úlcera péptica,
intolerancia a otros AINEs.
Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

Mayor riesgo de RAM GI


• Enfermedad cardiovascular

• Edad mayor de 65 años

• Esofagitis, pancreatitis, discretos


cambios bioquímicos hepáticos.

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

23
6/11/2023

Reacciones adversas
➢ Renales

• Insuficiencia renal, necrosis papilar,


síndrome nefrótico, nefritis
intersticial y fallo renal.

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

Reacciones adversas
➢ Renales

• Mayor riesgo en insuficiencia


cardíaca congestiva, cirrosis,
insuficiencia renal

• Adultos mayores
Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

24
6/11/2023

Reacciones adversas
➢ Hepáticas

• Se considera que el uso de AINEs


es responsable de un 10% de los
casos de hepatotoxicidad debida
a fármacos.
Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

Reacciones adversas
➢ Hepáticas

• Incidencia entre 0,3 y 3/100.000


pacientes/año

• La hepatotoxicidad inducida por


AINEs (hepatitis aguda o crónica).
Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

25
6/11/2023

Reacciones adversas
➢ Hepáticas
• Los mecanismos responsables se
atribuyen en algún caso a reacciones de
hipersensibilidad, en otros a alteraciones
metabólicas y, en alguno, muestra
dependencia de la dosis.
Daño hepático, hepatitis, ictericia.

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

Reacciones adversas
➢ Hipersensibilidad

• Rinitis alérgica, edema


angioneurótico, erupciones
cutáneas, asma, hipotensión o
shock anafiláctico.
Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

26
6/11/2023

Reacciones adversas
➢ Hipersensibilidad

• Aparecen en el 1 -2 % de la
población general.

• Del 25-30% en pacientes asmáticos


o con urticaria crónica.
Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

Reacciones adversas
• Anafilaxis

• Edema laríngeo

• Broncoespasmo

• Dermatitis
Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

27
6/11/2023

Reacciones adversas
➢ Hematológicas

• Hemorragias por interferir con la


función antiagregante de las
plaquetas.

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

Reacciones adversas
➢ Hematológicas
• Neutropenia y otras alteraciones por
fallo en la médula ósea.
• Anemia, trombocitopenia
(sangrado), depresión de la médula
ósea.
Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

28
6/11/2023

Reacciones adversas
➢ Cardiovascular
• Hipertensión arterial y
secundariamente, infartos de
miocardio y accidentes vasculares
encefálicos.
• Mayor riesgo en pacientes que usan
betabloqueantes.
Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

Reacciones adversas
➢ Respiratorio
• Asma, rinitis, anafilaxia.

➢ Dermatológicos
• Fotosensibilidad, urticaria.

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

29
6/11/2023

Reacciones adversas
➢ Sistema nervioso central

• Cefalea, depresión, confusión,


alucinaciones, trastornos de
personalidad, pérdida de memoria,
irritabilidad.
Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

Interacciones

Dra. Catalina Altamirano Tinoco. Tabla tomada de: Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología Humana.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética 6ta Edición. Elsevier Masson; 2014
MSc. En Salud Pública

30
6/11/2023

Interacciones

Tabla tomada de: Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología Humana. 6ta Edición. Elsevier Masson; 2014

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

Pautas de administración

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

31
6/11/2023

Pautas de administración

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

Pautas de administración

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

32
6/11/2023

Contraindicaciones
Relativas

• Hepatopatías, cardiopatías,
hipertensión grave, nefropatías,
trastornos de la coagulación,
gastritis y úlceras pépticas.
Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

Recomendaciones
• Los AINEs son equipotentes, pero
puede haber diferencias en la
respuesta individual.
• Su tolerancia es individual, pero
puede variar aún entre
preparaciones del mismo fármaco.
Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

33
6/11/2023

Recomendaciones
• Vigilar el uso de AINEs en mayores
de 65 años, pacientes con cirrosis
hepática e insuficiencia renal o
cardíaca.
• Al administrar un AINE tener en
cuenta la presentación, dosis, vía e
intervalos de administración.
Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

Opioides
Grupo de fármacos antiguamente
llamados analgésicos narcóticos.
Analgésicos opiáceos, cuya acción
predominante consiste en el alivio del
dolor moderado a intenso.

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

34
6/11/2023

Opioides
El agonista exógeno clásicamente
descrito para esta acción es un
alcaloide natural obtenido del látex de
la amapola (Papaver somniferum), la
morfina, y a partir de la cual se han
obtenido una serie de derivados
semisintéticos y sintéticos.
Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

35
6/11/2023

Se conocen tres tipos de receptores opioides:

• µ (mu): Responsables de la mayor parte de los efectos


analgésicos de los opiáceos (analgesia supraespinal) y de
algunos efectos adversos importantes (depresión
respiratoria), euforia y sedación.

• κ (kappa): Contribuyen a la analgesia espinal y pueden


producir sedación y disforia. Producen menos efectos
adversos y no contribuyen a la dependencia física.

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

Se conocen tres tipos de receptores opioides:

• δ(delta): Probablemente tienen una mayor importancia a


nivel periférico, a pesar de poder contribuir también en el
efecto analgésico. Se les ha relacionado con las
sensaciones afectivas y los circuitos de recompensa
adictiva.

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

36
6/11/2023

También se les puede clasificar por su selectividad al


momento de modular alguno (o todos) los receptores
opioides:

- Agonistas puros (morfina, petidina, metadona, fentanilo).

- Agonistas-antagonistas mixtos (pentazocina, butorfanol,


nalbufina).

- Agonistas parciales (buprenorfina).

- Antagonistas puros: Tienen afinidad por los tres tipos de


receptores pero no tienen actividad intrínseca
Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
(naloxona, naltrexona). MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

Morfina

Mecanismo de acción: Activa los sistemas descendentes


y controla la transmisión a nivel espinal, inhibiendo
selectivamente la liberación de transmisores excitatorios,
a partir de los terminales de los nervios que conducen
estímulos nociceptivos.

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

37
6/11/2023

Morfina

Farmacocinética: Los opiáceos se administran por vía oral,


rectal, intravenosa, intramuscular, intratecal y epidural.
Como la absorción oral es incompleta (debido a reacciones
de primer paso), habitualmente son administrados por vía
intramuscular. Cerca de un tercio se une a proteínas
plasmáticas, mientras que atraviesa con cierta facilidad la
barrera placentaria y con dificultad a BHE.

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

Morfina
Farmacocinética: Es conjugada principalmente con ácido
glucurónico. Su biodisponibilidad es de 15-64%, y posee
una vida media de 2-3 horas por vía parenteral y el período
de analgesia eficaz es de 4-5 horas. La mayor parte se
elimina por orina (90% a través de filtración glomerular) y el
restante por la bilis.

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

38
6/11/2023

Morfina
Efectos farmacológicos: Aumenta el umbral del dolor y
altera la reacción del individuo frente al dolor sin alterar el
estado de conciencia.
Produce una depresión de los centros respiratorios
bulbares, produciendo la consecuente disminución de la
presión parcial de oxígeno (pO2) y un aumento de la
presión parcial de dióxido de carbono (pCO2) ocasionando
una acidosis respiratoria.
Náuseas y vómitos son inducidos por una estimulación de
la zona quimiorreceptora responsable de la emesis.
La estimulación del núcleo parasimpático del tercer par
craneal induce miosis (contracción pupilar).
A nivel hemodinámico, hipotensión ortostática.
Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

Codeína
Es absorbida de forma más constante que la morfina, por
vía oral, pero tiene solo un 20% de su potencia analgésica.
A diferencia de la morfina, produce poca o ninguna euforia,
y raramente causa dependencia. Se utiliza principalmente
como analgésico oral para el alivio del dolor de leve a
moderada intensidad (cefalea, dolor de espalda, etc.). Se
asocia frecuentemente con paracetamol en preparaciones
analgésicas comerciales. Produce estreñimiento.

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

39
6/11/2023

Metadona
Posee una potencia analgésica similar a la morfina pero
con efectos más duraderos. La larga duración de su acción,
pudiese justificarse por su distribución en un compartimento
extravascular, del cual se cede nuevamente al plasma de
forma lenta. Se utiliza como fármaco para tratar la
dependencia a la morfina y la heroína.

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

Antagonistas opiáceos
No ejercen analgesia, pero si bloquean los receptores
opiáceos. Produce pocos efectos si previamente no se han
administrado opioides con acción agonista. Revierten
rápidamente los efectos sedantes de los opioides,
recuperando la caída de la frecuencia respiratoria y la
tensión arterial.

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

40
6/11/2023

Tabla tomada de: Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología Humana.


Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética 6ta Edición. Elsevier Masson; 2014
MSc. En Salud Pública

Tabla tomada de: Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología Humana.


6ta Edición. Elsevier Masson; 2014
Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

41
6/11/2023

Opioides - RAM
Pueden aparecer inicialmente: a) náuseas y vómitos, que
son mayores cuando el paciente se encuentra en posición
erguida o ambulatoria, y aparecen en cerca del 50% de los
pacientes, pero se crea tolerancia parcial; b) somnolencia e
inestabilidad, y c) estados confusionales.
En uso continuado, lo más frecuente es el estreñimiento,
que requiere una enérgica y permanente prevención o
tratamiento con dieta adecuada e incluso con laxantes, y
puede continuar la sensación nauseosa.
Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

Opioides - RAM
En ocasiones, aparecen retención urinaria, sequedad de
boca, diaforesis, prurito, alucinaciones, hipertonía muscular,
mioclonías, hipertensión endocraneal e hipotensión
postural.
La depresión respiratoria varía según las circunstancias; el
mayor riesgo se corre cuando la administración es por vía
parenteral, especialmente la vía IV.

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

42
6/11/2023

Opioides - RAM
La administración prolongada y a dosis altas de morfina,
como las que se están utilizando en la actualidad en el
tratamiento del dolor neuropático, puede ocasionar
reacciones paradójicas de hiperalgesia que exigen cambiar
de opiáceo, así como reacciones endocrinas e
inmunológicas.
Algunos efectos adversos de la morfina pueden ser
considerados intolerables y requerir tratamiento sintomático
o reducción de la dosis.
Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

Tabla tomada de: Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología Humana.


6ta Edición. Elsevier Masson; 2014
Dra. Catalina Altamirano Tinoco.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

43
6/11/2023

Dra. Catalina Altamirano Tinoco. Tabla tomada de: Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología Humana.
MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética 6ta Edición. Elsevier Masson; 2014
MSc. En Salud Pública

Dra. Catalina Altamirano Tinoco.


MSc. Farmacología Clínica y Farmacogenética
MSc. En Salud Pública

44

También podría gustarte