Está en la página 1de 19

Síndrome Doloroso.

Cefalea y Dolor Facial

Síndrome Doloroso: El dolor es una sensación de molestia que limita la habilidad y la


capacidad de las personas para realizar actividades cotidianas. Actúa como una señal
inicial de advertencia de que algo no funciona bien en el organismo.

La intensidad del dolor varía: puede ser leve, una molestia localizada o un dolor muy
intenso. Puede resultar agudo y breve o manifestarse como un trastorno crónico a largo
plazo.

El dolor agudo actúa como un factor de protección en los seres humanos, ya que ayuda a
evitar lesiones corporales o situaciones de riesgo potencial y protege la zona afectada
mientras esta se recupera.

El dolor está controlado por el sistema nervioso y es un proceso complejo. Se produce


cuando un estímulo externo, como tocar una sartén ardiendo, activa las células nerviosas
receptoras para que envíen un mensaje desde la médula espinal al cerebro. Dichas
células receptoras son capaces de sentir calor, frío, tacto, presión y dolor. El dolor puede
asimismo ir acompañado de otros síntomas físicos, como náuseas, mareo y debilidad.

Causas: Las causas del dolor pueden ser múltiples. Las lesiones por temperaturas
extremas (por ejemplo, las quemaduras o las congelaciones), lesiones provocadas por
actos violentos o accidentes (por ejemplo, lesiones cortantes o punzantes, golpes y
caidas), el contacto o abuso de sustancias tóxicas (por ejemplo, contacto con ácidos o
sustancias abrasivas) o determinadas patologías pueden ser las fuentes del dolor. El dolor
también puede tener una causa psicológica.

Síntomas:

 sudoración y náuseas. Muchas personas con dolores crónicos intentan protegerse a sí


mismos para que el entorno no pueda hacerles daño y con frecuencia se retiran, incluso
de sus amigos y conocidos, porque no se sienten capaces de participar en la vida social.
Como reacción a estos episodios de dolor ocurren con frecuencia síntomas
de ansiedad y depresión. También existe el peligro de la dependencia de los
medicamentos, ya que las personas necesitan dosis cada vez mayores de analgésicos
para verse libres (generalmente sólo de forma parcial) del dolor.

Tipos: A. Según su duración

A-1) Agudo: Forma parte del sistema de protección del organismo. Actúa como una señal
de advertencia de un daño inminente o real. En este sentido, el dolor tiene una función
importante en el mantenimiento o restauración de la integridad física. El dolor agudo no
dura más de 6 meses, a partir del sexto mes se considera dolor crónico.  Sin embargo, el
dolor también puede experimentarse ocasionalmente en ausencia de daño en el tejido y
su intensidad puede no ser proporcional a la lesión original. Éste es el caso del dolor
crónico.
El dolor está causado por una agresión o daño externo o interno y su intensidad se
correlaciona con la intensidad del estímulo desencadenante. Ejemplo: el dolor neuropático

A-2 )El dolor crónico


Es un trastorno multifactorial el cual dura más de 6meses, abarca componentes tanto
físicos como psicológicos, como ansiedad, movilidad reducida, alteraciones del sueño y
del apetito y depresión. Estos síntomas están asociados a reducciones mesurables de la
calidad de vida de los pacientes y a una limitación laboral y de la función social y
requieren del uso frecuente de recursos sanitarios, todo lo cual contribuye a generar una
carga socioeconómica importante. En concreto, el dolor y la discapacidad asociada a los
trastornos musculoesqueléticos tienen un efecto perjudicial sobre la calidad de vida y son
una de las principales causas de absentismo laboral. Ejemplo: Es el dolor típico del
paciente con cáncer.

B. Según su patogenia

B-1) Neuropático: Está producido por estímulo directo del sistema nervioso central o por
lesión de vías nerviosas periféricas. Se describe como punzante, quemante, acompañado
de parestesias y disestesias, hiperalgesia, hiperestesia y alodinia. Son ejemplos de dolor
neuropático la plexopatía braquial o lumbo-sacra post-irradiación, la neuropatía periférica
post-quimioterapia y/o post-radioterapia y la compresión medular.

B-2) Nocioceptivo: Este tipo de dolor es el más frecuente. Resulta de la activación


“fisiológica” de los receptores nociceptivos (nociceptores). Por tanto, no existe lesión
asociada del sistema nervioso sino que éste, se comporta como transductor de los
estímulos desde el el receptor periférico al cerebro (áreas corticales y subcorticales),
pasando por la médula espinal.

Los receptores nociceptivos están ampliamente distribuidos tanto en la piel como en


estructuras profundas (huesos, ligamentos, tendones, vasos, vísceras), y responden a
estímulos nocivos y/o potencialmente nocivos (mecánicos-pinchazo, presión-,
térmicosfrío, calor- y químico-sustancia tóxicos, inflamación-).

Se divide en somático y visceral:

* Somático: Se produce por la excitación anormal de nocioceptores somáticos


superficiales o profundos (piel, musculoesquelético, vasos, etc). Es un dolor localizado,
punzante y que se irradia siguiendo trayectos nerviosos. El más frecuente es el dolor óseo
producido por metástasis óseas. El tratamiento debe incluir un antiinflamatorio no
esteroideo (AINE).

*Visceral: Se produce por la excitación anormal de nocioceptores viscerales. Este dolor


se localiza mal, es continuo y profundo. Asimismo puede irradiarse a zonas alejadas al
lugar donde se originó. Frecuentemente se acompaña de síntomas neurovegetativos. Son
ejemplos de dolor visceral los dolores de tipo cólico, metástasis hepáticas y cáncer
pancreático. Este dolor responde bien al tratamiento con opioides.
B-3) Psicógeno: Interviene el ambiente psico-social que rodea al individuo. Es típica la
necesidad de un aumento constante de las dosis de analgésicos con escasa eficacia.

E. Según la intensidad

C-1) Leve: Puede realizar actividades habituales.

C-2) Moderado: Interfiere con las actividades habituales. Precisa tratamiento con opioides
menores.

C-3) Severo: Interfiere con el descanso. Precisa opioides mayores.

Tratamiento: El tratamiento farmacológico del dolor consiste en la aplicación de una serie


de fármacos analgésicos encaminados a : 1) detener el dolor antes de que comience ; 2)
potenciar los sistemas moduladores inhibitorios del estímulo nociceptivo ; 3) bloquear los
sistemas moduladores excitatorios. Según la intensidad del dolor se realizo una escalera,
en la cual:

Primer escalón:

Analgésicos menores: No producen resistencia ni adicción. Más dosis no aumentan la


analgesia, pero sí los efectos secundarios.
Indicados en dolor oncológico leve/moderado. Se pueden asociar a fármacos adyuvantes.

 Antiinflamatorios; como Paracetamol

Segundo escalón: Cuando el anterior escalón no alivia el dolor.

 Codeína: derivado de la morfina con menor potencia analgésica para el dolor


leve/moderado. No produce dependencia. Efectos secundarios: náuseas, vómitos, mareo
y estreñimiento.
 Dihidrocodeína: derivado de la codeína con acciones similares.
 Tramadol: acción central. Efecto equivalente al de la morfina oral de liberación
lenta en dolores de intensidad moderada.

Tercer escalón: Opiáceos mayores.

 Morfina: indicada contra el dolor y la disnea (dificultad respiratoria) en el paciente


oncológico.  pueden producir una sensación rápida e intensa de placer, seguida por una
sensación de bienestar y calma adormecedora. Pero también se pueden convertir en una
adicción.

 Fármacos coadyuvantes:
- Anticonvulsivantes (carbamazepina, clonacepan, gabapentina, fenitoína y valproato).
Muy eficaces para el dolor neuropático
- Antidepresivos tricíclicos para las disestesias (sensación dolorosa por un estímulo que
no debiera serlo)
- Los esteroides (dexametasona y la prednisolona) son efectivos para el dolor óseo,
cefalea por hipertensión craneal, compresión medular o de nervio periférico.

Cuarto escalón: Tratamientos para dolores muy fuertes, son procesos reversibles y sus
efectos secundarios son pequeños. Son localizados en centros especializados:

 Infiltraciones.
 Iontoforesis con medicación por calor (radiofrecuencia) o frío (crioanalgesia).
 Bloqueos epidurales. (es un medicamento que adormece y se inyecta en la
columna vertebral. Se utiliza para ayudar a controlar el dolor en una gran área corporal.
Por lo general esto ocurre durante los primeros días después de su procedimiento o
cirugía. El propósito de un bloqueo epidural, o cualquier medicamento para el dolor, es
reducir su dolor, pero no eliminarlo por completo. Demasiado medicamento puede ocultar
las señales importantes y limitar su capacidad para moverse.)
 Bloqueos periféricos. (El bloqueo de un nervio periférico es una manera de
“apagar” las señales de dolor en un área específica de su cuerpo, como la rodilla, la
pierna, el hombro o el brazo. Se utiliza para evitar el dolor durante la cirugía y mientras se
cura. Después de la cirugía, un bloqueo del nervio podría reducir su necesidad de otros
medicamentos para el dolor que tienen más efectos secundarios. Se realiza por la
inyección del medicamento a través de un catéter alrededor de los nervios que controlan
el movimiento, el dolor y la sensibilidad.)
 Aparatos implantados, a modo de prótesis, pero que no se perciben, como los
estimuladores epidurales.
 Sistemas de infusión de fármacos en zonas próximas a la médula.
Cuando todo esto no resulta, algunas intervenciones neuroquirúrgicas disminuyen la
sensibilidad nerviosa.

 Tratamientos no farmacológicos: relajación, hábitos posturales, posturas


antiálgicas y aparatos que con masaje, ondas o corriente eléctrica reducen la inflamación
o las contracturas originadas por el dolor, disminuyendo su intensidad.

Cefalea:
La cefalea o dolor de cabeza representa una de las formas más comunes de dolor.
Generalmente el dolor de cabeza se presenta de forma intermitente. Las formas más
frecuentes corresponden a la migraña o jaqueca y a la cefalea de tensión.
Tanto las cefaleas crónicas como las recidivantes pueden provocar dolor y angustia, pero es
infrecuente que reflejen un problema grave de salud. Sin embargo, cualquier cambio en el
patrón o la naturaleza del dolor de cabeza podría ser el síntoma de un problema grave (por
ejemplo, un dolor que era esporádico cambie a frecuente, o de leve a agudo), y por este
motivo se debería solicitar la asistencia médica lo antes posible.

Causas
Estas son las causas más comunes: 
 Cambios hormonales: la incidencia de la migraña se dispara en las mujeres tras la
aparición de menarquia. La migraña suele empeorar con la ovulación y la menstruación,
así como con la toma de anticonceptivos orales. El embarazo suele mejorar transitoriamente la
migraña.
 

Según el tipo de cefalea que se padezca. Así, en el caso de la cefalea de tensión y según
estudios recientes, las causas podrían encontrarse en la zona trigémino-cervical de la
cabeza y, más concretamente, en la hiperactividad de los músculos que se encuentran en esta
región. En el caso de la cefalea en racimos, el origen apunta posiblemente al hipotálamo como
fuente del dolor. 

Factores cronificadores
Existen algunas circunstancias que hacen que una cefalea persista más tiempo del habitual.
Se dividen en dos grandes grupos.
1) Factores no modificables:
Son las circunstancias propias de una persona que no pueden ser modificadas:
 Edad avanzada: las cefaleas son más frecuentes en adultos que en niños. Existe
migraña en la infancia; aunque es menos frecuente. A estas edades la migraña se presenta
por igual en niños y niñas. A partir de la pubertad y debido a los cambios hormonales, se
dispara la incidencia de migraña en las mujeres.

 Ser mujer: las cefaleas son más frecuentes en las mujeres y, especialmente, en las
que ya han tenido la menopausia.
 Etnia caucásica.
 Factores genéticos. Una gran mayoría de pacientes migrañosos tienen padres o
hermanos con migraña. Aunque la forma de herencia no está totalmente establecida, en
algunas formas especiales de migraña (migraña hemipléjica familiar) ya se ha identificado el
gen que la transmite situado en el cromosoma 9.

 Estatus socioeconómico bajo: Generalmente, un bajo nivel socioeconómico supone


tener una mayor fuente de problemas o situaciones estresantes que pueden producir cefalea.
 Bajo nivel educativo: El no haber ejercitado la mente durante la etapa escolar puede
dificultar la resolución de diferentes aspectos, lo que propicia un sobreesfuerzo que se puede
manifestar en forma de cefalea.
2) Factores modificables:
Son aquellos aspectos que se pueden alterar:
 Ansiedad, depresión o estrés: puede tratar de reducirse la ansiedad o el estrés
mediante la actividad física o las técnicas de relajación.
 
 Abuso de fármacos: según la Sociedad Internacional de Cefalea, se considera
abusivo tomar más de 10 dosis al mes a lo largo de tres meses en el caso de medicamentos
contra el dolor, o más de 15 dosis al mes a lo largo de tres meses en el caso de analgésicos
simples. Fármacos (vasodilatadores, nitritos, etcétera).
 Falta o exceso de sueño.
 
 Estrés: Es independiente del tipo de estrés y de los factores que lo desencadenan.
 
 Alimentos: chocolate, cacao, vainilla, plátano, frutos secos, cítricos, aditivos de
comidas basura, salchichas, quesos fermentados, picantes (alimentos que contengan
sustancias con tiramina, glutamato monosódico).
 
 Alcohol: independientemente del tipo, sin embargo, los vinos tintos que contienen
taninos suelen desencadenar migraña con mayor frecuencia.
 
 
 Abuso de cafeína: en ocasiones, el café puede ayudar a evitar una migraña o ayudar
a la absorción de los analgésicos. Por otro lado, el café puede ser perjudicial si se toma en
exceso, ya que puede crear una dependencia o interferir en las horas de sueño.
 
 Obesidad.
 
Síntomas:
El dolor puede localizarse en una parte de la cabeza o puede afectar a toda la cabeza de
forma más general. La intensidad del dolor suele ser moderada o severa, y con cierta
frecuencia puede ser incapacitante para el paciente, obligándole a acostarse y suspender toda
su actividad.
 La frecuencia de los episodios es variable, oscilando entre uno y cuatro o cinco al
mes. La duración de una crisis de migraña generalmente no sobrepasa las 24 horas, aunque
pueden ser muy breves (tres o cuatro horas) o muy largas (hasta tres días).
El tipo de dolor que podría indicar una cefalea se divide de la siguiente forma:
 Dolor eléctrico (calambre).
 Dolor opresivo (como un casco).
 Dolor pulsátil (como un latido).
 Dolor terebrante (como un taladro).
 Dolor explosivo.
 
De forma visible, se pueden detectar los siguientes síntomas:
 Edema palpebral: párpados más cerrados.
 Espasmos faciales.
 Párpados caídos.
 Anisocoria: diferencias entre la dilatación de las pupilas.
 Lagrimeo.
 Enrojecimiento de ojos.
 Vértigo.
 Náuseas y vómitos.
 
Existen ciertos síntomas que además requieren de una visita prácticamente inmediata al
médico:
 Alteraciones en la visión: (manchas negras, luces brillantes, distorsión visual, visión
doble, etcétera).
 Sensación de hormigueo en brazos y piernas.
 Erupciones cutáneas.
 Mareo e inestabilidad al ponerse en pie.
 Caída de párpados o cambios en el tamaño de la pupila.
 Rigidez en la nuca.
 Fiebre.
 Tipos
A grandes rasgos, se pueden dividir las cefaleas entre primarias y secundarias. Las cefaleas
primarias, que representan el 90 por ciento del total de casos, son aquellas en las que el dolor
de cabeza es el único síntoma, mientras que las cefaleas secundarias son aquellos dolores
de cabeza que surgen a causa de una enfermedad concreta.

Migrañas
La migraña o jaqueca es un trastorno constitucional con base hereditaria que se caracteriza
por presentar episodios recurrentes de dolor de cabeza. Se localiza en una parte de la cabeza
(hemicraneal) o en toda la cabeza, tiene carácter pulsátil con sensación de latido y se
acompaña de náuseas y ocasionalmente vómitos, así como de un malestar exagerado por
las luces (fotofobia) y por los ruidos (fonofobia). Habitualmente el dolor se desencadena en
relación a diversos estímulos como estrés, menstruación, ciertos fármacos o alimentos,
cambios climáticos o esfuerzo físico. Es un dolor que generalmente empeora con la actividad
física y mejora con el reposo.

Cefalea de tensión 
Es un tipo de cefalea primaria. Se presenta en forma de dolor que se localiza en la región
occipital de la cabeza o en la frente, alcanzando en ocasiones a la región cervical. El dolor es
de moderada intensidad (menos que la jaqueca) y no suele acompañarse de náuseas,
fotofobia o fonofobia. Tampoco suele empeorar con el ejercicio físico. Suele estar presente
todo el día y generalmente no suele impedir a la persona desarrollar su actividad física
habitual. Algunos pacientes con cefaleas episódicas comienzan a desarrollar dolor de cabeza
con mayor frecuencia e intensidad, hasta el punto de presentarlas a diario o la mayor parte de
los días. Esta situación generalmente se asocia a un consumo elevado de analgésicos y
ergóticos, lo que se ve favorecido por el amplio y fácil acceso que presenta el consumo de
estos fármacos, habitualmente tomados sin prescripción médica.
La cefalea de tensión es la más común de todas las cefaleas, agrupando el 78 por ciento de
los casos según recoge la Sociedad Española de Neurología (SEN). La cefalea de tensión
puede durar desde 30 minutos hasta siete días, aunque lo más frecuente es que dure de
cuatro a 13 horas.
Las causas de una cefalea de tensión no están del todo claras: se suele usar el término de
“tensión” ya que se deduce que puede estar provocada por una tensión muscular o mental,
pero no se descartan otro tipo de factores:
 Factores ambientales: El estrés, la ansiedad o la depresión suelen asociarse con la
cefalea de tensión. Estos factores emocionales pueden causar tensión en los músculos
pericraneales.
 
 Factores genéticos: Si los padres o hermanos de una persona han tenido episodios
frecuentes de cefalea de tensión, aumentan las posibilidades de que la persona los sufra
también.
 
 Mecanismos periféricos: El aumento de la sensibilidad muscular puede afectar a la
tensión  de los músculos pericraneales, debido a la sobreestimulación de los receptores
nociceptivos (terminaciones nerviosas que transmiten la sensación dolorosa).
 
 Mecanismos centrales: Cuando las neuronas del sistema nervioso central son más
sensibles de lo habitual a estímulos siempre se interpretan como dolorosos.
 

Cefalea crónica diaria


Es también un tipo de cefalea primaria. Representa un grupo de cefaleas caracterizadas por la
frecuencia casi diaria del dolor de cabeza. Presentan dolor de cabeza más de 15 días al mes
durante al menos 3 meses. En la mayoría de los casos se trata de pacientes que previamente
habían presentado migraña o cefalea de tensión. Con frecuencia, se presentan asociadas a un
elevado consumo de analgésicos y ergóticos, generalmente por automedicación.

Cefalea en racimos
Consiste en un dolor de cabeza que se presenta de forma agrupada durante varios
días en determinadas épocas del año. Es un tipo de cefalea muy poco común que sólo afecta
a una de cada 1.000 personas, y tres veces más frecuente en los hombres que en las mujeres.
Son dolores que se dan de forma diaria a la misma hora, de una duración entre 15 y 180
minutos, y que pueden llegar a durar unas pocas semanas o meses. Suelen afectar a un solo
lado de la cabeza, en la región orbitaria cerca de los ojos o la sien. Como síntomas
secundarios también presentan enrojecimiento en los ojos, lagrimeo, caída de los párpados y
sensación de congestión nasal.

Otras cefaleas primarias


Existen otras cefaleas que no se deben a una lesión cerebral, pese a que son muy poco
frecuentes, con menos del uno por ciento de todos los dolores de cabeza.
 Cefaleas asociadas al esfuerzo físico: Aparecen por un exceso de actividad física.
Algunas de estas cefaleas son la tusígena primaria o benigna de la tos, por esfuerzo físico,
asociada con la actividad sexual o la cefalea en trueno (mucha intensidad de dolor en muy
poco tiempo, por esfuerzos o cambios de temperatura).
 
 Cefaleas por estímulos físicos directos: Pueden provenir de un estímulo frío en
contacto directo en la cabeza, que se ingiere o inhala; o por presión externa en las partes
blandas pericraneales (al tirar del pelo, por ejemplo).
 
 Cefaleas epicraneales: Se clasifican en cefalea punzante o “picahielos”, que
registra dolor similar al de varias punzadas breves; o la cefalea numular o en forma de
moneda, que registra dolor en una zona muy pequeña del cuero cabelludo, de unos 2 a 6
centímetros de diámetro.
 
 Cefalea hípnica o despertador: Es un dolor de cabeza que sólo se produce durante
el sueño, de forma que lo interrumpe.
 
 Cefalea diaria persistente de novo: Es un dolor de cabeza que aparece
repentinamente por causas desconocidas y persiste sin interrupción.
 
Diagnóstico
El médico debe realizar una cuidadosa historia clínica preguntando por:
 Las características del dolor (pulsátil).
 La localización (hemicraneal o frontal).
 El tiempo de evolución del dolor.
 Los factores que lo desencadenan o agravan (menstruación, estrés, etcétera).
 Los factores que lo alivian.
 Los síntomas que se asocian al dolor (náuseas, vómitos, fotofobia, fonofobia) También
se ha de preguntar si existe algún síntoma que preceda al dolor, como alteraciones de la visión
(luces brillantes, manchas negras, defectos de visión, alteraciones de la sensibilidad, entre
otros). Otra pregunta es por los antecedentes familiares, por si tiene algún familiar que
padezca cefaleas similares a las suyas (generalmente existe algún antecedente). A
continuación se realiza una exploración física y neurológica (se puede destacar la exploración
de reflejos con un martillo, la auscultación craneal con un estetoscopio o la exploración el
fondo de ojo, por ejemplo).

Tratamientos
En primer lugar, se debe saber qué tipo de cefalea es el que sufre el paciente. El tratamiento
farmacológico cuando se da la crisis del dolor consiste
en betabloqueantes y antidepresivos y analgésicos antiinflamatorios en la fase aguda de la
dolencia. Estos medicamentos no deben tomarse durante más de dos días a la semana, pues
de hacerlo pueden provocar una cronificación del dolor. Tampoco deben combinarse unos
fármacos con otros.
Para aquellas personas cuyas cefaleas duren más de dos días a la semana se puede recurrir
a un tratamiento preventivo basado en la toma de antidepresivos como la amitriptilina,
con una duración de tres a seis meses, u otros fármacos preventivos de distintos grupos
farmacológicos.
Las técnicas de relajación son otra de las alternativas para rebajar los dolores, al igual que
llevar una dieta equilibrada. Otras opciones que no implican la toma de fármacos consisten en
tratar de seguir unos hábitos de vida saludables: mantener un horario de sueño regular,
hacer ejercicio o evitar el tabaco y el alcohol.

Prevención
Existen formas de evitar que una cefalea se desarrolle más allá de lo que debería; estas son
algunas de las recomendaciones:
 Tratar de llevar una vida ordenada.
 Realizar ejercicio físico de manera habitual.
 Tener unos hábitos de alimentación saludables, tomando más frutas y verduras y
evitando las grasas.
 Evitar el alcohol y el tabaco.
 Evitar abusos de medicación o cafeína.
 Solicitar ayuda ante síntomas depresivos, que pueden ser un desencadenante del
dolor o de su agravamiento.
 Acudir al neurólogo frente a cualquier tipo de dolor inesperado.
Dolor facial:

O algia facial constituye un síndrome doloroso localizado en las estructuras cráneo-


faciales.

Causas: la etiología no es clara y es tan controversial que algunos médicos en el pasado


la trataban principalmente como un problema psicológico. Hay varias teorías en cuanto a
su causa, es posible que se deba al daño, usualmente traumático, de pequeñas ramas
terminales del nervio trigémino más que de las ramas principales. Otra teoría se relaciona
a osteoporosis de la mandíbula.  

• dolor de dientes
• infecciones 
• artritis 
• lesión 
• rechinar los dientes 
• enfermedad periodontal 
• problemas con la mandíbula o la articulación temporomandibular

 problemas sinusales 

Síntomas: El tipo exacto de dolor que sientes dependerá de la causa. Un dolor sordo,
palpitante, que se encuentra a un lado de la cara o alrededor de la boca es causada
generalmente por problemas dentro de la boca, como un dolor de muelas, una cavidad, o
un absceso. Si experimenta este tipo de dolor, comuníquese con su dentista. El dolor
asociado con sinusitis, por otro lado, se sentiría como presión o dolor de dolor en la parte
delantera de los pómulos y debajo de los ojos. Los abscesos y úlceras a menudo palpitar
en el sitio de la herida. Dolores de cabeza y lesiones pueden sentirse como una
sensación punzante o pueden palpitar y doler. Debido a que existen muchas causas de
dolor facial, si usted experimenta dolor que es inexplicable o insoportable, hable con su
médico.

Tratamiento: El tratamiento es difícil e insatisfactorio, debido al poco conocimiento de la


etiopatogenia. Principalmente se debe hacer una relación empática con el paciente y
realizar un tratamiento multidisciplinario. El enfoque psicológico es muy importante, las
técnicas de relajación, imaginieria e hipnosis ayudan a disminuir el dolor y han mostrado
una evidencia 2B. Se debe evitar tratamiento quirúrgico y tratamientos dentales. En
cuanto a los medicamentos Los antidepresivos tricíclicos pueden ser de gran utilidad; en
tanto que la carbamazepina es menos eficaz. De los antiepilépticos más recientes, la
gabapentina ha demostrado ser prometedora, pero su eficacia en relación con las drogas
anteriores no se ha establecido aún. Venlafaxina a mostrado un efecto menos eficaz que
amitriptilina y con más efectos adversos. Calcitonina y sumatriptan también se han
ensayado pero sin respusta clinica mayor que el placebo. 

Síndrome Ictérico
La ictericia es un signo que consiste en la coloración amarillenta de piel, mucosas y
fluidos corporales debido al aumentada de la bilirrubina en la sangre.

Bilirrubinemia normal:
0,6 – 1,2 mg/dl (< 17 mmol)

En concentraciones normales.es (menor que) < 1.3 mg/dl, hasta 1mg/dl es indirecta (no
conjugada) y 0.4 mg/dl directa (conjugada).

Diagnóstico: La Ictericia se hace evidente sobre 2 mg/dl.

También se puede detectar sobre todo en la esclerótica, en razón de que es muy rica en
fibras elásticas y éstas tienen especial absorción por el pigmento.

− La subictericia es la leve coloración amarillenta de piel y mucosas por elevaciones


mínimas de bilirrubina.
− Existen otras causas de coloración amarillenta de piel y mucosas: uremia, ingesta de
grandes cantidades de carotenos (tomates, zanahorias,…) o tras la administración de
colorantes (fluoresceína) o medicamentos.

2.- Exploración Física: Luz natural para valorar la ictericia.


3.- Estudios de laboratorio: La hiperbilirrubinemia aislada, sin alteración de las demás
pruebas de función hepática (transaminasas, FA y GGT), descartaremos las causas
hepáticas en principio.
4.- ECO abdominal: Permite apreciar la dilatación de la vía biliar en los casos de
colestasis obstructiva extrahepática. Pudiendo detectar también el lugar de la obstrucción
y la causa en menor % ; asimismo, permite descubrir cálculos biliares. En pacientes con
cirrosis, colangitis esclerosante o en los que la obstrucción biliar es incompleta, la ECO es
incapaz de detectar la dilatación de la vía biliar.

5.- Tomografía Computerizada. La TC permite descubrir la dilatación biliar en más del


95% de los casos. Ofrece mayor información acerca de la localización y la causa de la
obstrucción. Pero es menos sensible que la ecografía para la detección de enfermedad
litiásica.

Metabolismo de la bilirrubina:

Diariamente se producen 250-300 mg


• 90% proviene del catabolismo de la hemoglobina: destrucción de eritrocitos
senescentes (10% otras hemoproteínas)
• Una vez conjugada, la B es excretada hacia el canalículo, a través de un proceso activo,
dependiente de energía.
• 99% de B producida diariamente se excreta en deposiciones como urobilinógeno fecal.
1% se reabsorbe y se excreta en la orina como urobilinógeno urinario

 Clasificación anatómica:
- Prehepática (hemolítica): su causa es un aumento de la producción de bilirrubina
indirecta (BI).
Síntomas y signos

 Anemias hemolíticas
 Enfermedades infecciosas: Paludismo y septicemias.
 Alteraciones metabólicas, en cuyo caso habrá hiperbilirrubinemia indirecta con
ausencia de hemólisis, como:
 Enfermedad de Gilbert de, Crigler Najjar, Síndrome de Lucey Driscoll
 Síndrome de Arias

- Hepática (hepatocelular): su causa es un trastorno de la captación, conjugación y


transporte celular de bilirrubina.

Síntomas y signos

 Astenia
 Anorexia
 Fiebre.
 Llama la atención la coluria desde el inicio del cuadro, y la ictericia es de tinte
amarillo naranja.
 Puede existir hepatomegalia dolorosa y en algunos casos esplenomegalia.
 Dependiendo de la severidad pueden presentarse claros signos de insuficiencia
hepática
 Encefalopatía
 Sangrado
 Ascitis, etc.
 El perfil hepático muestra bilirrubinemia conjugada
 Aminotransferasas entre 10 y 100 veces los límites normales
 Fosfatasa alcalina normal o mínimamente elevada.

- Posthepática (obstructiva): su causa es un trastorno de la conducción por las vías


biliares.

Síntomas y signos
Este tipo de ictericia puede ser causada por obstrucciones a nivel de
los canalículos biliares en la siguiente forma:

 Intracanalicular: por cálculos biliares, parásitos.


 Canalicular: por inflamación de las vías biliares o procesos neoplásicos de las
mismas.
 Extracanalicular: por compresión externa de las vías biliares en casos de CA de
cabeza de páncreas.

TRATAMIENTO: Es causal. Es un signo clínico, no una patología por si sola.

Síndrome Febril

El síndrome febril es la elevación de la temperatura corporal de forma anormal, que se


acompaña de escalofríos, malestar general, anorexia y cefalea.
 
Hay que partir de que la temperatura normal es la resultante del calor originado durante la
oxidación de nutrientes y de la temperatura ambiental, la cual es regulada por el sistema
termostático que se vale para tal finalidad de dos centros localizados en la región
hipotalámica.
 
Los centros antes mencionados manejan un sistema neuroendócrino que controla los
mecanismos que aumentan o disminuyen la temperatura corporal.

La temperatura corporal se mide en la piel, ya sea:

en la axila (más frecuente): 36,5

en la boca: 37

en el recto:38

Pirógenos: son sustancias que producen fiebre. Pueden ser: Exógenos o Endógenos:

*Los pirógenos exógenos: son ajenos al huésped, actúan sobre todo estimulando a las
células del huesped (monocitos y macrófagos) para que sinteticen pirógenos endógenos.
como: Bacterias y sus exotoxinas, Virus, Hongos, Espiroquetas. Protozoarios,
Reacciones inmunológicas, Necrosis de tejidos, Hormonas, Medicamentos y
polinucleótidos sintéticos

*los pirogenos endógenos: son producidos por el huésped, en respuesta generalmente


a estímulos iniciadores que suelen ser desencadenados por la infección o la inflamación.
Como: Il-1, Il-6, TNF, Ifn-γ. Los pirógenos endógenos son polipéptidos elaborados por
distintas células del huesped. Formados localmente o en todo el organismo penetran a la
circulación y producen fiebre actuando sobre el centro termorregulador del hipotálamo.

Etiología:

a)Infecciones provocadas por bacterias, ricketsias, clamidias, virus, hongos y parásitos


b)Reacciones inmunológicas: enfermedades del colágeno, trastornos inmunológicos, e
inmunodeficiencia adquirida
c) Destrucción de tejidos: trauma, necrosis local (infartos), reacción inflamatoria en tejidos
y vasos (flebitis, arteritis), rabdomiolisis
d) Procesos inflamatorios específicos (sarcoidosis, hepatitis granulomatosa
e) Inflamación intestinal y procesos intraabdominales inflamatorios
f) Procesos neoplásicos: linfoendoteliales y hemopoyéticos, tumores sólidos (pancreas,
pulmon, esqueleto, tumor de Grawitz, hepatoma.
g) Complicaciones de tumores sólidos (necrosis, obstrucción ductal, infección)
h) Falla metabólica aguda: artritis gotosa, porfiria, crisis adisoniana, tirotoxicosis,
feocromocitoma)
i) Administración de algunas drogas
j) Deshidratación, o administración de sales.
Diarrea, administración de proteínas extrañas
k) Fiebre Facticia
Hipertermia: Etiología
• Aumento de la producción de calor: hipertermia del ejercicio, tirotoxicosis,
feocromocitoma, hipertermia maligna.
• Disminución de la disipación del calor: golpe de calor, intoxicación por anticolinérgicos,
disfunción autonómica, deshidratación, ropa oclusiva.

Manifestaciones clínicas:
• Escalofríos, Artralgias y mialgias. Dolor de espalda, Anorexia, Somnolencia
• Sudoración, Cambios en el nivel de conciencia, Convulsiones, Herpes
labial, Albuminuria, Aumento de la temperatura corporal, Taquicardia, Aumento de la PA,
con aumento de la TA diferencial, Piel fría y seca en la primera etapa. Caliente en la etapa
de meseta. Sudorosa en la defervescencia

• Etapa 1: Ascenso de T°
– Sensación de frío. Cambios conductuales
– Chuchos de frío. Tiritonas
– Enfriamiento de la piel. Piloerección
– Taquicardia. Aumento PA. Aumento
FR. Aumento T°.
– Oliguria

Etapa II: Meseta
– Llegada de la temperatura al nivel máximo. Cese de los escalofríos.
– Sensación de calor.
–Sed intensa. Mialgias, astenia, cefaleas.
– Facies rubicunda. Ojos brillosos.
– Taquicardia. Aumento de la PA, FR.
• Etapa III: Descenso de T°
– Según la velocidad de normalización: en crisis o en lisis
– Sensación de calor. Cambios conductuales. Sudoración profusa.
– Descenso del pulso, PA y FR

Tipos de fiebre: Se conocen cinco tipos de fiebre con base a su continuidad.

Continua.- Con variaciones diarias son menores de un grado. asíocurre en la neumonía,


neumocócica, fiebre tifoidea notratada, etc.

Remitente.- Cuando las variaciones son mayores de un grado. sin alcanzar en ningún


momento lo normal. Se encuentra este patrón en las supuraciones, bronconeumonía, etc

Intermitente.- Existen períodos afebriles menores de un día. La temperatura sube


bruscamente después de un escalofrío, y desciende también rápidamente a lo normal o
subnormal, acompañándose de abundante sudoración. Se observa en las septicemias,
sepsis urinaria y biliar, abscesos del hígado y en el paludismo con accesos cotidianos
(fiebre cotidiana), a días alternos (fiebre terciana), o tras 2 días de apirexia (fiebre
cuartana). La fiebre quintana (llamada también de los
5 días) se observa en la enfermedad producida por Rickettsia quintana, transmitida por los
piojos

Recurrente.- Existen períodos afebriles de varios días. Se acompañan de escalofríos,


cefalalgia y dolores en el cuerpo. Se presenta en las enfermedades causadas por Borrelia
recurrentis o duttoni y también en meningococemias crónicas.

Ondulante.- Es el resultado de varios tipos de fiebre. Se caracteriza por el ascenso


progresivo o brusco de la temperatura, que se mantiene elevada con ciertas oscilaciones
durante días o semanas; desciende posteriormente en forma gradual (lisis), hasta
normalizarse, y tras un período de días o semanas se produce un nuevo brote febril de
rasgos similares. Ejemplos son la fiebre de la brucelosis y de la enfermedad de Hodgkin

También están:

Fiebre periódica (o familiar mediterránea): Se caracteriza por una poliartritis edematosa


en varias articulaciones, un cuadro peritonítico benigno y un síndrome febril de aspecto
seudopalúdico, en crisis de hipertermia de escasa duración. Se atribuye al aumento de
etiocolanolona en la sangre

Fiebre héctica o séptica: Fiebre diaria remitente, acompañada de escalofrío, sudor


profundo, frecuencia y debilidad del pulso, enflaquecimiento y diarrea. Se presenta con
frecuencia en la TBC crónica cavitaria y procesos sépticos

Diagnostico de fiebre: Siempre debe realizarse mediante la termometría clínica, y


constatada por el médico

Tratamiento de la Fiebre

Medidas Generales

 Reposo en cama.
 Temperatura ambiente ( 21-22ºC)
 Evitar el exceso de abrigo en la cama, cubriendo al enfermo con ropas ligeras para
facilitar la pérdida de calor.
 Hidratación adecuada con agua, zumos para prevenir la deshidratación.
 Dieta blanda. Nutrición equilibrada.
 Mantenimiento de piel y mucosas húmedas y limpias.

Medidas Físicas

Se reservan para situaciones de fiebre muy elevadas (superior a 40ºC):

 Aplicación sobre la superficie cutánea de compresas, toallas empapadas de agua


tibia (18-22ºC).
 Baños con agua tibia o templada.
 No utilizar baños de agua fría y fricciones con alcohol o colonia ya que producen
una vasoconstricción impidiendo la pérdida de calor.

Medidas Farmacológicas

Su objetivo es la inhibición de la enzima ciclooxigenasa causante de la producción de la


prostaglandinas (PGE2) que modifican el centro termorregulador elevando su
funcionamiento con el consiguiente aumento de la temperatura corporal. Al mismo tiempo
estos fármacos antitérmicos producen una mejoría general en el enfermo ya que poseen
acciones antinflamatorias y analgésicas. Para su elección se intentará elegir el que
consiga la máxima eficacia con la mínima toxicidad

Los fármacos más empleados en el tratamiento de la fiebre son el paracetamol y los


antiinflamatorios no esteroideos, como el ibuprofeno y el ácido acetilsalicílico (no utilizar
en niños). También los corticoides pueden ser eficaces, pero tienen otros muchos efectos
que no hacen aconsejable su uso en esta indicación

Páncreas y Diabetes

El páncreas, presente en todos los seres humanos y otros vertebrados, está ubicado en la
parte superior del abdomen, detrás del estómago y  delante de la columna vertebral. Es
una glándula del tamaño de una mano, que  tiene 18 centímetros de largo, 4 de alto, 2 de
ancho y que pesa 65 gramos. Está conectada al intestino delgado por un tubo, que es el
encargado de que algunas enzimas del páncreas lleguen al duodeno y lleven a cabo su
función de digestión.

Al páncreas se le conoce como una glándula por su capacidad de producir y secretar


sustancias que actúan dentro del cuerpo. Es importante saber que las glándulas pueden
ser endocrinas, si las sustancias que se secretan, hormonales, son secretadas
directamente en el torrente sanguíneo, o exocrinas, si las sustancias, generalmente
enzimas, se secretan a cavidades como la boca o el intestino. Una de las particularidades
del páncreas, es que es una glándula tanto exocrina como endocrina, pues produce
enzimas digestivas y las secreta al intestino para un adecuado procesamiento de la
comida que ingerimos (páncreas exocrino), pero también produce hormonas que secreta
al torrente sanguíneo directamente (páncreas endocrino), para modular algunos aspectos
importantes de la nutrición.

Ahora bien. La glucosa es la principal fuente de energía para el metabolismo de los seres
humanos. Cuando hablamos de metabolismo nos referimos a todos esos procesos que
ocurren en nuestras células y que son la base de la vida. La glucosa es un azúcar
presente en los alimentos, particularmente en los carbohidratos, que pueden ir desde
frutas y verduras, hasta dulces, bebidas gaseosas, nueces, cereales, pan, entre otros.
Parte de la glucosa que se obtiene de la digestión de los carbohidratos, se utiliza como
energía para la realización de los procesos del cuerpo; la glucosa que no se utiliza, se
almacena primordialmente en el hígado. 
Después de cada comida, el sistema nervioso detecta que hay alimento en el estómago y,
a través de los nervios, manda señales eléctricas al páncreas para que libere sus enzimas
al intestino y sus hormonas al torrente sanguíneo. Una de estas hormonas, la insulina, es
quien abre, a manera de llave, las puertas de las células para que la glucosa proveniente
de los alimentos, entre y sirva como fuente de energía para todos los procesos.

Recordemos que la insulina es una de las sustancias producidas por el páncreas


endocrino. La insulina pertenece al grupo de moléculas llamadas hormonas, que se
caracterizan por ser sustancias que operan como mensajeros, al llevar información
química por el torrente sanguíneo, desde el lugar donde se producen hasta uno más
lejano. Como se mencionó, la insulina se encarga de ayudar al organismo a utilizar en las
células o almacenar en el hígado, la glucosa que obtenemos a partir de los alimentos que
ingerimos, por lo que juega un rol protagónico en mantener un adecuado equilibrio en el
cuerpo.

En el caso contrario, es decir, cuando el páncreas detecta que los niveles de glucosa en
la sangre son muy bajos, secreta otra de sus hormonas conocida como glucagón, que es
la encargada de ordenarle al hígado que libere parte de la glucosa que tiene almacenada.
Es así como, mediante la acción contraria entre la insulina y el glucagón, el cuerpo se
asegura de que los niveles de glucosa en la sangre se mantengan dentro de lo normal.

Cuando la insulina no es suficiente (por ejemplo, porque el páncreas no la está


produciendo en cantidades adecuadas), la glucosa se acumula en el cuerpo,
específicamente en la sangre, dando lugar a toda una serie de complicaciones que, en el
largo plazo, pueden producir daños en el cuerpo y pueden disminuir significativamente la
calidad de vida de las personas; a esa elevación de glucosa en la sangre, se le conoce
como diabetes.

Diabetes tipo 1: cuando el páncreas no produce insulina. Hasta el momento no hay


manera de prevenirla y los médicos no han encontrado una manera de saber quién la
padecerá y quién no.
Diabetes tipo 2: cuando el páncreas no produce suficiente insulina o esta no es utilizada
eficazmente por el organismo. Es posible prevenirla manteniendo un estilo de vida
saludable. Para controlar la Diabetes tipo 2, los médicos utilizan medicamentos
denominados hipoglucemiantes, además de una dieta balanceada y ejercicio de por vida.

Diabetes gestacional
Cuando la función de la insulina es ineficaz durante el embarazo y no se tiene diabetes.  

-Prediabetes: La prediabetes se presenta antes de desarrollar Diabetes tipo 2, pero se le


llama así porque la persona ya posee niveles de azúcar muy altos que lo pueden llevar al
desarrollo de Diabetes. Se presenta en personas con sobrepeso u obesidad, quienes
poseen pésimos hábitos alimenticios, así como una vida completamente sedentaria. Es
fundamental realizar una prueba sanguínea para determinar qué tan grave es su
condición, ya que así crece la probabilidad de evitar o retroceder el desarrollo de
Diabetes, a través de una reducción de peso del 5 al 10% y haciendo ejercicio moderado.
Si se tiene sobrepeso, una edad mayor a 45 años, cuenta con antecedentes familiares o
padeció de Diabetes gestacional, es importante realizarse una prueba de glucosa.

 Síntomas de la Diabetes

Estos son algunos de los síntomas y la razón por la cual aparecen:

 1. Micción frecuente. Cuando la sangre está llena de azúcar, los riñones, que son
los responsables de la circulación de nutrientes en el cuerpo y de la expulsión de
sustancias de desecho, notan que algo está mal y deciden eliminar el exceso de glucosa
mediante la orina, lo cual acelera su producción, sobre todo cuando los niveles de azúcar
rebasan los 180mg/dl.

 2. Sed. A medida que la orina se elimina, se pierde agua en el cuerpo y como es


un líquido vital, el cuerpo la pide y se manifiesta mediante la sed.

 3. Hambre en exceso. La glucosa es el alimento de las células y se produce


gracias a lo que comemos. Con la Diabetes las células no reciben este combustible para
realizar sus funciones y entonces el cerebro manda la sensación de apetito para poder
compensar esa falta de combustible y de esta forma producir glucosa. Paradójicamente,
esta energía no se recibe, formando una cadena interminable.

 4. Cansancio. Como las células no pueden absorber la glucosa, están privadas de


energía, lo cual te lleva a experimentar cansancio físico y mental. El cansancio mental
puede dejarte con la cabeza aturdida y emocionalmente frágil, mientras que el cansancio
físico te lleva a debilidad en los músculos.

 5. Pérdida rápida de peso. El cuerpo necesita energía para realizar todas sus
actividades y al no obtenerla debido a la Diabetes, comienza a echar mano de la grasa
que se tenga acumulada en el organismo. Lo malo de esta acción es que al “quemar” la
grasa, se producen sustancias de desecho denominadas cetonas. No atender el hecho de
que se están produciendo cetonas de una forma inmediata, puede descompensar a la
persona y producirle una de las complicaciones más severas de la Diabetes: la
cetoacidosis diabética, la cual debe ser tratada en el hospital.

 6. Enfermedades infecciosas recurrentes. El exceso de glucosa en la sangre


vuelve a las células del sistema inmune menos eficientes en el combate contra bacterias y
virus que causan infecciones. El resultado puede ser enfermedades frecuentes en las vías
respiratorias, vías urinarias, en las encías y en caso de las mujeres, pueden
desarrollarse infecciones vaginales por hongos.

 7. Hormigueo en manos y pies. El exceso de glucosa en sangre puede lesionar


los nervios, condición que se manifiesta primero en las extremidades en forma
de hormigueo o sensación quemante. El daño causado por la elevación de azúcar
también puede afectar a los nervios del tracto digestivo provocando náuseas, diarrea o
estreñimiento.
¿Cómo cuidar tu páncreas?
En conclusión, cuando se tiene un páncreas saludable será menor el riesgo de padecer
diabetes. Te damos algunas ideas de cómo hacerlo:
 Deja de fumar ya que aumenta el riesgo de la resistencia a la insulina.
 Come vegetales porque son ricos en antioxidantes.
 Modera el consumo de azúcar para que el páncreas no se vea forzado a producir
más insulina.
 Evita el sobrepeso, comer demasiado hace que el páncreas trabaje excesivamente
durante la digestión.  
 Consume abundante fibra porque ayuda a reducir los niveles de colesterol y
triglicéridos en la sangre.  
 Desayuna todos los días para que el páncreas produzca la insulina necesaria para
quemar el azúcar que consumas en la siguiente comida sin forzarlo

También podría gustarte