Está en la página 1de 2

1.

Zárate Depraect, Soto Decuir, Castro Castro y Quintero Salazar (2017), mencionan

que el estrés académico es un estado que se produce cuando el estudiante percibe

negativamente (distrés) las demandas de su entorno, cuando le resultan angustiantes

aquellas situaciones a las que se enfrenta durante su proceso formativo y pierde el

control para afrontarlas y en algunas ocasiones se manifiestan síntomas físicos

como ansiedad, cansancio, insomnio, y expresiones académicas como bajo

rendimiento escolar, desinterés profesional, ausentismo e incluso deserción.

Enfoque cognitivo-conductual; metodología mixta; Colombia.

2. Pulido M, Serrano M, Valdés E, Chávez M, Hidalgo P, Vera F (2011), mencionan

que El estrés académico alcanza estándares altos en los estudios de nivel superior,

caracterizado por una gran cantidad de responsabilidades: consultas, trabajos

individuales y grupales, evaluaciones, proyectos, etc., de exigencia y calidad. Por

estas razones, varios estudiantes han llegado a considerar la posibilidad de retirarse

de la institución.

Enfoque cognitivo-conductual; metodología mixta; México.

3. Domínguez R, Guerrero G, Domínguez J. (2015). Afirman que uno de los

principales generadores de estrés en los estudiantes es la evaluación académica. Es

decir, la sobrecarga de tareas y procedimientos de evaluación académica, genera

más presión y estrés en los estudiantes que los factores familiares, sociales y

personales.

Enfoque sistemático; metodología cuantitativa; México.


4. Vallejo Anaya L. (2011). Menciona que sí un estudiante universitario padece de

estrés, éste puede desencadenar las siguientes consecuencias: Bajo rendimiento

escolar; Irritabilidad; Trastornos del sueño; Complicaciones en la digestión;

Propensión a enfermedades o alergias por baja defensa. Igualmente, cada una de las

responsabilidades universitarias entre y extra clase, son hechos que repercuten de

manera importante en la vida y desarrollo de los estudiantes.

Enfoque descriptivo correlacional; metodología cualitativa; México.

5. La incorporación a la universidad constituye una experiencia estresante que implica

afrontar situaciones que buscarán cambiar la forma de enfocar el aprendizaje, el estudio

y la esfera personal. Dichos cambios pueden aumentar el riesgo de que los estudiantes

presenten altos niveles de estrés, asimismo, se puede interpretar en una amplia gama de

experiencias, entre las que figuran el nerviosismo, la tensión, el cansancio, el agobio, la

inquietud y otras sensaciones similares (Escobar Zurita, Soria de Mesa, López Proaño,

& Peñafiel Salazar, 2018).

Enfoque sistemático; metodología cualitativa; Ecuador.

También podría gustarte