Está en la página 1de 140

Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,

Investigación desarrollados en pregrado


y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TÍTULO

“APRENDIENDO A CONTROLAR TUS IMPULSOS”

AUTORA

Flores Campos, Geraldine Stefanny.

DOCENTE

Mg. Elizabeth Colombina, Tapia Cavero.

LIMA – PERÚ

2021 – I

1
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Índice

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 5
II. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE CASO .......................................... 6
2.1. Datos personales ............................................................................................................... 6
2.2. Motivo de consulta ........................................................................................................... 6
2.3. Enfermedad actual ........................................................................................................... 6
2.4. Definición del problema ................................................................................................... 6
2.5. Sintomatología .................................................................................................................. 9
2.5.1 Cognitiva ..................................................................................................................... 9
2.5.2 Afectiva...................................................................................................................... 10
2.5.3 Motivacional ............................................................................................................. 10
2.5.4 Conductual ................................................................................................................ 10
2.5.5 Fisiológica.................................................................................................................. 10
2.5.6 Interpersonal............................................................................................................. 10
2.6. Hipótesis específica......................................................................................................... 10
2.7. Datos que confirman la hipótesis explicativa ............................................................... 12
2.8. Diagnóstico funcional ..................................................................................................... 12
2.9. Objetivos terapéuticos.................................................................................................... 13
2.9.1 Objetivo general: ...................................................................................................... 13
2.9.2 Objetivos específicos: ............................................................................................... 14
III. PLAN DE TRATAMIENTO.......................................................................................... 14
3.1. Motivo de consulta ......................................................................................................... 14
3.2. Diagnóstico ...................................................................................................................... 15
3.3. Conceptualización .......................................................................................................... 16
3.4. Marco teórico .................................................................................................................. 17
3.4.1. Trastorno explosivo intermitente ........................................................................... 17
3.4.2. Enfoque cognitivo conductual ................................................................................ 17
3.4.3. Terapias cognitivas conductuales........................................................................... 18
3.4.4. La telepsicología en tiempos de pandemia ............................................................ 20
3.5. Objetivo general ............................................................................................................. 21
3.6. Objetivos específicos de la intervención ....................................................................... 21
3.7 Programación de intervenciones y temporalización .................................................... 22
3.8. Encuadre ......................................................................................................................... 23
3.9. Desarrollo del plan de tratamiento ............................................................................... 24
IV. CONCLUSIONES........................................................................................................... 29

2
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

V. RECOMENDACIONES................................................................................................. 29
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 29
ANEXOS .................................................................................................................................... 31
ANAMNESIS ......................................................................................................................... 32
ANAMNESIS COGNITIVA CONDUCTUAL ................................................................... 43
Anexo 1. Agenda de la sesión 1............................................................................................ 53
Anexo 2. Registro anecdótico .............................................................................................. 54
Anexo 3. Diagrama de conceptualización cognitiva de Judith Beck................................. 55
Anexo 4. Inventario de expresión de Ira Estado - Rasgo – STAXI-2 - como pre test y post
test .................................................................................................................................... 56
Anexo 5. Tarea de registro de pensamientos de Aarón Beck ............................................ 59
Anexo 6. Agenda de la sesión 2............................................................................................. 62
Anexo 7. Registro anecdótico .............................................................................................. 63
Anexo 8. Fichas del Trastorno Explosivo Intermitente .................................................... 64
Anexo 9. Diario para identificar los pensamientos irracionales o distorsiones cognitivas
.......................................................................................................................................... 67
Anexo 10. Agenda de la sesión 3........................................................................................... 70
Anexo 11. Registro anecdótico ............................................................................................ 71
Anexo 12. Instrucciones de tensión y distensión de grupos musculares específicos ........ 72
Anexo 13. Guión para la Técnica de Relajación Muscular Progresiva de Smith ............ 73
Anexo 14. Autorregistro de Relajación Muscular Progresiva .......................................... 80
Anexo 15. Agenda de la sesión 4........................................................................................... 84
Anexo 16. Registro anecdótico ............................................................................................ 85
Anexo 17. Guión para la Técnica de Respiración Pasiva de Jonathan Smith ................. 86
Anexo 18. Hoja de registro de respiración controlada....................................................... 89
Anexo 19. Agenda de la sesión 5........................................................................................... 92
Anexo 20. Registro anecdótico ............................................................................................ 93
Anexo 21. Reestructuración verbal: preguntas guía .......................................................... 94
Anexo 22. Registro de pensamientos disfuncionales de Beck ............................................ 96
Anexo 23. Agenda de la sexta sesión .................................................................................... 99
Anexo 24. Registro anecdótico ........................................................................................... 100
Anexo 25. Folleto de afirmaciones positivas ..................................................................... 101
Anexo 26. Folleto de la solución planificada de problemas ............................................. 102
Anexo 27. Afiche: Definir el problema .............................................................................. 106
Anexo 28. Afiche: Generar soluciones alternativas .......................................................... 107
Anexo 29. Hoja de trabajo para la toma de decisiones .................................................... 108

3
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 30. Hoja de trabajo para valorar las consecuencias del plan de acción ............. 109
Anexo 31. Agenda de la sesión 7......................................................................................... 113
Anexo 32. Registro anecdótico ........................................................................................... 114
Anexo 33. Ejemplos de conducta asertiva, no asertiva y agresiva .................................. 115
Anexo 34. Folleto: Directrices al momento de manifestar la expresión de molestia, enfado
y disgusto de Vicente Caballo ...................................................................................... 116
Anexo 35. Guión para la expresión adecuada de sentimientos negativos de Vicente
Caballo ........................................................................................................................... 117
Anexo 36. Hoja de registro multimodal para emplear en la evaluación de habilidades
sociales............................................................................................................................ 119
Anexo 37. Agenda de la sesión 8......................................................................................... 122
Anexo 38. Registro anecdótico ........................................................................................... 123
Anexo 39. Expresión de crítica constructiva de Vicente Caballo .................................... 124
Anexo 40. Expresión de procedimientos defensivos de Vicente Caballo. ....................... 126
Anexo 41. Expresión de Procedimientos de Ataque de Vicente Caballo ....................... 127
Anexo 42. Agenda de la sesión 9......................................................................................... 131
Anexo 43. Registro anecdótico ........................................................................................... 132
Anexo 44. Mitos acerca de las recaídas ............................................................................. 133
Anexo. 45. Percepción de la autoeficacia del paciente ..................................................... 134
Anexo 46. Mapa de red social ............................................................................................. 135
Anexo 47. Agenda de la sesión 10....................................................................................... 138
Anexo 48. Registro anecdótico ........................................................................................... 139
Anexo 49. Resultados conseguidos durante la terapia ..................................................... 140

4
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

PROTOCOLO PARA UN PLAN DE INTERVENCIÓN DEL CASO CLÍNICO


DE TRASTORNO EXPLOSIVO INTERMITENTE

I. INTRODUCCIÓN
En el campo de la psicología se evidencia la presencia de diversos casos de
pacientes con problemas mentales. Esto se debe a que el problema que padecen pueden
ser originarios de forma genética, social y conductual, por lo que, el psicólogo clínico
debe de establecer un plan de intervención basado en el motivo de consulta del evaluado.

Existen muchos tipos de modelos psicológicos que se enfocan en ayudar a tratar


el problema de los pacientes que son por medio de terapias; los cuales, son el modelo
humanista, el modelo gestáltico, el modelo psicoanalista, el modelo sistémico y el modelo
cognitivo-conductual. Estos modelos tienen una técnica que los hace únicos e interactivos
buscando de diferentes maneras (actividades, estrategias y recursos psicológicos) y lograr
la meta de disminuir o hasta extinguir el problema psicológico presentado.

La psicología cognitiva-conductual ha logrado la meta de que pueda ser aplicada


validándose a través del enfoque científico, por lo que, actualmente, a nivel mundial es el
modelo que más es utilizado; debido a que, establece una intervención detallada y a
consecuencia de ello, ofrece resultados eficaces no solo por la estrategia brindada hacia
el psicólogo, sino también, en cómo se logró una mejora hacia el paciente. Por este
motivo, es importante establecer esta metodología para poder analizar, desarrollar un plan
e intervenir en aquellos pensamientos, conductas y comportamientos que le afectan
negativamente al evaluado.

Este estudio de caso se basa en la experiencia de un paciente que necesita ayuda


psicológica, en el cual, se estableció como instrumento de evaluación la observación y la
entrevista psicológica que fue ejecutado de forma virtual. Una vez obtenido los datos del
examinado, con el manual DSM-V se llegó a la conclusión de que el evaluado presenta
el diagnóstico del Trastorno explosivo intermitente. Es por ello, que este trabajo de
investigación tiene como propósito en desarrollar un plan de intervención en base a
técnicas cognitiva-conductuales para que logre intervenir y controlar los signos y
síntomas que presenta el examinado obteniendo un mejor bienestar mental.

5
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

II. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESTUDIO DE CASO

CASO CLÍNICO
2.1. Datos personales
Nombres : J.S.C.
Sexo : Masculino.
Edad : 41 años.
Estado civil : Conviviente.
N° de hijos :4
Lugar en la familia : 1/3 (primero de tres).
Grado de instrucción : Secundaria completa.
Domicilio : Mz. L lt. 09 Jirón los Abogados, Jaime Zubieta Calderón.
Lugar de procedencia : Trujillo.
Informante : El evaluado.
2.2. Motivo de consulta
El evaluado refiere que es: “Poco tolerante ante la frustración y constantemente
explosivo. Me doy cuenta que tengo ira en la forma de cómo actúo por mi carácter
impulsivo”, “Tengo ira e irritabilidad (7/10)” de acuerdo a los contratiempos que
me pasa en la vida diaria. La causa del problema es por los conflictos familiares”.
Siente que ha cambiado y cuando ha llegado a solucionar su problema de ira se
encuentra contento y satisfecho; pero, cuando no ha podido lograr solucionarlo
llega a sentir frustración y cólera. Por otro lado, siente que lo ve como algo normal
en decir a las personas palabras hirientes, porque “son justificables y son las
mismas palabras que me decían a mí cuando yo cometía algunos errores”. Al
analizar la situación de su problema, el paciente dijo: “Quiero cambiar, mejorar,
tener otra forma de pensar, quiero ser un poquito más pasivo, un poquito
comprensivo, más paciente y más tolerante”.
2.3. Enfermedad actual
 Presenta sentimientos de ira debido a su mal carácter y a los conflictos
familiares con su pareja e hijos.
 Poco tolerante ante la frustración cuando en sus actividades a realizar no logra
el objetivo deseado.
2.4. Definición del problema
Presenta sentimientos de ira debido a los conflictos familiares con su pareja
e hijos:

6
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

¿En qué consiste?


El examinado presenta ira cada vez que se encuentra en casa, ya que, es ahí donde
discute con su pareja y es en donde sus hijos actúan con desobediencia llegando a
sentirse irritable, debido a que tiene un carácter impulsivo. Ante un conflicto
familiar expresa que “pienso muy rápido y no mido las consecuencias de mis
actos”, “trato de expresar mi incomodidad y enojo a través gritos y diciendo
palabras hirientes”, “mis acciones realizadas son justificables y son las mismas
palabras que me decían a mí cuando yo cometía algunos errores”.
¿Desde cuándo?
El conflicto familiar empezó dentro del hogar por el aislamiento obligatorio en
tiempos de pandemia hace 1 año y 1 mes, desde que sus hijos actuaron
constantemente con desobediencia y con terquedad; así como también, ante una
mala comunicación y/o acuerdos con su pareja.
¿Cómo evolucionó?
Durante toda la pandemia el examinado presenta muy seguido su problema de su
mal carácter, en el cual, mencionó que “tengo ira, irritabilidad con mayor
frecuencia y poca intensidad (7/10)”. Esto se evidencia que cuando hay un mal
comportamiento por parte de sus hijos él reacciona con enojo y con impulsividad
llegándolos a castigar de forma física, donde casi siempre no toma como primera
opción en tratar de corregirlos de forma calmada y/o hablándoles adecuadamente.
Por otro lado, existen muchas discusiones de pareja debido a que “no hay mucha
comunicación y comprensión por parte de ambos” y esto hace que se expresen
gritándose e insultándose delante de sus hijos.
Esta situación conflictiva le genera estrés y lo manifiesta a través de síntomas que
son el dolor de cabeza, tensión, nerviosismo y fatiga. Ante una discusión mantiene
una actitud defensiva y ofensiva, así como también, trata de ver y mencionar los
errores de los demás.
¿Cómo le afecta?
El examinado durante la situación de la pandemia inició un negocio de bodeguera
dentro de su hogar con su pareja para poder satisfacer sus necesidades. Debido al
confinamiento social obligatorio, actualmente, se encarga de realizar las
actividades domésticas, enseñarles las tareas a sus hijos y trabajar en el negocio
familiar para poder pagar el consumo humano de él mismo y de su familia.

7
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Al estar todo el día en casa presenta de forma frecuente el sentimiento de ira


afectando en su forma de ser y hacia las personas que lo rodean, aun, cuando en
ese conflicto lo ocasione él mismo, sus hijos o su pareja.
El problema con sus hijos se genera porque ellos hacen de forma incompleta o
cuando no hacen sus deberes académicos y/o sus actividades dentro del hogar.
Además, otro problema se ocasiona cuando el examinado percibe y trata de
corregirla a su manera cuando su pareja está tomando una mala decisión en cómo
educar o corregir a sus hijos y, también, cuando se realiza el pago de los gastos
económicos. A consecuencia de esto, el examinado presenta dificultades en sus
relaciones interpersonales con su familia, como también, problemas en la
dinámica familiar, lo cual, refiere que “ya no lo soporto más, a veces quisiera irme
de la casa”.
¿Qué ha hecho para resolverlo?
El examinado ante una discusión refiere que “si yo sé que tengo la razón con base
y conocimiento sigo insistiendo y renegando hasta hacerle entender que tengo la
razón”, “cuando sé que estoy equivocado, mejor me quedo callado y me voy a
otro lado”, “no me gusta hacer el ridículo de algo que no sé”, “yo reconozco mi
error, porque me pongo a analizar y después pido disculpas”, “en el momento no
pido disculpas, primero que se me pase mi enojo”. Sin embargo, refiere que le es
inevitable tener sentimientos de ira ante un conflicto familiar. Su pareja lo apoya
para que inicie un tratamiento psicológico.
Poco tolerante ante la frustración cuando en el desarrollo de sus actividades
no logra el objetivo deseado:

¿En qué consiste?


El examinado siente desesperación y preocupación excesiva cuando no obtiene lo
esperado en la ejecución de sus actividades. Manifiesta que se siente frustrado
cuando lo incomodan e interrumpen en el desarrollo de su actividad, así como
también cuando se siente demasiado enojado. Esto afecta a su pareja e hijos
cuando él les ayuda a realizar sus actividades o deberes dentro del hogar.
¿Desde cuándo?
El conflicto familiar empezó dentro del hogar por el aislamiento obligatorio en
tiempos de pandemia hace 1 año y 1 mes, donde su conviviente e hijos interrumpía
e incomodaba en las actividades a ejecutar.

8
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

¿Cómo evolucionó?
El examinado afirma que “me enojo rápido y eso me dura poco tiempo, cuando
me siento interrumpido en hacer alguna cosa me enojo bastante y tengo
irritabilidad, por ejemplo, cuando uno está concentrado en hacer alguna cosa y si
interrumpen o incomodan se enoja bastante”.
El problema relacionado a su baja tolerancia a la frustración se presentó cuando
sus hijos no podían hacer la tarea de acuerdo a la manera como él lo quería,
también, cuando uno o varios de sus progenitores no les hacía caso ante un
llamado suyo o el de su pareja ante una ayuda que necesitaran. En el ámbito
conyugal seguía manifestándose una problemática cuando no llegaba a un acuerdo
con su conviviente y discutían en cómo corregir o educar a sus hijos. Por otro lado,
cuando cualquiera de los integrantes de su familia le interrumpen en las
actividades a ejercer.
Esto ocasionó a que estrés y esta sintomatología lo manifiesta a través del dolor
de cabeza, nerviosismo, preocupación excesiva, mal humor, impaciencia y
desesperación de que su actividad a realizar no le salga como él mismo hubiera
querido que sea.
¿Cómo le afecta?
En el desarrollo de algún trabajo o deber, su pareja e hijos lo incomodaban por
medio de ruidos, haciendo travesuras, agarrando sus cosas sin permiso o usando
sus materiales de trabajo en aquellas actividades activas o pasivas que le
interesaba y/o necesitaba hacer. Asimismo, su frustración ocasiona en que sus
hijos o su cónyuge no quisieran trabajar con él en las diversas actividades
familiares y personales a elaborar.
¿Qué ha hecho para resolverlo?
El examinado manifiesta que con ayuda de su pareja e hijos les están haciendo
entender que sus ataques de ira no conllevan a nada bueno, que debe de tratar de
calmarse y que sea más paciente en la ejecución de actividades.
2.5. Sintomatología
2.5.1 Cognitiva
- “Pienso muy rápido y no mido las consecuencias de mis actos”.
- “Mis acciones realizadas son justificables y son las mismas palabras que
me decían a mí cuando yo cometía algunos errores”.

9
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

- “Si yo sé que tengo la razón con base y conocimiento sigo insistiendo y


discutiendo hasta hacerle entender que tengo la razón”.
- “En el momento no pido disculpas, primero que se me pase mi enojo”.
- “Ya no lo soporto más, a veces quisiera irme de la casa”.
2.5.2 Afectiva
- Ira.
- Irritabilidad.
- Frustración.
- Desesperación.
- Nerviosismo.
2.5.3 Motivacional
El evaluado manifiesta que ya no soporta más las discusiones con su pareja
y en que sus hijos sean desobedientes.
2.5.4 Conductual
Discute con su pareja con gritos e insultos, además, cuando castiga a sus
hijos lo hace de forma física y cuando discute con ellos lo hace gritándoles
o diciéndoles palabras hirientes.
2.5.5 Fisiológica
- Dolor de cabeza.
- Fatiga.
- Tensión.
2.5.6 Interpersonal
El evaluado ante una discusión con su pareja e hijos expresa su
incomodidad, donde prefiere mantener una actitud defensiva y ofensiva,
observando y mencionando los errores de los demás. Además, percibe
cuando su pareja está tomando una mala decisión en cómo educar o corregir
a sus hijos trata de corregirla a su manera generando otro problema de
discusión. Por otro lado, cuando reconoce su error, se pone a analizar y
después pide disculpas a su esposa y/o hijos.
2.6. Hipótesis específica
Las discusiones con su pareja y la desobediencia de sus hijos fueron los eventos
principales en que desarrollaran con mayor frecuencia la sintomatología del
trastorno en el evaluado, pues ello, confirmó las creencias distorsionadas que el
examinado presenta en su vida diaria.

10
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Historia personal:
A los 11 años de edad, tuvo una crianza autoritaria y sus
padres le castigaban severamente, donde menciona que era
“criado a la antigua”.
En su adolescencia lanzaba las cosas, golpeaba las paredes,
era muy impulsivo en decir palabras ofensivas sin llegar a
pensar en las consecuencias que ocasionaba a los demás.
El examinado se dedica en los gastos económicos, tomar
decisiones en la educación de sus hijos y de enseñarles sus S: El conflicto
tareas escolares junto con su pareja. se presentó hace
1 año y 1 mes.
Asimismo, durante toda la pandemia cada vez que se
encuentra en casa se presentan dificultades en sus relaciones P: “Sin mi
interpersonales con su familia y problemas en la dinámica mamá no tengo
familiar, en el cual, el examinado mencionó que “tengo ira, a nadie en este
irritabilidad con mayor frecuencia y poca intensidad (7/10)”; mundo que este
por lo que es esa su manera en la que trata de expresar su conmigo”
incomodidad ante una discusión familiar. A:
Ira
Irritabilidad
Frustración
Evento
desencadenante: Desesperación
Esquema
El conflicto familiar Nerviosismo
cognitivo:
empezó dentro del
C: Discute con
“pienso muy hogar por el su pareja con
rápido y no aislamiento obligatorio Distorsión
gritos e insultos,
mido las en tiempos de cognitiva:
además, cuando
consecuencias pandemia hace 1 año y Atribución castiga a sus
de mis actos” 1 mes, sus hijos causal hijos lo hace de
empezaron actuar forma física y
“ya no lo cuando discute
constantemente con
soporto más, a con ellos lo hace
desobediencia y con
veces quisiera gritándoles o
terquedad; así como
irme de la casa” diciéndoles
también, ante una mala
comunicación y/o palabras
hirientes.
acuerdos con su pareja.

11
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

2.7. Datos que confirman la hipótesis explicativa


 El examinado de 41 años de edad, presenta sentimientos de ira debido a los
conflictos familiares con su pareja e hijos. Generándole en ser poco tolerante
ante la frustración cuando en el desarrollo de sus actividades no logra el
objetivo deseado.
 A los 11 años de edad, tuvo una crianza autoritaria y sus padres le castigaban
severamente, donde menciona que era “criado a la antigua”.
 En su adolescencia lanzaba las cosas, golpeaba las paredes, era muy impulsivo
en decir palabras ofensivas sin llegar a pensar en las consecuencias que
ocasionaba a los demás.
 El evaluado dentro de su hogar se presenta discusiones familiares relacionado
a que sus hijos no demuestran obediencia y que exista una inadecuada
comunicación con su conviviente, en el cual, expresa su incomodidad a través
de un mal carácter. Estos conflictos dañan las relaciones interpersonales de la
familia y la dinámica familiar.
 La paciente manifiesta los siguientes sintomáticas:
 Ira.
 Irritabilidad.
 Frustración.
 Desesperación.
 Nerviosismo.
 Dolor de cabeza.
 Fatiga.
 Tensión.
2.8. Diagnóstico funcional
El evaluado de 41 años de edad, comenzó a desarrollar su sentimiento de ira, ya
que, esta sensación lo ha estado manteniendo a través del tiempo. Esto se debe a
que, en la etapa de su adolescencia a los 11 años sus padres le castigaban
severamente y mucho discutía con sus padres, a consecuencia de esto, les faltaba
el respeto y renegaba, asimismo, a sus 14 años se relacionaba con malas amistades
en donde presentaba conductas violentas. Por otro lado, la baja tolerancia a la
frustración se ha ido incrementando ante las discusiones con su pareja y la
desobediencia que realizaban cualquiera de sus 4 hijos. A raíz de esto, el evaluado

12
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

mencionó que: “Ya no lo soporto más, a veces quisiera irme de la casa, quisiera
dejarlo todo”.
Unas semanas después de terminar con la entrevista, el paciente tuvo un conflicto
familiar, en donde llegó a su hogar y observó a sus hijos que estaban recostados
en el sofá observando la televisión, como también, se percató de que el lugar
estaba desordenado y sucio, lo cual, regañó a sus primogénitos el no poder limpiar
la casa. Trató de controlar su enojo, por lo que quiso enfocarse en ver televisión,
sin embargo, el control remoto no estaba y solamente uno de sus 3 hijos le ayudó
a buscarlo. Fue entonces que sintió una fuerte ira y frustración, en donde perdió
el control, en el cual, se puso a gritar y a castigar físicamente a su penúltimo hijo,
como también, en discutir fuertemente con su hijo mayor. Por lo que la familia de
su pareja tuvo que intervenir en proteger a los menores y en tratar de tranquilizar
al evaluado.
Actualmente, el examinado (en el mes de julio de este año) comenzó a trabajar
para una empresa como guardia de seguridad, lo cual, ha disminuido sus
sentimientos de ira, sin embargo, los problemas dentro del hogar aún siguen
existiendo.
Finalmente, en cuanto a redes de apoyo el evaluado manifiesta que: “no cuento
con ningún apoyo, me informo por medio de videos”, esto se debe a que no
considera ningún familiar o amigo como apoyo, porque “solo critican y te juzgan
y si me aconsejan es de acuerdo a su criterio, pero cómo me pueden aconsejar
ellos si ni siquiera pueden resolver sus propios problemas”. Por lo tanto, los videos
que observan son de reflexión, en el cual, refiere que “los videos que busco en
YouTube o en el Facebook me ayudan a reflexionar cuando tengo problemas,
porque no me juzgan, no me critican, no saben quién soy y solo es para analizar
escuchar una situación y entender cuál fue mi error”.
2.9. Objetivos terapéuticos
Para la organización y ejecución del plan terapéutico cognitivo-conductual se
plantearon los siguientes objetivos:
2.9.1 Objetivo general:
- Lograr que el evaluado controle sus sentimientos de ira e irritabilidad a
través de técnica de relajación muscular progresiva y la terapia de
respiración pasiva.

13
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

- Brindar un entrenamiento de habilidades sociales y la técnica de


imaginación sensorial logrando que el paciente maneje su tolerancia ante la
frustración permitiendo entablar sus relaciones interpersonales sin
agresividad.
2.9.2 Objetivos específicos:
- Describir las situaciones actuales y pasados en relación a la preocupación
de la sintomatología de explosivo intermitente.
- Brindar psicoeducación al evaluado sobre los conceptos básicos
relacionados al trastorno explosivo intermitente.
- Desarrollar la técnica de relajación muscular progresiva para reducir su
sentimiento de ira e irritabilidad.
- Aprender y poner en práctica la técnica de respiración pasiva para manejar
su baja tolerancia a la frustración.
- Establecer la reestructuración cognitiva en el paciente para que cuestione
sus pensamientos irracionales.
- Establecer al paciente la técnica de resolución de problemas, identificando
alternativas de solución relacionado a sus situaciones estresantes.
- Implementar el entrenamiento de habilidades sociales específicas como en
la manifestación de expresiones positivas y expresar opiniones.
- Establecer la técnica del Autocontrol en las relaciones sociales permitiendo
reducir el nivel de impulsividad.
- Desarrollar la toma de conciencia por parte del paciente por medio de la
prevención de recaídas de su nivel de asimilación de las técnicas aprendidas.
- Realizar una retroalimentación del proceso a evaluar los cambios a lo largo
de la terapia y cómo ha evolucionado.
III. PLAN DE TRATAMIENTO
PROTOCOLO PARA UN PLAN DE INTERVENCIÓN DE UN CASO
CLÍNICO
3.1. Motivo de consulta
El evaluado refiere que es: “Poco tolerante ante la frustración y constantemente
explosivo. Me doy cuenta que tengo ira en la forma de cómo actúo por mi carácter
impulsivo”, “Tengo ira e irritabilidad (7/10)” de acuerdo a los contratiempos que
me pasa en la vida diaria. La causa del problema es por los conflictos familiares”.
Siente que ha cambiado y cuando ha llegado a solucionar su problema de ira se

14
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

encuentra contento y satisfecho; pero, cuando no ha podido lograr solucionarlo


llega a sentir frustración y cólera. Por otro lado, siente que lo ve como algo normal
en decir a las personas palabras hirientes, porque “son justificables y son las
mismas palabras que me decían a mí cuando yo cometía algunos errores”. Al
analizar la situación de su problema, el paciente dijo: “Quiero cambiar, mejorar,
tener otra forma de pensar, quiero ser un poquito más pasivo, un poquito
comprensivo, más paciente y más tolerante”.
3.2. Diagnóstico
En relación al principal motivo de la queja del paciente, según el DSM-V presenta
el siguiente diagnóstico:

312.34 (F63.81) Trastorno explosivo intermitente

Sus criterios diagnósticos son los siguientes:

A. Arrebatos recurrentes en el comportamiento que reflejan una falta de control


de los impulsos de agresividad, manifestada por una de las siguientes:
1. Agresión verbal (p. ej., berrinches, diatribas, disputas verbales o peleas) o
agresión física contra la propiedad, los animales u otros individuos, en
promedio dos veces por semana, durante un periodo de 3 meses. La agresión
física no provoca daños ni destrucción de la propiedad, ni provoca lesiones
físicas a los animales ni a otros individuos.
2. Tres arrebatos en el comportamiento que provoquen daños o destrucción de
la propiedad o agresión física con lesiones a animales u otros individuos,
sucedidas en los últimos doce meses.
En relación al caso presentado, el evaluado sí cumple con estos criterios, dado
en que reiteradas ocasiones él expresa que realiza agresión verbal hacia su
pareja y hacia sus hijos. Por otro lado, provoca agresión física hacia sus
animales, como también, a sus progenitores.

B. La magnitud de la agresividad expresada durante los arrebatos recurrentes es


bastante desproporcionada con respecto a la provocación o cualquier otro
factor estresante psicosocial desencadenante.
Con respecto a lo presentado el evaluado sí cumple con este criterio, debido a
que, en varias ocasiones su agresividad lo desencadena a través de los
problemas familiares que se evidencia dentro de su hogar.

15
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

C. Los arrebatos agresivos recurrentes no son premeditados (es decir, son


impulsivos o provocados por la ira) ni persiguen ningún objeto tangible (p. ej.,
dinero, poder, intimidación).
En relación al caso presentado, el paciente sí cumple con este criterio; dado a
que estos arrebatos agresivos que manifiesta el paciente no lo realiza de forma
intencional. Dicho esto, no controla sus impulsos, ya que, presenta problemas
de ira.

D. Los arrebatos agresivos recurrentes provocan un marcado malestar en el


individuo, alteran su rendimiento laboral o sus relaciones interpersonales, o
tienen consecuencias económicas o legales.
Con respecto al caso presentado, el paciente sí cumple con este indicador,
porque en esta conducta agresiva e impulsiva afecta negativamente en su
ámbito personal y social, por lo que, ante una discusión no controla
adecuadamente sus emociones y sentimientos.

E. El individuo tiene una edad cronológica de seis años por lo menos (o un grado
de desarrollo equivalente).
En relación al caso presentado, el evaluado sí cumple con estos criterios, dado
a que en reiteradas ocasiones él expresó que presenta problemas de ira,
impulsividad y cuando discute menciona palabras ofensivas a través de gritos,
lo cual, conlleva a que afecte en sus relaciones sociales.
3.3. Conceptualización
En relación al caso presentado, el evaluado sí cumple con estos criterios, dado
a que en reiteradas ocasiones él expresó que presenta problemas de ira,
impulsividad y cuando discute menciona palabras ofensivas a través de gritos,
lo cual, conlleva a que afecte en sus relaciones sociales.

Desde un modelo cognitivo conductual, el evaluado se encuentra atravesando


por un caso clínico de explosivo intermitente, caracterizado por:

- Presencia de agresividad verbal, en reiteradas ocasiones él menciona que


expresa hacia las demás personas su incomodidad y enojo en una pelea o
discusión diciendo palabras hirientes y gritando.
- Su agresividad expresada es incontrolada en relación a los conflictos
familiares que presenta dentro de su hogar. Esto se debe a que expresa

16
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

agresividad verbal cuando discute con su pareja y cuando sus hijos actúan con
desobediencia en los quehaceres del hogar, como también, cuando lo
interrumpen en sus actividades a realizar provocando a que sienta irritabilidad
y frustración.
- Sus arrebatos agresivos son provocados por la ira, ya que, se enoja
rápidamente y pierde el control de sus impulsos. El paciente mencionó que
“pienso muy rápido y de no mido las consecuencias de mis actos”. Esto
conlleva a que tenga baja tolerancia a la frustración en no poder controlar su
agresividad.
- Los arrebatos agresivos desencadenan un malestar en el paciente y, además,
que afecta de forma negativa la dinámica familiar.
- Presenta una edad cronológica de 41 años, por lo que, está dentro de rango
establecido al diagnóstico explicado.
3.4. Marco teórico
3.4.1. Trastorno explosivo intermitente
El trastorno explosivo intermitente suele iniciarse en la etapa infantil o
adolescente. Barrios (2019) refiere que es “una dificultad para controlar
impulsos agresivos, dando lugar a violencia o a destrucción de la propiedad.
Esta reacción es objetivamente desproporcionada respecto a la intensidad del
hecho o a la situación que la ha desencadenado” (p. 37). Estos signos y
síntomas lo presentan el evaluado, por lo cual, tiene el diagnóstico de dicho
trastorno.

Este trastorno del comportamiento se caracteriza principalmente en la


presencia de conductas agresivas que pueden ser de forma verbal como física
relacionado a su falta de control de impulsos. Por lo que, es necesario que las
personas que son diagnosticadas con este problema psicopatológico reciban
atención psicológica inmediata, para que tenga una mejor calidad de vida y no
se vea afectado en su personalidad, como también, en sus relaciones
interpersonales.
3.4.2. Enfoque cognitivo conductual
Uno de los modelos más principales que se utilizan para realizar un plan
terapéutico con personas que presenta el trastorno explosivo intermitente es la
teoría cognitivo conductual. Hernández, Romero, Alcázar, Vogel y Reyes
(2017) afirman que Ruiz et. al. (2012) señala que “esta terapia trabaja con

17
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

respuestas físicas, emocionales, cognitivas y conductuales desadaptadas. La


[Terapia Cognitivo Conductual] TCC busca que el individuo asuma
responsabilidad en esas respuestas, y ejerza control sobre ellas” (p. 18). Este
modelo se usa como psicoterapia dando mejores resultados en el
comportamiento de dicho trastorno, ya que, se enfoca en los pensamientos
irracionales para luego modificar la conducta del paciente.
3.4.3. Terapias cognitivas conductuales
En este estudio de caso, se utilizarán las técnicas, como también, los aportes
cognitivos conductuales de diferentes autores, que permitirán establecer una
eficaz intervención psicoterapéutica en relación al trastorno explosivo
intermitente.

Uno de los precursores de la psicología cognitiva conductual son 2 autores,


donde “[…] Aaron Beck se centra, básicamente en pensamientos automáticos
y en las distorsiones cognitivas y […] Ellis utiliza como principal herramienta
terapéutica el diálogo o debate socrático” (García, 2021, párr. 7).

Existen diversas técnicas que ayudan a tratar a los pacientes en relación a los
problemas que presenten. Según Navarro (2018) señala que Caro (2006) afirma
que las técnicas cognitivo conductual de Beck son las siguientes:
1. Psicoeduacción directa.
2. Reestructuración cognitiva.
3. Descenso vertical.
4. Detección de pensamientos automáticos.
5. Reatribución.
6. Uso de imágenes.
7. Negación de los problemas.
8. Comprobación de predicciones. (p. 75, 76 y 77).
Esto nos dice que estas técnicas de Beck permiten a que el paciente pueda
identificar aquellos pensamientos negativos que afectan en su ámbito personal,
social, familiar y laboral, por lo que, una vez identificado se pasa a tocar
algunos puntos alternativos que de repente no hayan sido anteriormente
considerados, para que así se logre modificar sus pensamientos pensamientos
nucleares y supuestos.

18
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

La psicoeducación buscar informar tanto a los familiares como también al


evaluado sobre qué enfemedad psicológica padece, cuál es su pronóstico y qué
tipo de tratamiento necesita en relación a su patología (Godoy, Eberhard,
Abarca, Acuña y Muñoz, 2020, p. 170).

La técnica que permitirá tensar y distensar los músculos de su cuerpo es la


relajación muscular progresiva. Rodas (2018) afirma que la relajación
muscular pasiva se basa en el contar y respirar, lo cual, los pacientes ueden
manejar esta técnica y emplearlo cuando presenten alguna dificultad. Para ello,
se debe de seguir un procedimiento con ayuda de un profesional capacitado,
donde primero se procede a tensar, la frente, el rostro, las manos, las cuatro
extremidades, los pies y el el pecho; además, se inhala y exhala por 10 segundos
cada ejercicio que se establezca por cada área del cuerpo (p. 10).

La respiración profunda también denominado como diafragmático, se enfoca a


que el paciente respire de manera profunda haciendo que se minimice la rápida
aceleración del corazión y permita dar estabilidad en la presión sanguínea. Esto
trae como consecuencia positiva al paciente en que mantenga la calma, no sufra
de ansiedad y controle el estrés (Martínez, Olvera y Villarreal, 2018, p. 1

García y Méndez (2017) afirman que Caballo e Irurtia (2008) afirman que el
Entrenamiento de Habilidades Sociales (EHS) se enfocan en los tipos de
comunicación asertiva, agresiva y pasiva, expresar afecto, cómo actuar ante las
críticas y cómo defenderte, asimismo, en defender nustros propios derechos y
en expresar opiniones ante diversas situaciones en las que nos pueden presentar
a diario (p. 154).

Rodríguez (2020) afirma que la terapia de resolución de problemas de Nezú y


D’Zurilla tiene el objetivo de:

1. Identificar y reconocer los problemas de la vida.


2. Asumir que los problemas forman parte de la vida.
3. Desarrollar autoeficacia percibida.
4. Inhibir hábitos de respuesta automática (párr. 5).

Esto nos dice que, esta terapia permite ayudar al paciente en la capacidad de
resolver los problemas estresantes que presenta en su vida diaria. Por ello, es

19
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

importante establecer este terapia psicólogca, debido a que efrecen resultados


positivos en que el paciente encuentre la solución a su problema.

Como técnica se establece el uso de los autorregistros que son hojas que
permiten dar un seguimiento al paciente en relación a lo que piensa, siente y
cómo actúa en diversos momentos de su vida. Esto permite a que el psicólogo
analice y comprenda mer la situación de su evaluado (Zapata, 2020, p. 16).

El registro anecdótico es un instruento cognitivo conductual que permite


describir los hechos y situaciones que realiza la persona o un conjunto de
personas ya sea de forma inesperada o espóntánea, para ello, se emplea el uso
de la obseervación (Castillero, 2019, párr. 4 y 5).
3.4.4. La telepsicología en tiempos de pandemia
El desarrollo de la intervención psicoterapéutica en tiempos de pandemia, el
psicólogo debe de utilizar una herrmmienta útil que es telepsicología, ya que,
tiene la finalidad de evaluar y ejercutar el tratamiento psicológico de acuerdo
al motivo de consulta que presente el paciente. Según Oviedo (2019) señala
que el Consejo Nacional de Psicología de España menciona que “definimos la
Tele-psicología como la prestación de servicios psicológicos empleando
tecnologías de la información y de la telecomunicación, mediante el
procesamiento de la información por medios eléctricos, electromagnéticos,
electromecánicos, electro-ópticos o electrónicos” (párr. 5). Esto quiere decir
que esta herramienta permite que el paciente reciba atención psicológica de
forma virtual, para que pueda rcibir ayuda sin importar en el lugar en el que se
encuentre.
La telepsicología viene acompañado de la psicotecnología donde se utilizan
varias herramientas tecnológicas online que son las videoconferencias, el
correo electrónico y las plataformas web, donde por estos medios tecnológicos
se podrá interactuar con el evaludo las sesiones terapéuticas a trabajar.
El plan psicoterapéutico será de forma virtual donde tiene un proceso de inicio,
desarrollo y cierre, en el cual, están conformadas de 10 a más sesiones. Debido
a que es una intervención que requiere de tiempo en notarse el cambio del
paciente. Por lo tanto, el evaluado tiene que estar comprometido y decidido en
seguir las indicaciones del psicólogo para que se logre el objetivo planteado
que es la modificación de la conducta.

20
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

3.5. Objetivo general


- Enseñar a que el evaluado controle sus sentimientos de ira e irritabilidad a
través de técnica de relajación muscular progresiva y la terapia de respiración
pasiva.
- Brindar un entrenamiento de habilidades sociales y la técnica de imaginación
sensorial logrando que el paciente maneje su tolerancia ante la frustración
permitiendo entablar sus relaciones interpersonales sin agresividad.
3.6. Objetivos específicos de la intervención
Esta intervención psicoterapéutica de modelo cognitivo conductual para el caso
del Trastorno Explosivo Intermitente está constituido a través de 10 sesiones,
las cuales son:
Objetivos Específicos Intervención terapéutica.
Objetivo específico 1: Describir las Analizar y evaluar la preocupación que presenta el cliente a través de un
situaciones actuales y pasados en diagrama de conceptualización cognitiva de Judith Beck.
relación a la preocupación de la Evaluar la frecuencia y la intensidad en que el paciente manifiesta su sentimiento
sintomatología de explosivo de ira a través de un Inventario de Expresión de Ira Estado – Rasgo – STAXI-2
intermitente. como pre test.
El paciente realizará una tarea de registro de pensamientos de Aarón Beck y
finalmente, el informe de terapia.
Objetivo específico 2: Brindar Psicoeducación al paciente sobre el trastorno explosivo intermitente a través de
psicoeducación al evaluado sobre los una ficha informativa, para que tenga información sobre definición, los criterios
conceptos básicos relacionados al diagnósticos del DSM-V, las causas y consecuencias.
trastorno explosivo intermitente. Se le dejará como tarea hacer un diario para identificar los pensamientos
irracionales o distorsiones cognitivas.
Objetivo específico 3: Desarrollar la Enseñarle al paciente la técnica de Relajación Muscular Progresiva (RMP), para
técnica de relajación muscular que el evaluado aprenda a identificar y diferenciar mejor la relajación y la tensión
progresiva para reducir su sentimiento con su cuerpo.
de ira e irritabilidad. Como tarea el evaluado desarrollará el autorregistro de Relajación Muscular
Progresiva.
Objetivo específico 4: Aprender y Enseñarle al paciente la técnica de respiración pasiva para controlar su estrés y
poner en práctica la técnica de lo ponga en práctica en su vida diaria.
respiración pasiva para manejar su El evaluado desarrollará como tarea una hoja de registro de respiración
baja tolerancia a la frustración. controlada.
Objetivo específico 5: Establecer la Desarrollar la técnica del diálogo socrático, para analizar y discutir sus
reestructuración cognitiva en el pensamientos automáticos.
paciente para que cuestione sus Luego se ejecutarán la reestructuración verbal: preguntas guía.
pensamientos irracionales. El evaluado desarrollará como tarea el registro de pensamientos disfuncionales
de Beck.
Objetivo específico 6: Establecer al Ejecución de la Terapia de Resolución de Problemas de Nezú y D´Zurilla por
paciente la técnica de resolución de medio de folletos de afirmaciones positivas y solución planificada de problemas.
problemas, para identificando sus Asimismo, la ejecución de fichas en base a la definición del problema y en
alternativas de solución relacionado a relación a generar soluciones alternativas.
sus situaciones estresantes. Se dará como tarea para casa una hoja de trabajo para la toma de decisiones y
otra hoja de trabajo para valorar las consecuencias del plan de acción.

21
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Objetivo específico 7: Implementar el Entrenamiento de habilidades sociales relacionado a la expresión de la conducta


entrenamiento de habilidades sociales asertiva, no asertiva y agresiva, como también en la expresión de molestia,
específicas como en la manifestación desagrado y disgusto.
de expresiones positivas y expresar Implementación de la técnica DESC como entrenamiento de habilidades sociales
opiniones. y el role-play.
Retroalimentación y reforzamiento positivo.
Objetivo específico 8: Establecer la Entrenamiento de habilidades sociales relacionado a la expresión de la conducta
técnica del Autocontrol en las de afrontar las críticas, procedimientos defensivos y procedimientos de ataques.
relaciones sociales permitiendo Realizar el role-playing y el modelado.
reducir el nivel de impulsividad. Retroalimentación.
Objetivo específico 9: Desarrollar la La examinadora explicará la definición e importancia de la prevención de
toma de conciencia por parte del recaídas, como también, los mitos acerca de la prevención de recaídas.
paciente por medio de la prevención Se ejecutará un ejercicio de autosuficiencia, se desarrollará un mapa de redes de
de recaídas de su nivel de asimilación apoyo y el paciente hará como tarea una carta de agradecimiento.
de las técnicas aprendidas. La evaluadora realizará la respectiva retroalimentación.
Objetivo específico 10: Realizar una Ejecución de la retroalimentación, revisar las técnicas aprendidas y la evolución
retroalimentación del proceso a del paciente a lo largo del tratamiento.
evaluar los cambios a lo largo de la Evaluar la frecuencia y la intensidad en que el paciente manifiesta su sentimiento
terapia y cómo ha evolucionado. de ira a través de un Inventario de Expresión de Ira Estado – Rasgo – STAXI-2
como post test.
Reforzar y felicitar al paciente por su actividad durante el tratamiento.

3.7 Programación de intervenciones y temporalización


Programación Mayo Junio Julio
Sesión/Programa: Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Desarrollo de un esquema de X
intervención.
Diseño de plan de intervención Y X
Desarrollo de sesiones de intervención.
Sesión 1: Describir las situaciones
actuales y pasados en relación a la X
preocupación de la sintomatología de
explosivo intermitente.
Sesión 2: Brindar psicoeducación al
evaluado sobre los conceptos básicos X
relacionados al trastorno explosivo
intermitente.
Sesión 3: Desarrollar la técnica de
relajación muscular progresiva para X
reducir su sentimiento de ira e
irritabilidad.
Sesión 4: Aprender y poner en práctica
la técnica de respiración pasiva para X
manejar su baja tolerancia a la
frustración.
Sesión 5: Establecer la reestructuración
cognitiva en el paciente para que cambie
sus pensamientos irracionales. X
Sesión 6: Establecer al paciente la
técnica de resolución de problemas, X
para identificando sus alternativas de

22
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

solución relacionado a sus situaciones


estresantes.
Sesión 7: Implementar el entrenamiento
de habilidades sociales específicas
como en la manifestación de X
expresiones positivas y expresar
opiniones.
Sesión 8: Establecer la técnica del
Autocontrol en las relaciones sociales
permitiendo reducir el nivel de X
impulsividad.
Sesión 9: Desarrollar la toma de
conciencia por parte del paciente por X
medio de la prevención de recaídas de
su nivel de asimilación de las técnicas
aprendidas.
Sesión 10: Realizar una
retroalimentación del proceso a evaluar
los cambios a lo largo de la terapia y X
cómo ha evolucionado.
Revisión final de plan de intervención
X
Examen final: Calificación del proceso
de desarrollo de plan de intervención X
individual, a nivel integral.
3.8. Encuadre
Debido a la situación actual por la que se encuentra atravesando a nivel
nacional como también, a nivel mundial debido al COVID-19; surgió el decreto
supremo sobre el aislamiento social obligatorio como forma de prevención ante
la propagación de dicho virus. Es por ello, que la Escuela de Psicología de la
Universidad César Vallejo – Lima Este mediante la alumna:

Geraldine Stefanny Flores Campos, tiene la función de ayudar a la comunidad


a través del VII curso de Psicoterapia Individual, en el cual, contará con la
supervisión especializada de una psicoterapeuta en el proceso del que su
persona formará parte.

Es necesario hacerle saber, antes de iniciar el proceso de intervención


psicoterapéutico que toda la información recabada antes y durante de este sólo
será utilizada para fines del curso de Psicoterapia Individual en un contexto de
estricta confidencialidad. Asimismo, dicho proceso contemplará la aplicación
de la anamnesis clínica, anamnesis cognitivo conductual y el desarrollo del
plan psicoterapéutico.

23
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Por otro lado, dicho plan estará contemplado de 10 sesiones, las cuales, se
realizarán 2 sesiones por semana y tendrán una duración de 45 minutos cada
una de estas.

A causa de la situación actual, la comunicación con usted no podrá darse de


manera presencial, sino se desarrollará de manera virtual, a través de los medios
virtuales como: WhatsApp, para hacerle recordar las fechas de las sesiones y
comprobar que usted podrá asistir a estas y la aplicación Zoom, para la
ejecución de lo que yo ya mencionado en el párrafo anterior.

Asimismo, cabe resaltar que la ejecución del plan al ser con fines prácticos, no
tendrá un costo, sino será gratuito. También, se le debe hacer presente que usted
acuda a todas las sesiones a la hora previamente acordada, para que el plan
pueda tener los efectos esperados, sin embargo, si usted por alguna razón no
puede asistir a la sesión, es necesario que avise a mi persona para poder
reprogramar esta, en un horario en el que usted tenga disponibilidad de tiempo,
pero esta tendrá que darse dentro de la misma semana.
3.9. Desarrollo del plan de tratamiento
DESARROLLO ESQUEMATICO DEL PLAN DE TRATAMIENTO
Determinación de Objetivos:
 Lograr que el cliente identifique y modifique sus pensamientos irracionales
a través de la técnica de reestructuración cognitiva.
 Lograr que el evaluado maneje su control de impulsos y la poca tolerancia
a la frustración a través de técnicas de relajación para que pueda actuar con
su entorno familiar, laboral y social sin agresividad.
 Lograr que el paciente desarrolle sus habilidades sociales comunicándose
de manera asertiva y desarrollando el autocontrol permitiendo comprender
sus emociones y las emociones de las demás personas.
TAREAS
SESIONES ACTIVIDADES TÉCNICA PARA LA OBSERVACIONES
CASA Y/O METAS
Inicio: El paciente debe de
1°  Rapport - Rapport Tarea de explicar y describir
 Establecer agenda - Empatía registros de su situación
Describir las del día. - Encuadre pensamientos problemática
situaciones  Formulario terapéutico de Aarón Beck. relacionado a la
actuales y Puente entre - Técnica del sintomatología en
pasados en sesiones. diagrama de

24
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

relación a la  Registro conceptualización el desarrollo de la


preocupación de anecdótico. cognitiva de sesión.
la sintomatología Desarrollo: Judith Beck. Si el paciente no ha
del paciente.  Diagrama de - Inventario de Ira - comprendido la
conceptualización Estado Rasgo – actividad se repite
cognitiva. STAXI-2 la sesión.
 Inventario de - Informe de
Expresión de Ira terapia.
Estado-Riesgo
STAXI-2 como
pre test.
Terminación:
 Tarea: Registros
de pensamientos
de Aarón Beck.
 Informe de
terapia.
 Resumen de la
sesión.
2° Inicio: Tarea del diario El examinado debe
 Rapport - Psicoeducación. para identificar de comprender los
Brindar  Establecer agenda - Participación oral. los conceptos
psicoeducación del día. pensamientos relacionados al
al evaluado sobre  Formulario irracionales o trastorno.
los conceptos Puente entre distorsiones Si el paciente no ha
básicos sesiones. cognitivas. comprendido la
relacionados al  Registro actividad se repite
trastorno anecdótico. la sesión.
explosivo Desarrollo:
intermitente.  Fichas
informativas.
 Psicoeducación
Terminación:
 Tarea: Diario para
la identificación
de pensamientos
irracionales.
 Resumen de la
sesión.
 Feedback.
Inicio: Autorregistro
3°  Rapport - Rapport. de Relajación - El evaluado debe
Desarrollar la  Establecer agenda - Técnica de Muscular lograr entender la
técnica de del día. Relajación Muscular Progresiva. práctica de la
relajación  Formulario Progresiva (MRP) técnica de
muscular puente entre de Jonathan Smith. relajación, ya que
progresiva para sesiones. lo aplicará desde
reducir su  Registro esta sesión hacia
sentimiento de ira anecdótico. adelante.
e irritabilidad. Desarrollo:

25
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

 Técnica de - El paciente
relajación aprenda a
muscular identificar y
progresiva de diferenciar mejor
Jonathan Smith. la relajación y la
Terminación: tensión de su
 Tarea: cuerpo.
Autorregistro de Si el paciente no
relajación ha comprendido la
muscular actividad se repite
progresiva. la sesión.
 Resumen de la
sesión.
 Feedback.
Inicio: El evaluado debe
4°  Rapport - Rapport. Hoja de registro lograr entender la
 Establecer agenda - Técnica de relajación de respiración práctica de la
Aprender y poner del día. pasiva de Jonathan controlada. técnica de
en práctica la  Formulario Smith. respiración y
técnica de puente entre ejecutarlo desde
respiración sesiones. esta sesión hacia
pasiva para  Registro adelante.
manejar su baja anecdótico. Si el paciente no ha
tolerancia a la Desarrollo: comprendido la
frustración.  Técnica de actividad se repite
relajación pasiva la sesión.
de Jonathan
Smith.
Terminación:
 Tarea: Hoja de
registro de
respiración
controlada.
 Resumen de la
sesión.
5° Inicio: El registro de El paciente logre
Establecer la  Rapport pensamientos cuestionar sus
estructuración  Establecer agenda Diálogo socrático. disfuncionales pensamientos
cognitiva en el del día. de Beck. desadaptativos,
paciente para que  Formulario para que pueda
cuestione sus puente entre sustituirlos por
pensamientos sesiones. otros más
irracionales.  Registro apropiados y así se
anecdótico. reduzca o elimine
Desarrollo: su perturbación
 Diálogo emocional y/o
socrático. conductual.
Terminación: Si el paciente no ha
 Tarea: Registro comprendido la
de pensamientos

26
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

disfuncionales de actividad se repite


Beck. la sesión.
 Resumen de la
sesión.
6° Inicio: Hoja de trabajo El paciente logre
 Rapport para la toma de desarrollar y
Establecer al  Establecer agenda decisiones y la practicar las
paciente la del día. hoja de trabajo alternativas de
técnica de  Evaluación del para valorar las solución ante los
resolución de estado del Rapport consecuencias problemas en
problemas, para problema. del plan de relación a sus
identificando sus Desarrollo: Terapia de Resolución acción de Nezú sentimientos de ira
alternativas de Terapia de de Problemas de Nezú y D´Zurilla. y frustración.
solución Resolución de y D´Zurilla. Si el paciente no ha
relacionado a sus Problemas de Nezú comprendido la
situaciones y D´Zurilla. actividad se repite
estresantes. Terminación: la sesión.
 Tarea: Hoja de
trabajo para la
resolución de
problemas de
Nezú y D´Zurilla.
 Resumen de la
sesión.
 Feedback.
7° Inicio: El paciente logre
Implementar el  Rapport Rapport Hoja de registro aplicar la conducta
entrenamiento de  Establecer agenda multimodal asertiva con las
habilidades del día. Entrenamiento de para emplear en personas de su
sociales  Evaluación del Habilidades Sociales la evaluación de entorno social.
específicas como estado del (EHS) de Vicente habilidades Ejecutar la
en la problema. Caballo. sociales de expresión de
manifestación de Desarrollo: Vicente molestia, desagrado
expresiones  Entrenamiento de Retroalimentación. Caballo. y disgusto de forma
positivas y habilidades asertiva.
expresando sociales (EHS) de Reforzamiento Si el paciente no ha
opiniones. Vicente Caballo. positivo. comprendido la
Terminación: actividad se repite
 Tarea: Hoja de la sesión.
registro
multimodal en
habilidades
sociales de
Vicente Caballo.
 Resumen de la
sesión.
 Feedback
8° Inicio: El paciente logre
 Rapport aplicar las técnicas
Entrenamiento de
establecidas en la
Habilidades Sociales

27
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Establecer la  Establecer (EHS) de Vicente Hoja de registro expresión de


técnica del agenda del día. Caballo. multimodal afrontar las críticas,
Autocontrol en  Evaluación del para emplear en los procedimientos
las relaciones estado del Retroalimentación. la evaluación de defensivos y los
sociales problema. habilidades procedimientos de
permitiendo Desarrollo: Reforzamiento sociales de ataques.
reducir el nivel Entrenamiento de positivo. Vicente
de impulsividad. habilidades Caballo. Si el paciente no ha
sociales (EHS) de comprendido la
Vicente Caballo. actividad se repite
Terminación: la sesión.
 Tarea: Hoja de
registro
multimodal en
habilidades
sociales de
Vicente Caballo.
 Resumen de la
sesión.
 Feedback.
9° Inicio:
 Rapport El paciente logre
Desarrollar la  Establecer agenda conocer y aplicar en
toma de del día. caso de que
conciencia por  Formulario Rapport Elaboración de presente una
parte del paciente puente entre Prevención de recaídas cartas de recaída en relación
por medio de la sesiones. agradecimiento. al su trastorno
prevención de Desarrollo: explosivo
recaídas de su  Prevención de intermitente.
nivel de recaídas Si el paciente no ha
asimilación de las Terminación: comprendido la
técnicas  Tarea: actividad se repite
aprendidas Elaboración de la sesión.
carta de
agradecimiento.
 Resumen de la
sesión.
 Feedback.
10° Inicio: Desarrollar y El paciente de
Realizar una  Rapport emplear todas reconocer sus
retroalimentación  Establecer agenda Reforzamiento las técnicas logros y analizar
del proceso a del día. positivo. brindadas en las sobre todo lo que ha
evaluar los Desarrollo: sesiones aprendido.
cambios a lo  Repaso de las Retroalimentación anteriores para Además, de seguir
largo de la terapia sesiones su bienestar poniéndolo en
y cómo ha anteriores. mental. práctica.
evolucionado.  Evaluar los Si el paciente no ha
resultados comprendido la
obtenidos durante actividad se repite
la sesión.

28
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

el desarrollo de
toda la terapia.
Terminación:
 Lectura de las 2
cartas de
agradecimiento.
 Resumen de la
sesión.
 Feedback.

IV. CONCLUSIONES
- El modelo cognitivo conductual es una terapia respaldada científicamente,
lo cual, hace que sea muy utilizado en un plan psicoterapéutico.
- La terapia cognitiva conductual permite establecer un tratamiento efectivo
ante los problemas de conducta como el trastorno explosivo intermitente.
V. RECOMENDACIONES
- Derivación a psiquiatría al paciente.
- Se debe de ampliar las sesiones establecidas, para evaluar y obtener mejores
resultados en relación a la terapia cognitiva conductual establecida.
- Potenciar sus habilidades sociales a través de talleres.
- Se le recomienda al evaluado llevar junto con su familia la terapia familiar.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barrios, J. (2019). La psicopatología forense, conducta criminal de la prevalencia
de un trastorno de violencia y el impacto que generan los procesos de
formación para la readaptación de los jóvenes y adolescentes en conflicto
con la ley penal del centro preventivo; Las Gaviotas. [tesis de maestría,
Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://www.repositorio.usac.ed
u.gt/13123/1/13%20TMPsF%28025%2 9.pdf

Castillero, O. (2019). Registro anecdótico: qué es y cómo se usa en psicología y


educación. https://psicologiaymente.com/clinica/registro-anecdotico

García, A. y Méndez, C. (2017). El entrenamiento en habilidades sociales y su


impacto en la convivencia escolar dentro de un grupo de primaria. Revista
de Estudios y Experiencias en Educación, 16(30), 151-164. https://www.re
dalyc.org/pdf/2431/243150283009.pdf

García, J. (2021). La terapia cognitiva de Aaron Beck. https://psicologiaymente.


com/clinica/terapia-cognitiva-aaron-beck

29
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Godoy, D., Eberhard, A., Abarca, F., Acuña, B. y Muñoz, R. (2020). Revista
Médica Las Condes, 31(2), 169-173. https://www.sciencedirect.com/scie
nce/article/pii/S0716864020300195

Hernández, R., Romero, D., Alcázar, D., Vogel, N. y Reyes, D. (2017).


Intervención cognitivo-conductual en caso de trastorno depresivo debido a
traumatismo de estructuras múltiples de rodilla. Revista de Psicología y
Ciencias del Comportamiento. 8(1), 15-28. http://www.scielo.org.mx /sciel
o.php?script=sci_arttext&pid=S2007-18332017000100015&lng=es&tlng
=es

Martínez, L., Olvera, G. y Villarreal, E. (2018). Efecto de la técnica de respiración


profunda en el nivel de ansiedad en adultos mayores. Revista de Enfermería
del Instituto del Seguro Social, 26(2), 99-104. https://www.medigraphic.co
m/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=80649

Navarro, M. (2018). Intervención cognitivo conductual de una paciente de 17


años con depresión mayor: estudio de cas único. [Tesis de maestría,
Universidad del Norte]. http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/1
0584/8271/133881.pdf?sequence=1

Oviedo, C. (2019, 18 de abril). ¿Qué es la Telepsicología?. SicologiaSinP.


https://www.sicologiasinp.com/search/telepsicolog%c3%ada/

Rodas, S. (2018). Técnicas de relajación muscular progresiva y estrés laboral.


[Tesis de Licenciatura, Universidad Rafael Landívar]. http://biblio3.url.edu
.gt/publijrcifuente/TESIS/2018/05/22/Rodas-Sucely.pdf

Rodríguez, R. (2020, 10 de agosto). Entrenamiento en resolución de problemas.


Psiquion. https://www.psiquion.com/blog/entrenamiento-resolucion-probl
emas

Zapata, A. (2020). Intervención cognitivo conductual para la reducción de la


ansiedad en adolescentes de un centro psicológico privado. [Tesis de
licenciatura, Universidad de LIMA]. https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstr
eam/handle/20.500.12724/11325/Zapata_Arias_Ana_Giselle.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y

30
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

ANEXOS

31
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

ANAMNESIS

I. DATOS DE FILIACIÓN:

1.1 Nombres y apellidos : J.S.C.


1.2 Fecha de Nacimiento : 26 de enero de 1980
1.3 Edad : 41años
1.4 Estado civil : Conviviente
1.5 Nº de hijos :4
1.6 Lugar en la familia : 1/3 (primero de tres)
1.7 Grado de instrucción : Secundaria Completa
1.8 Domicilio : Jr. Los Abogados, AA.HH. Jaime Zubieta
Calderón
1.9 Lugar de procedencia : Lima
1.10 Nivel socio-económico : Nivel E
1.11 Informante : Directo
1.12 Fecha de evaluación : 20 y 21 de mayo del 2021
1.13 Examinadora : Est. de Psicol. Geraldine Stefanny Flores
Campos
1 MOTIVO DE CONSULTA:
El evaluado refiere que es: “Poco tolerante ante la frustración y constantemente
explosivo. Me doy cuenta que tengo ira en la forma de cómo actúo por mi
carácter impulsivo”, “Tengo ira e irritabilidad (7/10)” de acuerdo a los
contratiempos que me pasa en la vida diaria. La causa del problema es por los
conflictos familiares”. Siente que ha cambiado y cuando ha llegado a
solucionar su problema de ira se encuentra contento y satisfecho; pero, cuando
no ha podido lograr solucionarlo llega a sentir frustración y cólera. Por otro
lado, siente que lo ve como algo normal en decir a las personas palabras
hirientes, porque “son justificables y son las mismas palabras que me decían a
mí cuando yo cometía algunos errores”. Al analizar la situación de su problema,
el paciente dijo: “Quiero cambiar, mejorar, tener otra forma de pensar, quiero
ser un poquito más pasivo, un poquito comprensivo, más paciente y más
tolerante”.
PROBLEMA ACTUAL:

32
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Este problema se presentó en la etapa de la adolescencia a los 11 años de edad


y se debe a la crianza de sus padres, ya que le castigaban severamente donde él
menciona que era “criado a la antigua”. Lo detectó él mismo, debido a que le
traían muchos problemas, ya que, en el ámbito familiar mucho discutía y en el
ámbito personal no se sentía a gusto consigo mismo en lo que hacía, porque se
dio cuenta de su error en que constantemente contestaba, pegaba y renegaba.
Sin embargo, cuando logró identificarlo fue demasiado tarde, porque ya había
llegado a lastimar a muchas personas por su comportamiento.

Esta dificultad de los conflictos familiares se ha presentado en el contexto del


aislamiento obligatorio en tiempos de pandemia por el COVID-19 y, a
consecuencia de ello, el paciente demuestra comportamientos agresivos
(gritando demasiado y diciendo palabras muy duras). Desde que apareció por
primera vez su problema pensó que era algo normal en su carácter y hasta antes
de la pandemia su problema de ira e irritabilidad se ha ido presentando con
poca frecuencia, pero con mayor intensidad. Esto se debe a que en su etapa de
la adolescencia lanzaba las cosas, golpeaba las paredes, era muy impulsivo en
decir palabras ofensivas sin llegar a pensar en las consecuencias que
ocasionaba a los demás. Asimismo, a los 30 años de edad, el paciente trató de
cambiar debido a que había dado cuenta que a causa de su problema de ira,
agresividad e impulsividad su relación con las demás personas estaba
deteriorándose. Por otra parte, antes de la pandemia se encontraba muy
ocupado en su trabajo y no estaba todo el día en casa, es por ello, que no
presentaba muy seguido dicho problema.

Actualmente, esta dificultad en su mal carácter ha sido “con mayor frecuencia


y poca intensidad”, porque sus hijos eran desobedientes y esto conllevaba a que
se enojara y perdiera los estribos. A consecuencia de esto, por motivos de estrés
en relación a sus problemas personales, familiares y laborales ha tenido dolor
de cabeza, desmayos, nerviosismo, fatiga, preocupación exagerada por su salud
y mal humor, por lo tanto, esto afectaba en su carácter y a las personas que le
rodean. El paciente refiere que “me enojo rápido y eso me dura poco tiempo,
cuando me siento interrumpido en hacer alguna cosa me enojo bastante y tengo
irritabilidad, por ejemplo, cuando uno está concentrado en hacer alguna cosa y
si interrumpen o incomodan se enoja bastante”.
33
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Los cambios que se notaron primeramente es en sentirse atacado por las demás
personas y su forma de defenderse era siendo impulsivo, en hablar gritando, en
romper cosas y enojándose, por ello, este problema se ha ido desarrollándose
gradualmente. Por otro lado, el paciente ha expresado ideas extrañas como en
matarse, vengarse o quedase solo, sintió desilusión de no haber estudiado lo
que le gustaba que es la carrera de computación e informática y se ha vuelto un
poco olvidadizo en recordar algunas cosas.

El paciente menciona que a los 20 años ha intentado suicidarse, como también,


en quitar la vida a otras personas. Por otra parte, ha perdido su empleo a
consecuencia de que la empresa le cambió de zona de trabajo por motivos
personales. A los 35 años ha llegado a huir de su hogar por problemas
familiares y esto se ha generado al cometer errores personales, también, se ha
visto envuelto de líos con otras personas por tener malas compañías y porque
le aconsejaban cosas negativas.

2 HISTORIA PERSONAL:
Pre natal: El paciente no tiene conocimiento si ha sido planificado su
nacimiento, sin embargo, recuerda que ha recibido atención médica. La madre
del paciente ha presentado síntomas de náuseas, vómitos y mareos, asimismo,
durante el trabajo no ha presentado enfermedades y/o accidentes. Por otro lado,
el embarazo ha sido deseado por la madre y el padre.

Perinatal: El parto ha sido atendido por médicos, fue un parto normal y nació
cuando el padre tenía 26 años y la madre 16 años. El paciente no recuerda y no
conoce mayor información sobre su etapa perinatal.

Posnatal: A los 5 años tuvo tendencia a caerse y golpearse en la cama, también,


presentó la habilidad para correr, saltar y pararse sobre un pie, así como
también, en desplazarse sobre un pie. El paciente menciona que es zurdo y se
hacía entender hablando, utilizaba el habla frecuentemente al momento de dar
una opinión, asimismo, no presentaba dificultades para pronunciar, manifestó
que su pronunciación es rápida y cuando su madre le llamaba por su nombre
sentía alegría. Además, se le entendía bien cuando hablaba en casa, ya sea con
otras personas o con sus familiares. Por otra parte, manifiesta que la sonrisa y

34
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

la expresión facial sí tiene un valor significativo, respondía cuando se le


hablaba expresándose de forma rápida y gritando al hablar.

El paciente ha llegado a usar biberón, consumía alimentos líquidos, pastosos y


sólidos llegándose a alimentar de buena manera y comía con más frecuencia
arroz, papas, verduras y agua, sin embargo, consumía pocas frutas y ha estado
presentando el hábito de comer con los labios cerrados. A los 2 años su madre
lo entrenó para que tenga adecuados hábitos urinarios y fecales donde el
paciente tuvo una reacción de curiosidad, a los 3 años tuvo control urinario
diurno y a los 4 años tuvo el control urinario nocturno, igualmente pedía ayuda
o avisaba cuando quería hacer sus necesidades y a los 6 años llegó a asearse
solo. A los 10 años tuvo asma y esta enfermedad lo obtuvo hasta los 15 años.
Por otro lado, relacionado a la alimentación menciona que ha recibido lactancia
materna, tuvo apetito para la ingestión de las comidas, pudo llegar a comer
solo, recibía 3 comidas al día (desayuno, almuerzo y cena) y no tuvo alergias
alimenticias.

En la etapa de la adolescencia, ha sentido que sus padres sí lo han querido a


pesar de que eran sobreprotectores y controladores, por otro lado, siente que no
lo han comprendido en su forma de pensar y/o cuando hacía sus cosas. Esto se
debe a que sus padres buscaban algo que les beneficiara porque siempre querían
que haga lo que ellos querían que fuera, pero esa situación no le gustaba al
paciente; dicho esto, las cosas que quisiera haber cambiado es en su carácter y
su falta de paciencia. Por este motivo, a los 13 años se escapó de su casa ante
todos esos conflictos familiares y personales.

En sus relaciones sociales, siempre le gustaba salir y reunirse con personas de


diferentes edades, es por ello, que hace amigos con facilidad porque se
considera una persona sociable y divertida; pero también, se identifica como
una persona irritante, agresiva y complaciente. El paciente menciona que sí se
lleva bien con sus amistades (hombres y mujeres), sí se siente capaz de
solucionar los problemas principales de su persona y le cuesta recuperarse
después de haber sufrido algún problema. Por otra parte, en su aspecto
personal, no se siente simpático (físicamente) como los demás, porque no se
considera una persona vanidosa.

35
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

En relación a los sueños, actualmente el paciente refiere que duerme sus 8 horas
diarias, actualmente no ha tenido temores nocturnos y cuando está dormido se
mueve constantemente.

3 HISTORIA FAMILIAR:
Niñez
El padre se llama Félix Salamanca Ordóñez, nació en Puno. Actualmente, vive
en Vitarte, tiene 70 años y se encuentra mal de salud debido a que se contagió
de COVID-19, aunque aún sigue en estado de recuperación. Es una persona
jubilada, tiene un carácter impulsivo, ya que, es muy estricto en enseñar y
corregir en todos los aspectos; también, es muy poco amoroso. Esto se debe a
que el paciente refiere que solo ha visto en su padre un carácter más negativo
que positivo. Además, no bebe alcohol y no consume cigarrillos.

La madre se llama Elsa Chagua Terrel, nació en Tarma, Huancayo.


Actualmente vive en Vitarte. Actualmente, vive en Vitarte, tiene 60 años y se
encuentra mal de salud debido a que tiene un problema en los huesos. Es una
persona que trabaja como ambulante, tiene un carácter fuerte, es decir, que es
muy estricta e impulsiva en corregir, también, es sobreprotectora, poco
amorosa y le gusta recompensar siempre y cuando solamente hagan algo
bueno; además, no bebe alcohol y no consume cigarrillos. Por otra parte, el
paciente afirma que su tío materno se suicidó, pero no recuerda su nombre ni
su edad.

En la etapa de la pubertad, fue criado y educado de forma rígida por sus padres
y ha sido castigado severamente (con la correa o con palo) aun cuando el
problema sea mayor o menor y su reacción era en solamente escucharlos y
acatar. A los 14 años fue el último año que vivió junto con sus padres, refiere
que el paciente los insultaba y les castigaban por ese mal comportamiento. A
los 15 años les faltaba el respeto a sus padres; luego, se independizó, ya que,
menciona que “fue como una liberación ante los problemas familiares que
tenía”. Por otro lado, refiere que ninguno de su familia lo engreían, su madre
le gustaba compensar solo ante una acción buena, pero aun así no lo engreía y
no sabe quién de su familia lo quería más. Actualmente, el paciente mantiene

36
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

una relación amical con sus padres, esto se debe a que con el tiempo sus papás
se volvieron más cariñosos y hay más diálogo.

El paciente menciona que quiere a sus dos padres por igual, además, refiere
que es el hermano mayor y que tiene dos hermanas. La hermana intermedia se
llama Madeleine Julissa Salamanca Chagua, nació el 26 junio de 1984, tiene
36 años y lleva una relación distante con toda la familia. La hermana menor se
llama Thalía Inés Salamanca Chagua, nació el 7 de julio de 1998, tiene 22 años
y tiene una relación amistosa con toda la familia. Menciona que prefiere a la
menor, porque logró lo que él siempre quería que su hermana sea una
profesional, además que es una persona centrada, que ha madurado. Sin
embargo, a su hermana mayor no la prefiere, porque “es muy irresponsable,
solo se acerca cuando necesita ayuda y toma decisiones sin importarle la
opinión de los demás ya sean buenas o malas”. Actualmente, el paciente tiene
una relación amical con sus hermanas y no tiene ningún conflicto con ellas.

4 EDUCACIÓN:
El paciente estuvo en el nivel inicial a los 3, 4 y 5 años, en el cual, no hubo
alteración de la conducta y tuvo un comportamiento tranquilo, sin embargo, al
inicio de clases presentó problemas de adaptación. Inició primer grado de
primaria a los 6 años y a los 11 años terminó el sexto grado de primaria,
asimismo, no presentó alteraciones de la conducta, no tuvo dificultad con sus
docentes y tampoco con sus compañeros, pero, sí hubo dificultad en el
aprendizaje relacionado al curso de matemática. Asimismo, mantuvo una
conducta tranquila dentro del aula y durante el recreo era juguetón, además,
nunca repitió el año.

Inició la secundaria a los 12 años y lo culminó a los 16 años. Dentro de clases


era juguetón y bromista, se relacionaba amicalmente con hombres y mujeres.
Sin embargo, en el tercer grado de secundaria fue en donde comenzó a
presentar problemas de conducta, ya que se escapaba del colegio con sus
amigos. Esto se debe a que se relacionaba con malas compañías que se
encontraban fuera del colegio, en el cual, “eran rateros, vagos y fumones”. Por
otro lado, en relación al rendimiento académico nunca repitió el año escolar y

37
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

nunca abandonó el colegio, pero, sí tenía problemas de aprendizaje relacionado


al curso de matemáticas.

Las aspiraciones que tuvo fue en ejercer una carrera profesional, pero no lo
realizó, porque sus padres querían que estudiara medicina y eso a él no le
gustaba, impidiéndole que estudiara la carrera profesional que a él le
interesaba. La actitud de sus padres es que eran muy estrictos evitando que
salga con sus amigos a la calle y esta misma actitud lo han realizado en primaria
y secundaria.

5 TRABAJO:
Su primer trabajo fue en ser estibador que duró por 5 años y le gustaba ese
trabajo, porque anteriormente se ganaba más y era un buen trabajo, pero, dejó
ese puesto de trabajo para poder buscar un mejor empleo y así poder ganar más
dinero. Su segundo trabajo fue en ser trabajador de ventas que duró por 5 años.
Su penúltimo trabajo fue en ser guardia de seguridad, en el cual, trabajó para
una importante compañía y se encontraba estable. Sin embargo, dejó ese
trabajo porque tuvo la enfermedad de tuberculosis.

Actualmente ante la situación de la pandemia, el paciente no se encuentra


trabajando para una empresa, aunque, se propuso a ejercer un negocio familiar
que es una bodega. Sin embargo, el paciente refiere que no le gusta trabajar en
ese negocio familiar, porque está acostumbrado a trabajar de seguridad y
aunque no le guste siente que por lo menos está contento de que ese pequeño
negocio le ayude a satisfacer sus necesidades y las de su familia. Asimismo,
sus aspiraciones son a tener un poco mejor las cosas, para toda la familia.

6 CAMBIOS DE RESIDENCIA:
El paciente vive en la casa de su suegra en el primer piso. En ese hogar está
dividido en dos partes que es para su señora y para su cuñada. En esa casa hay
8 habitaciones, con 3 dormitorios y donde habitan 10 personas, en el cual,
cuentan con el servicio de luz, agua, desagüe, teléfono, cable, internet y
servicios higiénicos. Además, tienen animales domésticos como 4 gatos y 1
perro. El paciente menciona que se siente cómodo en ese hogar y piensa que su
hogar necesita algunas mejoras.

38
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

7 ENFERMEDADES Y ACCIDENTES:
El paciente menciona que a los 5 años se cayó de la cama. Desde los 10 hasta
los 15 años tuvo asma y a los 38 años fue diagnosticado de tuberculosis
multirresistente (MDR) ubicándose en la tercera fase de esta enfermedad, en el
cual, su reacción de preocupación, tristeza y nerviosismo. Además, a los 15
años se cayó de las escaleras, tuvo una operación de apendicitis a los 16 años,
a los 18 años tuvo un accidente automovilístico que lo conllevó a tener una
lesión en la rodilla, a los 20 años tuvo una rotura de cabeza a causa de una pelea
callejera y reaccionó de forma vengativa y con ira. Por otra parte, nunca ha
tenido una enfermedad de transmisión sexual.

Su hermana menor fue diagnosticada de tuberculosis de primera fase a los 16


años. Actualmente, su madre presenta una enfermedad en los huesos y su padre
ha sido diagnosticado de tener la enfermedad del COVID-19.

8 VIDA SEXUAL:
Los primeros conocimientos sexuales los tuvo a los 13 años, a los 15 años
empezó a masturbarse, en el cual, en su adolescencia no lo hacía con
frecuencia. Actualmente, raras veces se sigue masturbando. Su primera
relación sexual fue con una mujer a los 15 años, la experiencia fue agradable y
esto sucedió por experimentar el placer sexual. Por otro lado, llegó a tener
solamente una práctica sexual con un hombre a los 16 años, lo cual, fue una
experiencia desagradable. Actualmente, la orientación sexual del paciente es
heterosexual.

En su adolescencia ha sido muy enamoradizo, pero ahora ya no lo es. No ha


llegado a identificar, diferenciar y/o experimentar sobre el primer amor. Se
enamoró a los 20 años por la forma de ser de la joven y todas sus relaciones
amorosas siempre han llegado hasta el coito sexual, porque tenía ese concepto
de lo que significaba el amor y terminó esa relación porque tenían diferencias
suyas. Actualmente refiere que sigue enamorado.

El paciente menciona que desde los 15 años empezó a ser mujeriego, en el cual,
estaba con 4 mujeres al día. Sin embargo, a medida del transcurso de ese estilo
de vida a los 20 años se dedicó eventualmente a la prostitución masculina

39
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

donde a la semana llegaba a estar con 15 o hasta 20 mujeres en total, en el cual,


salía con todo tipo de mujeres de diferente edad, donde solo las mujeres eran
las que utilizaban los métodos anticonceptivos; asimismo, esas relaciones eran
pasajeras y algunas veces eran estables. Dicho esto, esta etapa culminó a la
edad de los 24 años. Por otro lado, ha tenido 6 relaciones amorosas serias.

A los 24 años conoció a la futura madre de sus hijos y lo que le gustaba de ella
era su forma de ser y sus ocurrencias, lo cual, la enamoró por 1 mes. Luego,
llegó a formalizar y a convivir con ella, porque quiso cambiar su estilo de vida
y mencionó que “comencé a empezar de cero”. Por otro lado, a medida del
transcurso de la convivencia llegaron a tener 4 hijos varones, aunque los 3
primeros hijos fueron planificados y el último no hijo ha sido planificado, lo
cual, el paciente menciona que no se utilizaron medidas anticonceptivas.
Actualmente, solamente la señora es la que está utilizando el método
anticonceptivo que es el implante subdérmico.

Actualmente, la práctica sexual con su pareja es poco frecuente realizándolo 4


veces al año, debido a que se entiende muy poco sexualmente con ella, existe
falta de satisfacción; aunque el paciente se considera muy excitable
sexualmente y después de cada relación sexual se siente contento y relajado.
En su relación de pareja, existen muchas discusiones por parte de su señora y
del paciente, debido a que “no hay mucha comunicación y comprensión por
parte de ambos". Por otra parte, el paciente ha tenido 2 relaciones de pareja
fuera de su convivencia, porque quería de nuevo obtener satisfacción sexual
que no encontraba con su pareja.

La opinión que tiene de las mujeres es “que son hermosas, que son simpáticas,
que cada mujer tiene un carácter diferente y un estilo diferente”. Por otra parte,
no ha pensado que podría ser feliz con otra mujer, porque no lo ha intentado.

9 HÁBITOS E INTERESES:
Cuando no trabaja, le gusta jugar con juegos de mesa y con los juegos de su
celular, pasear con sus amigos y ver televisión o películas, asimismo, ocupa
sus días libres en jugar fútbol y en compañía de sus amigos se pone a conversar
y raras veces a beber alcohol. El paciente a los 14 años por las malas amistades

40
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

llegó a consumir drogas como la marihuana y cocaína. A los 16 años fue


incentivado por otras personas de su misma edad a consumir cigarrillos y
bebidas alcohólicas. A los 20 años tomaba alcohol socialmente y fumaba
cigarrillos (5 o 6 veces al mes) con frecuencia. Sus padres al ver ese tipo de
hábitos negativos les decían que era un vago, irresponsable e inmaduro, pero
al darse cuenta de que consumía drogas fueron ellos los que le ayudaron y le
orientaron diciéndole que era malo y que lo destruía, logrando dejar ese estilo
de vida a los 24 años, sin embargo, menciona que él mismo pudo dejar ese
estilo de vida. Actualmente siente que le causa daño tomar bebidas alcohólicas,
raras veces fuma un cigarrillo (1 o 2 veces al mes) y se considera una persona
católica.

10 ACTITUD PARA CON LA FAMILIA:


Su pareja, sus hijos y él viven en la mitad del hogar y la otra mitad reside su
cuñada con su marido y sus 2 hijos. El paciente vive tranquilo, pero no tiene
una buena relación con toda la familia, porque tiene una relación conflictiva
con su cuñada, con cuñado también una relación conflictiva e indiferente, con
su pareja tiene una relación conflictiva y a veces amical, y con sus sobrinos
mantiene una relación amical. Por otro lado, el paciente tiene con sus hijos una
relación conflictiva, sin embargo, tiene una relación amorosa con su segundo
hijo y último hijo, además, con el primer y penúltimo hijo trata de tener una
relación amical.

Sus hijos juegan, hacen sus deberes, pero, siente que sus hijos lo irritan. Para
ello, expresa su incomodidad hablando o gritando y si se ponen muy tercos o
no les hace caso les castiga con las cosas que le gusta como el celular o la
computadora o también se les castiga de forma física. Por otro lado, cuando
trata de corregirlos hablándoles de forma tranquila algunos de sus hijos les
hacen caso y otros no, entonces al no hacerle caso se enoja rápidamente.

11 SUEÑOS:
En relación a sus sueños duerme sus 8 horas diarias y de forma tranquila. El
paciente refiere que no tiene pesadillas o temores nocturnos, solamente cuando
se duerme se mueve constantemente cuando tiene mucho calor o cuando se
siente incómodo.

41
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

12 DIÁGNÓSTICO DSM IV:

F63.8 Trastorno Explosivo Intermitente

13 CONCLUSIONES:
 Presenta cierto grado de agresividad ante cualquier situación estresante.
 Dificultad para controlar sus impulsos.
 Consumió drogas como la cocaína y la marihuana.
 Se dedicó a la prostitución masculina.
 Intento de suicidio a los 20 años.
 Presenta conflictos dentro de la dinámica familiar.

Lima, 21 de abril de 2021.

…………………………………
Geraldine F. C.

42
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

ANAMNESIS COGNITIVA CONDUCTUAL

I. Datos generales:

Nombres : J.S.C.
Edad : 41 años
Estado civil : Conviviente
Con quienes vive : Su pareja
Sus 4 hijos
Su cuñada
Su cuñado
Sus 2 sobrinos

II. Enfermedad Actual:

1. ¿Qué dificultad presenta?

 Presenta sentimientos de ira debido a su mal carácter y a los conflictos familiares


con su pareja e hijos.
 Poco tolerante ante la frustración cuando en sus actividades a realizar no logra el
objetivo deseado.

2. Definición del problema


Presenta sentimientos de ira debido a los conflictos familiares con su pareja e
hijos:

¿En qué consiste?


El examinado presenta ira cada vez que se encuentra en casa, ya que, es ahí donde
discute con su pareja y es en donde sus hijos actúan con desobediencia llegando a
sentirse irritable, debido a que tiene un carácter impulsivo. Ante un conflicto
familiar expresa que “pienso muy rápido y no mido las consecuencias de mis actos”,
“trato de expresar mi incomodidad y enojo a través gritos y diciendo palabras
hirientes”, “mis acciones realizadas son justificables y son las mismas palabras que
me decían a mí cuando yo cometía algunos errores”.
¿Desde cuándo?
El conflicto familiar empezó dentro del hogar por el aislamiento obligatorio en
tiempos de pandemia hace 1 año y 1 mes, desde que sus hijos actuaron

43
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

constantemente con desobediencia y con terquedad; así como también, ante una
mala comunicación y/o acuerdos con su pareja.
¿Cómo evolucionó?
Durante toda la pandemia el examinado presenta muy seguido su problema de su
mal carácter, en el cual, mencionó que “tengo ira, irritabilidad con mayor frecuencia
y poca intensidad (7/10)”. Esto se evidencia que cuando hay un mal
comportamiento por parte de sus hijos él reacciona con enojo y con impulsividad
llegándolos a castigar de forma física, donde casi siempre no toma como primera
opción en tratar de corregirlos de forma calmada y/o hablándoles adecuadamente.
Por otro lado, existen muchas discusiones de pareja debido a que “no hay mucha
comunicación y comprensión por parte de ambos” y esto hace que se expresen
gritándose e insultándose delante de sus hijos.
Esta situación conflictiva le genera estrés y lo manifiesta a través de síntomas que
son el dolor de cabeza, tensión, nerviosismo y fatiga. Ante una discusión mantiene
una actitud defensiva y ofensiva, así como también, trata de ver y mencionar los
errores de los demás.
¿Cómo le afecta?
El examinado durante la situación de la pandemia inició un negocio de bodeguera
dentro de su hogar con su pareja para poder satisfacer sus necesidades. Debido al
confinamiento social obligatorio, actualmente, se encarga de realizar las actividades
domésticas, enseñarles las tareas a sus hijos y trabajar en el negocio familiar para
poder pagar el consumo humano de él mismo y de su familia.
Al estar todo el día en casa presenta de forma frecuente el sentimiento de ira
afectando en su forma de ser y hacia las personas que lo rodean, aun, cuando en ese
conflicto lo ocasione él mismo, sus hijos o su pareja.
El problema con sus hijos se genera porque ellos hacen de forma incompleta o
cuando no hacen sus deberes académicos y/o sus actividades dentro del hogar.
Además, otro problema se ocasiona cuando el examinado percibe y trata de
corregirla a su manera cuando su pareja está tomando una mala decisión en cómo
educar o corregir a sus hijos y, también, cuando se realiza el pago de los gastos
económicos. A consecuencia de esto, el examinado presenta dificultades en sus
relaciones interpersonales con su familia, como también, problemas en la dinámica
familiar, lo cual, refiere que “ya no lo soporto más, a veces quisiera irme de la casa”.
¿Qué ha hecho para resolverlo?

44
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

El examinado ante una discusión refiere que “si yo sé que tengo la razón con base
y conocimiento sigo insistiendo y renegando hasta hacerle entender que tengo la
razón”, “cuando sé que estoy equivocado, mejor me quedo callado y me voy a otro
lado”, “no me gusta hacer el ridículo de algo que no sé”, “yo reconozco mi error,
porque me pongo a analizar y después pido disculpas”, “en el momento no pido
disculpas, primero que se me pase mi enojo”. Sin embargo, refiere que le es
inevitable tener sentimientos de ira ante un conflicto familiar. Su pareja lo apoya
para que inicie un tratamiento psicológico.
Poco tolerante ante la frustración cuando en el desarrollo de sus actividades
no logra el objetivo deseado:

¿En qué consiste?


El examinado siente desesperación y preocupación excesiva cuando no obtiene lo
esperado en la ejecución de sus actividades. Manifiesta que se siente frustrado
cuando lo incomodan e interrumpen en el desarrollo de su actividad, así como
también cuando se siente demasiado enojado. Esto afecta a su pareja e hijos cuando
él les ayuda a realizar sus actividades o deberes dentro del hogar.
¿Desde cuándo?
El conflicto familiar empezó dentro del hogar por el aislamiento obligatorio en
tiempos de pandemia hace 1 año y 1 mes, donde su conviviente e hijos interrumpía
e incomodaba en las actividades a ejecutar.
¿Cómo evolucionó?
El examinado afirma que “me enojo rápido y eso me dura poco tiempo, cuando me
siento interrumpido en hacer alguna cosa me enojo bastante y tengo irritabilidad,
por ejemplo, cuando uno está concentrado en hacer alguna cosa y si interrumpen o
incomodan se enoja bastante”.
El problema relacionado a su baja tolerancia a la frustración se presentó cuando sus
hijos no podían hacer la tarea de acuerdo a la manera como él lo quería, también,
cuando uno o varios de sus progenitores no les hacía caso ante un llamado suyo o
el de su pareja ante una ayuda que necesitaran. En el ámbito conyugal seguía
manifestándose una problemática cuando no llegaba a un acuerdo con su
conviviente y discutían en cómo corregir o educar a sus hijos. Por otro lado, cuando
cualquiera de los integrantes de su familia le interrumpen en las actividades a
ejercer.

45
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Esto ocasionó a que estrés y esta sintomatología lo manifiesta a través del dolor de
cabeza, nerviosismo, preocupación excesiva, mal humor, impaciencia y
desesperación de que su actividad a realizar no le salga como él mismo hubiera
querido que sea.
¿Cómo le afecta?
En el desarrollo de algún trabajo o deber, su pareja e hijos lo incomodaban por
medio de ruidos, haciendo travesuras, agarrando sus cosas sin permiso o usando sus
materiales de trabajo en aquellas actividades activas o pasivas que le interesaba y/o
necesitaba hacer. Asimismo, su frustración ocasiona en que sus hijos o su cónyuge
no quisieran trabajar con él en las diversas actividades familiares y personales a
elaborar.
¿Qué ha hecho para resolverlo?
El examinado manifiesta que con ayuda de su pareja e hijos les están haciendo
entender que sus ataques de ira no conllevan a nada bueno, que debe de tratar de
calmarse y que sea más paciente en la ejecución de actividades.

III. Devolución del problema

El paciente reconoció y aceptó que tiene un problema de control de ira y baja


tolerancia a la frustración, como se ve manifestando el conflicto se desarrolla dentro
del hogar. Él comenta que a partir de su primera entrevista se da cuenta de las
acciones negativas que les ha ocasionado a su familia, lo que le genera como un acto
reflexivo. Esto se ve manifestado cuando expresa que “quiero cambiar, mejorar, tener
otra forma de pensar, quiero ser un poquito más pasivo, un poquito comprensivo,
más paciente y más tolerante”.

Para el evaluado le es difícil evitar sentir ira ante una discusión con sus hijos o con
su pareja, así como también sentirse frustrado cuando no logra su meta, ya sea en
cualquier actividad que realice. Pero, también cree que debe de manejarlo para su
propio bien y por el bien de su familia.

IV. Sintomatología:
 Cognitiva
“pienso muy rápido y no mido las consecuencias de mis actos”.
“mis acciones realizadas son justificables y son las mismas palabras que me decían
a mí cuando yo cometía algunos errores”.

46
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

“si yo sé que tengo la razón con base y conocimiento sigo insistiendo y discutiendo
hasta hacerle entender que tengo la razón”.
“en el momento no pido disculpas, primero que se me pase mi enojo”.
“ya no lo soporto más, a veces quisiera irme de la casa”.
 Afectiva:
Ira
Irritabilidad
Frustración
Desesperación
Nerviosismo
 Motivacional: El evaluado manifiesta que ya no soporta más las discusiones con
su pareja y en que sus hijos sean desobedientes.
 Conductual: Discute con su pareja con gritos e insultos, además, cuando castiga a
sus hijos lo hace de forma física y cuando discute con ellos lo hace gritándoles o
diciéndoles palabras hirientes.
 Fisiológica:
Dolor de cabeza
Fatiga
Tensión
 Interpersonal: El evaluado ante una discusión con su pareja e hijos expresa su
incomodidad, donde prefiere mantener una actitud defensiva y ofensiva,
observando y mencionando los errores de los demás. Además, percibe cuando su
pareja está tomando una mala decisión en cómo educar o corregir a sus hijos trata
de corregirla a su manera generando otro problema de discusión. Por otro lado,
cuando reconoce su error, se pone a analizar y después pide disculpas a su esposa
y/o hijos.

47
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

V. Historia clínica
4.1 Modelo explicativo e Hipótesis funcional

VI. Historia clínica:


Historia
4.1. Modelo personal:
explicativo e Hipótesis funcional
A los 11 años de edad, tuvo una crianza autoritaria y sus
padres le castigaban severamente, donde menciona que era
“criado a la antigua”.
En su adolescencia lanzaba las cosas, golpeaba las paredes,
era muy impulsivo en decir palabras ofensivas sin llegar a
pensar en las consecuencias que ocasionaba a los demás.
El examinado se dedica en los gastos económicos, tomar
S: El conflicto
decisiones en la educación de sus hijos y de enseñarles sus
se presentó
tareas escolares junto con su pareja.
hace 1 año y 1
Asimismo, durante toda la pandemia cada vez que se mes.
encuentra en casa se presentan dificultades en sus relaciones P: “Sin mi
interpersonales con su familia y problemas en la dinámica mamá no tengo
familiar, en el cual, el examinado mencionó que “tengo ira, a nadie en este
irritabilidad con mayor frecuencia y poca intensidad (7/10)”; mundo que
por lo que es esa su manera en la que trata de expresar su este conmigo”
incomodidad ante una discusión familiar.
A:
Ira
Irritabilidad

Esquema Evento Frustración


cognitivo: desencadenante: Distorsión Desesperación
cognitiva:
“pienso muy El conflicto familiar Nerviosismo
rápido y no empezó dentro del Atribución
hogar por el causal C: Discute con
mido las
su pareja con
consecuencias aislamiento
gritos e
de mis actos” obligatorio en tiempos
insultos,
de pandemia hace 1 además,
“ya no lo año y 1 mes, sus hijos
soporto más, a cuando castiga
empezaron actuar a sus hijos lo
veces quisiera constantemente con hace de forma
irme de la desobediencia y con física y cuando
casa” terquedad; así como discute con
también, ante una mala ellos lo hace
comunicación y/o gritándoles o
acuerdos con su diciéndoles
pareja. palabras
hirientes.

48
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

4.2. Explicación de la hipótesis


 El examinado de 41 años de edad, presenta sentimientos de ira debido a los
conflictos familiares con su pareja e hijos. Generándole en ser poco tolerante
ante la frustración cuando en el desarrollo de sus actividades no logra el
objetivo deseado.
 A los 11 años de edad, tuvo una crianza autoritaria y sus padres le castigaban
severamente, donde menciona que era “criado a la antigua”.
 En su adolescencia lanzaba las cosas, golpeaba las paredes, era muy
impulsivo en decir palabras ofensivas sin llegar a pensar en las consecuencias
que ocasionaba a los demás.
 El evaluado dentro de su hogar se presenta discusiones familiares relacionado
a que sus hijos no demuestran obediencia y que exista una inadecuada
comunicación con su conviviente, en el cual, expresa su incomodidad a través
de un mal carácter. Estos conflictos dañan las relaciones interpersonales de la
familia y la dinámica familiar.
 La paciente manifiesta los siguientes sintomáticas:
 Ira
 Irritabilidad
 Frustración
 Desesperación
 Nerviosismo
 Dolor de cabeza
 Fatiga
 Tensión
4.3. Diagnostico funcional
El evaluado de 41 años de edad, comenzó a desarrollar su sentimiento de ira, ya
que, esta sensación lo ha estado manteniendo a través del tiempo. Esto se debe a
que, en la etapa de su adolescencia a los 11 años sus padres le castigaban
severamente y mucho discutía con sus padres, a consecuencia de esto, les faltaba
el respeto y renegaba, asimismo, a sus 14 años se relacionaba con malas
amistades en donde presentaba conductas violentas. Por otro lado, la baja
tolerancia a la frustración se ha ido incrementando ante las discusiones con su
pareja y la desobediencia que realizaban cualquiera de sus 4 hijos. A raíz de esto,

49
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

el evaluado mencionó que: “Ya no lo soporto más, a veces quisiera irme de la


casa, quisiera dejarlo todo”.

Unas semanas después de terminar con la entrevista, el paciente tuvo un conflicto


familiar, en donde llegó a su hogar y observó a sus hijos que estaban recostados
en el sofá observando la televisión, como también, se percató de que el lugar
estaba desordenado y sucio, lo cual, regañó a sus primogénitos el no poder
limpiar la casa. Trató de controlar su enojo, por lo que quiso enfocarse en ver
televisión, sin embargo, el control remoto no estaba y solamente uno de sus 3
hijos le ayudó a buscarlo. Fue entonces que sintió una fuerte ira y frustración, en
donde perdió el control, en el cual, se puso a gritar y a castigar físicamente a su
penúltimo hijo, como también, en discutir fuertemente con su hijo mayor. Por lo
que la familia de su pareja tuvo que intervenir en proteger a los menores y en
tratar de tranquilizar al evaluado.

Actualmente, el examinado (en el mes de julio de este año) comenzó a trabajar


para una empresa como guardia de seguridad, lo cual, ha disminuido sus
sentimientos de ira, sin embargo, los problemas dentro del hogar aún siguen
existiendo.

Finalmente, en cuanto a redes de apoyo el evaluado manifiesta que: “no cuento


con ningún apoyo, me informo por medio de videos”, esto se debe a que no
considera ningún familiar o amigo como apoyo, porque “solo critican y te juzgan
y si me aconsejan es de acuerdo a su criterio, pero cómo me pueden aconsejar
ellos si ni siquiera pueden resolver sus propios problemas”. Por lo tanto, los
videos que observan son de reflexión, en el cual, refiere que “los videos que
busco en YouTube o en el Facebook me ayudan a reflexionar cuando tengo
problemas, porque no me juzgan, no me critican, no saben quién soy y solo es
para analizar escuchar una situación y entender cuál fue mi error”.

50
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

TAREA
SESIÓN OBJETIVO ACTIVIDADES TÉCNICA PARA LA OBSERVACIONES
ESPECÍFICO CASA Y/O METAS
INICIO:
 La sesión se iniciará con el establecimiento del rapport y la
empatía con el paciente, pues, ello ayudará a que el examinado
pueda hablar de manera abierta de sí mismo y de aquellos - Rapport
problemas que le aquejan. - Empatía
 Asimismo, se procederá a explicar los parámetros que regirán el - Encuadre
proceso terapéutico (reglas, metas, horarios, entre otros) y se terapéutico
resolverán las inquietudes que el evaluado tenga referente a este. El paciente debe de
1° Describir las  Luego, se revisará junto con el evaluado la agenda de la primera explicar y describir su
Describir la situaciones sesión (Anexo 1), donde estarán establecidos tanto el objetivo, situación problemática
sintomatologí actuales y la meta y las actividades a desarrollar e la sesión. Por otro lado, Tarea de relacionado a la
a del paciente pasados en en toda la sesión se utilizará el Registro anecdótico (Anexo 2). registros de sintomatología en el
en relación al relación a la DESARROLLO: pensamientos desarrollo de la sesión.
Trastorno preocupación  Se ejecutará un diagrama de conceptualización cognitiva - Técnica del de Judith Beck.
Explosivo de la (Anexo 3), con la finalidad de conectar los pensamientos diagrama de Nota: Si el paciente no
Intermitente. sintomatología automáticos con creencias situadas a niveles más profundos. conceptualizac ha comprendido la
del paciente. PASO 1: El significado que el paciente da a su experiencia de ión cognitiva actividad se repite la
los hechos pasados, relacionados con sus áreas problemáticas. de Judith sesión.
Para ello, se le preguntará al paciente: Beck.
- HISTORIA RELEVANTE: ¿Qué experiencias contribuyeron - Inventario de
al desarrollo y sostenimiento de la creencia central? Ira - Estado
- CREENCIAS NUCLEARES: ¿Cuál es la creencia más Rasgo –
importante que tiene acerca de su persona? STAXI-2
- REGLAS CREENCIAS CONDICIONALES: ¿Qué
presunción positiva lo ayuda a soportar su creencia central?,
¿Cuál es la contraparte negativa de esa presunción?
- ESTRATEGIAS CONDUCTUALES: ¿Qué comportamiento
lo ayuda a sobrellevar la creencia?

51
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

PASO 2: Identificar las 3 situaciones que le afectan al paciente


y colocar en cada situación sus pensamientos automáticos,
significado, emoción, conducta y fisiología.
 Se aplicará el Inventario de Expresión de Ira Estado – Rasgo –
STAXI-2 como pre test (Anexo 4).
CIERRE:
 Se procede a la programación y explicación de la tarea que es la
tarea de registro de pensamientos de Aarón Beck (Anexo 5) que
el evaluado ejecutará en su hogar.
 Luego, se desarrollará el informe de terapia, en el cual, se le
- Registro de
preguntará al paciente lo siguiente:
pensamientos
1. ¿Qué cosas de las que se trataron hoy, son importantes para
de Aarón
recordar?
Beck.
2. ¿Hubo algo que le molestó hoy en su sesión?, ¿En caso
- Informe de
afirmativo, qué cosa fue?
terapia.
3. ¿Cuánto trabajo hizo en su casa, para poder asistir en la
sesión de hoy? ¿Qué posibilidades hay de que cumpla con
las tareas asignadas?
4. ¿Qué cosa querría asegurarse de tratar en la próxima
sesión?
 Una vez terminado se da finalización de la primera sesión,
recordando el día y la hora de la próxima sesión.

52
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 1. Agenda de la sesión 1

PACIENTE: ……………………………………………………… FECHA: ……...……


SESIÓN: …………………. HORA: ……………
- La sesión se iniciará con el establecimiento del rapport con el paciente.
- Posterior a ello, se dará la explicación de los parámetros que regirán el proceso
1 terapéutico.
- Se responderán a las dudas e inquietudes referentes al proceso terapéutico por
parte del evaluado.
Se revisará junto con el evaluado la agenda programada para la sesión 01, el
objetivo específico y la meta de la misma.
- Objetivo específico de la sesión:

2 Describir las situaciones actuales y pasados en relación a la preocupación de la


sintomatología de explosivo intermitente.
- Meta de la sesión:
El paciente debe de explicar y describir su situación problemática relacionado a
la sintomatología en el desarrollo de la sesión.
- El evaluado desarrollará el diagrama de conceptualización cognitiva de Judith
Beck.
3 - Autorregistro de pensamientos disfuncionales de Beck.
- Se aplicará al evaluado el Inventario de expresión de Ira Estado – Rasgo –
STAXI-2 como pre test.
- Se programan y explican las actividades que el examinado tendrá que realizar en
casa.
4 - Ejecutar la ficha de informe de terapia.
- Se finaliza la sesión, recordando el día y la hora de la próxima sesión.

Nota: Recuerde cumplir con las actividades programadas para poder revisarla de manera
conjunta.

53
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 2. Registro anecdótico

REGISTRO ANECDÓTICO
PACIENTE: SESIÓN:

FECHA: HORA:
NOMBRE DE LA SESIÓN Y/O ACTIVIDAD:

DESCRIPCION DE LO OBSERVADO: ANÁLISIS O INTERPRETACIÓN DE


LO OBSERVADO

54
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 3. Diagrama de conceptualización cognitiva de Judith Beck


NOMBRE: ………………………………………………. DIAGNÓSTICO: ………………………………...
FECHA: …………………………

HISTORIA RELEVANTE

CREENCIAS NUCLEARES

REGLAS CREENCIAS CONDICIONALES

POSITIVAS:

NEGATIVAS:

ESTRATEGIAS CONDUCTUALES

SITUACIÓN 1 SITUACIÓN 2 SITUACIÓN 3

PENSAMIENTO AUTM. PENSAMIENTO AUTM. PENSAMIENTO AUTM.

SIGNIFICADO SIGNIFICADO SIGNIFICADO

EMOCIÓN EMOCIÓN EMOCIÓN

CONDUCTA CONDUCTA CONDUCTA

FISIOLOGÍA FISIOLOGÍA FISIOLOGÍA

55
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 4. Inventario de expresión de Ira Estado - Rasgo – STAXI-2 - como pre test
y post test

NOMBRES Y APELLIDOS: ……………………………………………………………………


FECHA: ……………………………….. SESIÓN: ………………………
Parte 1
INSTRUCCIONES

A continuación, se presenta una serie de afirmaciones que la gente usa para describirse a sí misma. Lea
cada afirmación y rodee con un círculo una de las letras que encontrará a la derecha, la letra que mejor
indique CÓMO SE SIENTE AHORA MISMO, utilizando la siguiente escala de valoración:

A NO, EN ABSOLUTO B ALGO C MODERADAMENTE D MUCHO

CÓMO ME SIENTO EN ESTE MOMENTO

1. Estoy furioso ………………………………………........ A B C D


2. Me siento irritado ………………………………………. A B C D
3. Me siento enfadado …………………………………….. A B C D
4. Le pegaría a alguien ……………………………………. A B C D
5. Estoy quemado …………………………………………. A B C D
6. Me gustaría decir tacos …………………………………. A B C D
7. Estoy cabreado …………………………………………. A B C D
8. Daría puñetazos a la pared ……………………………... A B C D
9. Me dan ganas de maldecir a gritos ……………………... A B C D
10. Me dan ganas de gritarle a alguien ……………………... A B C D
11. Quiero romper algo …………………………………….. A B C D
12. Me dan ganas de gritar …………………………………. A B C D
13. Le tiraría algo a alguien ………………………………… A B C D
14. Tengo ganas de abofetear a alguien ……………………. A B C D
15. Me gustaría echarle la bronca a alguien ………………... A B C D

Parte 2
INSTRUCCIONES

A continuación, se presentan una serie de afirmaciones que la gente usa para describirse a sí misma. Lea
cada afirmación y rodee con un círculo la letra que mejor indique CÓMO SE SIENTE
NORMALMENTE, utilizando la siguiente escala de valoración:

A CASI NUNCA B ALGUNAS VECES C A MENUDO D CASI SIEMPRE


SIEMPRE
CÓMO ME SIENTO NORMALMENTE
16. Me caliento rápidamente A B C D
…………………………….......................
17. Tengo un carácter irritable A B C D
……………………………....................
18. Soy una persona exaltada A B C D
…………………………………………..
19. Me molesta cuando hago algo y no me lo reconocen A B C D
…...................

56
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

20. Tiendo a perder los estribos A B C D


………………………………………..
21. Me pone furioso que me critiquen delante de los demás A B C D
…………..
22. Me pone furioso cuando hago un buen trabajo y se me valora A B C D
poco
23. Me cabreo con facilidad A B C D
……………………………........................
24. Me enfado si no me salen las cosas como tenía previsto A B C D
…………..
25. Me enfado cuando se me trata injustamente A B C D
..……………………...
Parte 3
INSTRUCCIONES

A continuación, se presentan una serie de afirmaciones que la gente usa para describir sus reacciones cuando
se siente enfadado. Lea cada afirmación y rodee con un círculo la letra que mejor indique CÓMO
REACCIONA O SE COMPORTA CUANDO ESTÁ ENFADADO O FURIOSO, utilizando la
siguiente escala:

A CASI NUNCA B ALGUNAS VECES C A MENUDO D CASI SIEMPRE


SIEMPRE
CUANDO ME ENFADO O ENFUREZCO
26. Controlo mi temperamento A B C D
……………………………...
27. Expreso mi ira A B C D
…………………………………………..
28. Me guardo para mí lo que siento A B C D
………………………..
29. Hago comentarios irónicos de los demás A B C D
……………….
30. Mantengo la calma A B C D
……………………………………...
31. Hago cosas como dar portazos A B C D
………………………….
32. Ardo por dentro aunque no lo demuestro A B C D
……………….
33. Controlo mi comportamiento A B C D
…………………………...
34. Discuto con los demás A B C D
…………...……………………...
35. Tiendo a tener rencores que no cuento a nadie A B C D
…………
36. Puedo controlarme y no perder los estribos A B C D
…………….
37. Estoy más enfadado de lo que quiero admitir A B C D
…………..
38. Digo barbaridades A B C D
………………………………………
39. Me irrito más de lo que la gente cree A B C D
…………………...

57
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

40. Pierdo la paciencia A B C D


……………………………………...
41. Controlo mis sentimientos de enfado A B C D
…………………...
42. Rehuyo encararme con aquello que me enfada A B C D
…………
43. Controlo el impulso de expresar mis sentimientos de ira A B C D
44. Respiro profundamente y me relajo A B C D
…………………….
45. Hago cosas como contar hasta diez A B C D
……………………..
46. Trato de relajarme A B C D
………………………………………
47. Hago algo sosegado para calmarme A B C D
…………………….
48. Intento distraerme para que se me pase el enfado A B C D
………
49. Pienso en algo agradable para tranquilizarme A B C D
…………..

58
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 5. Tarea de registro de pensamientos de Aarón Beck

TAREA DE REGISTRO DE PENSAMIENTOS

NOMBRE: …………………………………………………
FECHA: ……………………………….. SESIÓN: ………………………

Cuando se dé cuenta que se está preocupando por algo, se encuentra mal, etc., párese un momento
y anote, en primer lugar, en la columna N° l, la situación concreta en la que está usted en ese
momento; a continuación, anote en la columna Nº 2 qué sensaciones tiene en ese momento, lo
que siente físicamente; finalmente, anote (en la columna N° 3) lo que está pensando, todo lo que
le pasa por la cabeza, lo que le preocupa, etc.

1. Situación concreta en 2. Sensaciones de ese momento. 3. Pensamientos:


la que está en este Qué siente físicamente o qué siente
momento: internamente aquí y ahora:
1. 1. 1.

59
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

SESIÓN OBJETIVO ACTIVIDADES TÉCNICA TAREAS PARA OBSERVACIONES


ESPECÍFICO LA CASA Y/O METAS
INICIO:
 La sesión se iniciará con el fortalecimiento del rapport, pues,
ayudará con el desarrollo de la misma.
 Asimismo, la examinadora procederá a revisar las actividades
encomendadas en la sesión anterior junto con el examinado y
después de ello, se realizará un formulario puente entre
sesiones: Rapport
1. ¿Qué punto importante tratamos en la sesión anterior?
¿Qué aprendió usted?
2° Brindar 2. ¿Cómo se sintió al momento de realizar las actividades?, El examinado debe
Psicoeducar psicoeducación ¿Hubo algo en que le costara trabajo manifestar? Tarea del diario de comprender los
conceptos al evaluado 3. ¿Por qué cree usted que sea importante realizarlas? para identificar conceptos
básicos del sobre los  Luego, se revisará junto con el evaluado la agenda de la segunda los relacionados al
Trastorno conceptos sesión (Anexo 6), donde estarán establecidos tanto el objetivo, la pensamientos trastorno.
Explosivo básicos meta y las actividades a desarrollar en la sesión. Por otro lado, en irracionales o
Intermitente. relacionados al toda la sesión se utilizará el Registro anecdótico (Anexo 7). distorsiones Nota: Si el paciente
trastorno DESARROLLO: cognitivas. no ha comprendido
explosivo  Se le mostrará al evaluado un video con respecto a la ira y sus la actividad se
intermitente. efectos en el cuerpo. repite la sesión.
LINK: - Psicoeducación
https://www.youtube.com/watch?v=KP7h7Z3BuPk&t=119s - Explicación
 Se le explicará al evaluado a través de fichas informativas sobre teórica
el Trastorno Explosivo Intermitente (Anexo 8), donde el
contenido se enfoca a:
Definición del Trastorno Explosivo Intermitente, los criterios
diagnósticos del DSM-V, las causas y consecuencias.

60
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

 Una vez explicado ello, se le realizarán las siguientes preguntas:


1. ¿Qué entendió usted por el Trastorno Explosivo
Intermitente?, ¿Siente que sus conductas encajan con
algunos de estos criterios diagnósticos?, ¿Qué implica ello
para usted?
2. ¿Ha experimentado algunos de estos problemas producto
del trastorno?, ¿Cómo se siente con respecto a ello?,
¿Comprende el riesgo de realizar estas conductas?
 Luego de ver el video, se le realizarán las siguientes preguntas:
¿Qué imágenes o pensamientos vinieron a ti mientras veías el
video?, ¿Cómo crees que estas personas lograron superar el
trastorno?, ¿Crees que le fue fácil?, ¿Qué crees que
necesitaron para hacerlo?
CIERRE: Diario para
 Se procede a la programación y explicación de las tareas sobre el identificar los
diario para identificar los pensamientos irracionales o pensamientos
distorsiones cognitivas (Anexo 9), ya que lo ejecutará en su irracionales o
hogar. distorsiones
 Se realiza el resumen y finalización de la sesión 03, recordando cognitivas.
el día y la hora de la próxima sesión.

61
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 6. Agenda de la sesión 2

PACIENTE: ……………………………………………………… FECHA: ……...……


SESIÓN: …………………. HORA: ……………

- La sesión se iniciará con el establecimiento del rapport con el paciente.


- Posteriormente, se dará la revisión de las tareas encomendadas en la sesión
1 anterior.
- El evaluado comentará cómo se sintió al realizar las tareas propuestas y la
importancia que considera que tienen estas.
- Se revisará junto con el evaluado la agenda programada para la sesión 02, el
objetivo específico y la meta de la misma.
Objetivo específico de la sesión:

2 Brindar psicoeducación al evaluado sobre los conceptos básicos relacionados al


trastorno explosivo intermitente.
Meta de la sesión:
El examinado debe de comprender los conceptos relacionados al trastorno.
- Se le presenta un video sobre la ira y sus efectos en el cuerpo.
- Se le informará al evaluado acerca de: ¿Qué es el Trastorno Explosivo
3 Intermitente?
- Asimismo, se hablará de los criterios diagnósticos establecidos por el DSM V
para el trastorno.
- Se programan y explican las actividades que el examinado tendrá que realizar en
casa.
4 - Se realiza un resumen de la sesión.
- Se finaliza la sesión.

Nota: Recuerde cumplir con las actividades programadas para poder revisarla de manera
conjunta.

62
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 7. Registro anecdótico

REGISTRO ANECDÓTICO
PACIENTE: SESIÓN:

FECHA: HORA:
NOMBRE DE LA SESIÓN Y/O ACTIVIDAD:

DESCRIPCION DE LO OBSERVADO: ANÁLISIS O INTERPRETACIÓN DE


LO OBSERVADO

63
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 8. Fichas del Trastorno Explosivo Intermitente

64
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

65
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

66
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 9. Diario para identificar los pensamientos irracionales o distorsiones


cognitivas

PACIENTE: ……………………………………………………… FECHA: ……...……


SESIÓN: …………………. HORA: ……………

DIARIO PARA IDENTIFICAR ID. IRRACIONALES O DISTORSIONES


COGNITIVAS
El propósito de este diario, es recoger información, sobre su forma de pensar en situaciones
problemáticas, permitiéndole descubrir ideas irracionales más frecuentes, ya que, estas tienden
a presentarse en más de una ocasión y bajo circunstancias/ acontecimientos activantes
diferentes. Después de algunos días, es probable que comiencen a surgir ciertos patrones en los
que un número dado de sucesos activantes evoquen una idea irracional.
SEMANA:

COLUMNA 1: COLUMNA 2:
EXPECTATIVA/IDEA ACONTECIMIENTO/SITUACIÓN
IRRACIONAL QUE LA PROVOCA
PRIMER DÍA
SEGUNDO DÍA
TERCER DÍA
CUARTO DÍA
QUINTO DÍA
SEXTO DÍA
SÉPTIMO DÍA

ANALISIS SEMANAL:
¿Qué idea irracional se manifestó en varias situaciones durante esta semana?
Durante el mismo evento ¿Qué ideas irracionales surgieron?

67
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

OBJETIVO TAREAS OBSERVACIONES


SESIÓN ESPECÍFICO ACTIVIDADES TÉCNICA PARA LA Y/O METAS
CASA
INICIO:
 La sesión se iniciará con el fortalecimiento del rapport, pues, ayudará
con el desarrollo de la misma.
 Asimismo, la examinadora procederá a revisar las actividades
encomendadas en la sesión anterior junto con el examinado y después
de ello, se realizará un formulario puente entre sesiones:
- El evaluado debe
1. ¿Qué punto importante tratamos en la sesión anterior? ¿Qué Rapport
lograr entender la
aprendió usted?
práctica de la técnica
2. ¿Cómo se sintió al momento de realizar las actividades?, ¿Hubo
de relajación, ya que
algo en que le costara trabajo manifestar?
lo aplicará desde esta
3° Desarrollar la 3. ¿Por qué cree usted que sea importante realizarlas?
sesión hacia
Implementa técnica de  Luego, se revisará junto con el evaluado la agenda de la tercera sesión
adelante.
r la técnica relajación (Anexo 10), donde estarán establecidos tanto el objetivo, la meta y las Autorregistr
de muscular actividades a desarrollar en la sesión. Por otro lado, en toda la sesión se o de
- El paciente aprenda a
relajación progresiva para utilizará el Registro anecdótico (Anexo 11). Relajación
identificar y
para reducir su DESARROLLO: Muscular
diferenciar mejor la
controlar la sentimiento de  Se realizará la técnica de Relajación Muscular Progresiva. Para ello, se Progresiva.
- Secuencia relajación y la
ira e ira e debe de establecer las 5 fases que es para técnicas, las cuales son:
de Smith tensión de su cuerpo.
irritabilidad. irritabilidad.  FASE 1: EXPLICACIÓN Y RAZONAMIENTO. Se le explicará al
(1989).
evaluado el proceso de la técnica de relajación, cómo funciona y su
- Técnica de Nota: Si el paciente no
importancia. Esto permitirá fomentar la motivación del cliente para la
Relajación ha comprendido la
práctica y puede generar preguntas y hacer dudas.
Muscular actividad se repite la
 FASE 2: DEMOSTRACIÓN. Hacer una demostración de los
Progresiva sesión.
elementos específicos de cada ejercicio que se presente e invitar al
(MRP).
cliente a que lo pruebe, y a continuación, adaptar el ejercicio a la persona
si surgen dificultades. En esta fase de demostración, se fragmenta la

68
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

secuencia del ejercicio y se enseña por partes. Para ello, se utiliza las
Instrucciones de tensión y distensión de grupos musculares específicos
– Secuencia de Smith (1989) (Anexo 12). Una vez que el paciente
domine cada parte, se procederá a desarrollar el ensayo completo.
 FASE 3: ENSAYO COMPLETO. Tanto el cliente como la evaluadora
proceden a ensayar la secuencia completa de la Técnica de Relajación
Muscular Progresiva (Anexo 13), sin interrupciones, tal y como el
cliente lo repetirá cuando esté a solas.
 FASE 4: COMPROBACIÓN. Tras el ensayo general, se comprueba y
se resuelve cualquier problema que haya podido surgir.
DATO: Si se producen calambres en un músculo, es preferible no
incluirlo en la secuencia. La evaluadora no debería mostrarse alarmado
o molesto cuando se produce un calambre. Conviene esperar
pacientemente, y es muy probable que el calambre desaparezca con la
misma facilidad que ha aparecido.
 FASE 5: MODIFICACIÓN. Se puede cambiar o eliminar algunos
ejercicios cuando así convenga.
 Terminado la técnica se le preguntará al evaluado: ¿Cómo usted se
sintió al realizar la técnica? Luego, se realiza las interrogantes que
tenga el paciente con respecto a estas.
 Asimismo, se le anima a poner en práctica las técnicas enseñadas por 15
o 30 minutos cuando presente sentimientos de ira e irritabilidad en su
día a día.
CIERRE:
 Se procederá a la programación y seguimiento de la tarea sobre el Autorregistro
Autorregistro de Relajación Muscular Progresiva (Anexo 14), donde de Relajación
el evaluado lo seguirá desarrollando hasta la próxima sesión, ya que, para Muscular
la sesión 4 se cambiará de tarea. Progresiva.
 Se realiza el resumen y finalización de la sesión, recordando el día y la
hora de la próxima sesión.

69
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 10. Agenda de la sesión 3

PACIENTE: ……………………………………………………… FECHA: ……...……


SESIÓN: …………………. HORA: ……………

- La sesión se iniciará con el establecimiento del rapport con el paciente.


- Posteriormente, se dará la revisión de las tareas encomendadas en la sesión
1 anterior.
- El evaluado comentará cómo se sintió al realizar las tareas propuestas y la
importancia que considera que tienen estas.
- Se revisará junto con el evaluado la agenda programada para la sesión 03, el
objetivo específico y la meta de la misma.
Objetivo específico de la sesión:
Desarrollar la técnica de relajación muscular progresiva para reducir su
sentimiento de ira e irritabilidad.
2 Meta de la sesión:
- El evaluado debe lograr entender la práctica de la técnica de relajación, ya que
lo aplicará desde esta sesión hacia adelante.
- El paciente aprenda a identificar y diferenciar mejor la relajación y la tensión
de su cuerpo.
- Se desarrollará la técnica de Relajación Muscular Progresiva.
- Se le animará al evaluado a que lo ponga en práctica en su vida diaria por 15 o
3 30 minutos.
- Se programan y explican las actividades que el examinado tendrá que realizar
en casa.
4 - Se realiza un resumen de la sesión.
- Se finaliza la sesión.

Nota: Recuerde cumplir con las actividades programadas para poder revisarla de manera
conjunta.

70
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 11. Registro anecdótico

REGISTRO ANECDÓTICO
PACIENTE: SESIÓN:

FECHA: HORA:
NOMBRE DE LA SESIÓN Y/O ACTIVIDAD:

DESCRIPCION DE LO OBSERVADO: ANÁLISIS O INTERPRETACIÓN DE


LO OBSERVADO

71
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 12. Instrucciones de tensión y distensión de grupos musculares específicos

Secuencia de Smith (1989)


Mano: “Aprieta los dedos cerrándolos en un puño”.

Brazo: “Aprieta la parte inferior contra la parte superior del brazo, doblándolo por el codo.
Puedes imaginar, si quieres, que tratas de tocar el
hombro con la mano”.

Brazo y lado: “Coloca tu mano sobre el regazo. Dirige tu atención al brazo y ese lado del
cuerpo, y apriétalos uno contra el otro, como si estuvieras apretando una esponja”.

Espalda: “Concentra tu atención en los músculos de la espalda que están debajo de los
hombros. Aprieta estos músculos como prefieras. Podrías arquear la espalda… (sacando hacia
fuera el estómago y el pecho) o apretar los músculos de la espalda unos contra otros... o
doblarte hacia un lado y después hacia el otro... o incluso presionar y frotar tu espalda contra
el respaldo de la silla como si estuvieras friccionando una picadura”.

Hombros: “Aprieta los hombros de la manera que prefieras... encogiéndolos hacia arriba...
empujándolos hacia atrás... o haciendo lentos movimientos circulares”.

Parte trasera del cuello: “Echa suavemente tu cabeza hacia atrás. Con suma cautela aprieta
la parte trasera de la cabeza contra el cuello”.

Cara: “Aprieta las mandíbulas, lengua, labios, nariz, ojos, cejas y frente... todos ellos al
mismo tiempo. Aprieta completamente los músculos de la cara”.

Parte delantera del cuello: “Baja la cabeza y presiona suavemente la barbilla contra el
pecho”.

Estómago y pecho: “Tensa el estómago y el pecho de la forma más cómoda para ti. Bien
metiendo el estómago para dentro o bien empujándolo hacia afuera”.

Pierna: “Tensa los músculos de la pierna de la forma que prefieras. Puedes apretar tu pierna
contra la pata de la silla o apretando una pierna contra
la otra”.

Pie: “Dobla los dedos hacia el suelo mientras empujas el pie hacia abajo apoyándote en el
talón”.

72
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 13. Guión para la Técnica de Relajación Muscular Progresiva de Smith

MUESTRA DE GUIÓN PARA LA RMP


(Las palabras que aparezcan en negrita o entre [CORCHETES] son instrucciones especiales
para los entrenadores. Estas palabras no deberán leerse ni decirse de viva voz a los clientes.
Entre frase y frase conviene esperar 2 segundos enteros. Mentalmente puede contarse “Mil
cientos uno... mil cientos dos”).
Mano derecha
Comenzamos prestando atención a nuestra mano derecha.
Ahora, apretamos los dedos hasta cerrar bien el puño.
Tensamos los músculos.
Sentimos que la tensión crece.
Y la dejamos estar.
Soltamos la tensión.
Permitimos que nuestros músculos comiencen a soltarse.
Permitimos que la tensión desaparezca.
Y nuestra mano derecha se sumerge en la relajación.
Mano derecha (repetición)
Una vez más, volvemos a apretar la mano derecha.
Mientras tanto mantenemos relajado el resto del cuerpo.
Permitimos que la tensión crezca cada vez más.
La tensión sigue aumentando.
Y la soltamos.
Permitimos que los músculos de la mano se vuelvan flácidos.
No hacemos otra cosa que concentrar nuestra atención en las sensaciones agradables de
relajación que fluyen por nuestra mano.
Nos sumergimos en la relajación.
Mano izquierda
Esta vez nos concentramos en la mano izquierda.
Ahora apretamos el puño de la mano izquierda.
Sentimos que la tensión aumenta.
Y disfrutamos de la tensión.
Dejamos que la tensión desaparezca.
Sentimos que la tensión se disuelve.
La mano izquierda cada vez está más flácida y más suelta.
Disfrutamos de la relajación.
Mano izquierda (repetición)
Una vez más, apretamos la mano izquierda.
Apretamos el puño todo lo que podemos.
Dejamos que el resto del cuerpo permanezca relajado.
Permitimos que la tensión se vaya acumulando hasta que la sintamos completa y
satisfactoriamente.
Y la soltamos.
Permitimos que la tensión ceda.
A medida que nos relajamos, nuestros músculos están cada vez más sueltos.
Brazo derecho
Esta vez prestamos atención al brazo derecho.
Apretamos la parte baja y alta del brazo derecho, tocando el hombro con el puño.
Apretamos más y más.

73
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Sentimos la tensión y disfrutamos de las sensaciones que produce.


Y la dejamos marchar.
El resto del cuerpo permanece relajado.
La tensión se derrite.
Permitimos que los músculos se relajen cada vez más y más.
Brazo derecho (repetición)
Una vez más, apretamos la parte baja y alta del brazo.
Evitamos el exceso para que no duela.
Tensamos sólo los músculos del brazo.
Y dejamos que la tensión se descargue.
Nuestros músculos están cada vez más flácidos.
A medida que nos relajamos, nuestros músculos están cada vez más sueltos.
Nos sumergimos en una relajación profunda, cada vez más profunda.
Alejados de los problemas cotidianos.
Brazo izquierdo
Ahora nos detenemos en el brazo izquierdo. Lo tensamos.
Tensamos todos los músculos.
Permitimos que la tensión aumente.
Y la descargamos.
Dejamos que la tensión comience a aflojar.
Nuestra tensión se va soltando.
Y fluye hacia el exterior.
Nos permitimos relajarnos cada vez más y más.
Brazo izquierdo (repetición)
Otra vez, tensamos el brazo izquierdo.
Sentimos que aumentan las sensaciones de tensión.
Disfrutamos de la sensación de nuestros músculos duros y tensos.
Y soltamos la tensión.
La tensión comienza a disolverse.
La tensión comienza a fluir hacia el exterior.
No hay nada que debamos hacer.

Brazo y lado derecho


Ahora, dejamos que la mano descanse sobre nuestro regazo.
Concentramos la atención en el brazo y mano derechos y los apretamos
contra el brazo derecho ahora.
Tensamos los músculos.
Dejamos que aumente la tensión.
Y la soltamos.
Dejamos que los músculos se ablanden.
Permitimos que la tensión se aleje.
Y nos relajamos.

Brazo y lado derecho (repetición)


Una vez más apretamos el brazo y el lado derecho.
Sentimos que la tensión aumenta.
La tensión aumenta progresivamente.
Y la aflojamos.
Dejamos que los músculos se vuelvan flácidos.
Permitimos que la tensión fluya hacia el exterior.
Nos sumergimos en una relajación cada vez más profunda.

74
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Brazo y lado izquierdo


Ahora centramos nuestra atención en el brazo y lado izquierdo.
Permitimos que aumenten las sensaciones de tensión.
Disfrutamos de las sensaciones de tensión.
Y permitimos que se afloje.
La tensión cede.
Los músculos se relajan.
A medida que nos relajamos, sentimos que nuestros músculos están cada vez más y más
pesados.

Brazo y lado izquierdo (repetición)


Volvemos a tensar el brazo y el lado izquierdo, apretándolos entre sí.
Dejamos que aumente la tensión.
Disfrutamos de la tensión.
Y la tensión cede.
Comenzamos a sentirnos profundamente relajados.
Cada vez nos sentimos más y más flojos.
Sentimos que nuestros músculos pesan cada vez más.
Y nos sumergimos en una relajación profunda, alejados de los problemas y preocupaciones
del día.

Espalda
Ahora concentramos nuestra atención en los músculos de nuestra espalda que están debajo de
los hombros.
Tensamos esta zona apretándola sobre el respaldo de la silla o simplemente arqueando la
espalda.
Permitimos que aumente la tensión.
Dejamos que los músculos se endurezcan y tensen.
Y los soltamos.
La tensión cede.
Sentimos que la tensión se derrite y fluye hacia el exterior.
Permitimos que desaparezcan las sensaciones de tensión.

Espalda (repetición)
Volvemos a tensar los músculos de la espalda.
Creamos una agradable sensación de tensión, sin excedernos.
Y la tensión cede.
Dejamos que los músculos se relajen.
La tensión fluye hacia el exterior.
Y sentimos que la espalda se hunde en una relajación cada vez más profunda.
Sentimos y disfrutamos de las sensaciones de relajación.

[MITAD DE LA SESIÓN]

Hombros
Ahora nos concentramos en los hombros.
Apretamos los hombros.
Los levantamos bien.
Disfrutamos de la tensión que se genera en los hombros.
Sentimos que la tensión aumenta lentamente.
Y la tensión cede.
Sentimos que la tensión fluye hacia el exterior.
Permitimos que la tensión se desate.

75
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Los músculos empiezan a reblandecerse.


Permitimos que nuestros músculos se hundan en una relajación profunda.
Hombros (repetición)
Volvemos a levantar y apretar los hombros.
Permitimos que la tensión crezca.
Los hombros están cada vez más duros y tensos.
Y la tensión cede.
Los músculos se relajan.
No hay nada que debamos hacer.
Sentimos que la tensión se disuelve.

Nuca
Nos concentramos en los músculos de la parte trasera de nuestro cuello.
Echamos suavemente la cabeza hacia atrás.
Apretamos con suavidad la parte trasera de la cabeza contra el cuello.
Tensamos los músculos lenta y suavemente.
Y la soltamos.
Dejamos que los músculos se relajen más y más.
Todo nuestro cuerpo se hunde cada vez más en un estado de relajación.
Permitimos olvidarnos de las tensiones y preocupaciones del mundo.

Nuca (repetición)
Volvemos a tensar la nuca.
La tensamos más y más.
Disfrutamos de la tensión.
Y la soltamos.
Dejamos que la tensión se descargue.
Los músculos están cada vez más relajados y sueltos.
Y nos hundimos en una relajación cada vez más alejada de las preocupaciones
mundanales.
Cara
Ahora nos concentramos en los músculos de la cara.
Apretamos las mandíbulas, lengua, labios, nariz, ojos, cejas y frente... todos ellos a vez.
Apretamos toda la cara haciendo una gran mueca.
La tensión crece y se extiende por toda nuestra cara.
Y cede.
Nos sentimos relajados y en calma.
Dejamos que la tensión se disuelva.
Nos sumergimos en una relajación cada vez más profunda.
Permitimos que nuestros músculos se relajen.
Cara (repetición)
Volvemos a tensar los músculos de la cara.
Cuidamos que la tensión no sea excesiva.
Sólo tensamos los músculos de la cara y disfrutamos de la tensión.
Y los soltamos.
Y la tensión se aleja.
La tensión cede.
Nos permitimos olvidar las tensiones y preocupaciones del mundo.
Parte delantera del cuello
Nos concentramos en los músculos de la parte delantera de nuestro cuello.
Bajamos suavemente la cabeza y apretamos la barbilla contra el pecho.
Tensamos los músculos.

76
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Dejamos que aumente la tensión.


Y la tensión cede.
La tensión comienza a derretirse.
El resto de nuestro cuerpo permanece relajado.
Nos sumergimos en una relajación cada vez más profunda.
Todo nuestro cuerpo está cada vez más relajado.
Parte delantera del cuello (repetición)
Una vez más, tensamos la parte frontal de nuestro cuello.
Sostenemos la tensión.
Sentimos y disfrutamos de la tensión.
Y la dejamos marchar.
Permitimos que los músculos se relajen más y más.
Cada vez los sentimos más flácidos.
No tenemos ninguna obligación.

Estómago y pecho
Esta vez nos vamos a concentrar en los músculos del estómago y del pecho.
Los tensamos. (Tensamos estos músculos como mejor podamos... metiendo el estómago hacia
dentro o bien sacándolo hacia fuera.)
Aguantamos la tensión y sentimos que los músculos se endurecen.
Y la tensión cede.
Sentimos que la tensión se disuelve.
Nos sentimos más alejados y distantes.
Más y más relajados.
Lejos de las preocupaciones del mundo.

Estómago y pecho (repetición)


Tensamos otra vez el estómago y el pecho.
Apretamos más y más los músculos.
Sin excedernos.
Y dejamos escapar la tensión.
Nos hundimos en una relajación profunda.
Distantes y alejados de las preocupaciones del mundo.

Pierna derecha
Nos concentramos en los músculos de la pierna derecha.
Tensamos los músculos de la pierna (apretamos la pierna contra la silla o contra la otra pierna,
... extendemos la pierna hacia delante).
Sentimos y aguantamos la tensión.
Disfrutamos de la tensión.
Y relajamos.
Nos relajamos.
Nos sumergimos en una relajación profunda.
A medida que entramos en un estado más profundo de relajación, nuestros músculos están
cada vez más pesados.

Pierna derecha (repetición)


Otra vez, tensamos la pierna derecha.
Dejamos que la tensión aumente.
Sentimos que la tensión es plena y agradable.
Y la tensión cede.
Nos relajamos.
Entramos en un estado de relajación profunda.
Nuestros músculos están cada vez más relajados y los sentimos más y más pesados.

77
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Pierna izquierda
Esta vez vamos a concentrar nuestra atención en la pierna izquierda.
Tensamos los músculos.
Sentimos que los músculos se endurecen y disfrutamos de la tensión.
Y la dejamos marchar.
La tensión se descarga.
Todo nuestro cuerpo está flácido.
La tensión fluye hacia el exterior.
Y nosotros nos relajamos más y más.

Pierna izquierda (repetición)


Volvemos a tensar la pierna izquierda.
Apretamos los músculos más y más.
Disfrutamos de la sensación de tensión plena.
Y dejamos que la tensión nos abandone.
No hay nada que debamos hacer.
El resto del cuerpo también está relajado.
Nos sumergimos en una relajación más profunda.

Pie derecho
Esta vez vamos a dirigir nuestra atención al pie derecho.
Tensamos los músculos del pie derecho y de los dedos del pie, (encogemos los dedos y
apretamos el pie contra el suelo).
Apretamos los músculos.
Sólo tensamos los músculos del pie derecho.
Y la tensión cede.
Fluye hacia el exterior.
Y nos relajamos completamente.
Estamos pasivos e indiferentes.
Alejados de las preocupaciones del mundo.

Pie derecho (repetición)


Una vez más, apretamos el pie derecho.
Permitimos que aumenten las sensaciones de tensión.
Apretamos los músculos más y más.
Y la tensión cede.
Dejamos que los músculos se relajen más y más.
La tensión se suelta.
Olvidamos las tensiones y las preocupaciones del mundo.
Distantes y alejados.

Pie izquierdo
Y tensamos el pie izquierdo.
Apretamos esos músculos mientras el resto del cuerpo permanece relajado.
Sentimos que los músculos se endurecen.
Y la tensión cede.
Nuestro cuerpo está flácido.
La tensión comienza a derretirse.
Toda la tensión residual fluye fuera de los músculos.
Nos sumergimos cada vez en una relajación más y más profunda.

Pie izquierdo (repetición)


Volvemos a apretar el pie izquierdo.
Dejamos que la tensión aumente.
Y la dejamos marchar.

78
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Nuestros músculos están flácidos.


Flácidos y sueltos.
Nos sumergimos en un estado de relajación profunda.
Alejados de las preocupaciones del mundo.
Indiferentes al mundo.

REVISIÓN
Sentimos todo el cuerpo.
Nuestras manos y brazos.
Si sentimos alguna señal de tensión en manos o brazos, la dejamos marchar.
Nuestra espalda y hombros.
Si queda algún resquicio de tensión en nuestra espalda u hombros, la dejamos marchar.
Nos hundimos en una relajación profunda.
Nuestros hombros y cuello.
Si queda aún algún síntoma de tensión en nuestros hombros y cuello, dejamos que se disuelva.
Estamos completamente relajados y flácidos.
Nos relajamos más y más.
Estamos alejados de las preocupaciones del mundo.
Los músculos de la cara.
Si sigue quedando algo de tensión en los músculos de la cara, dejamos que ceda. La cara está
relajada.
Nos sumergimos en un estado de relajación profunda, indiferentes a las preocupaciones y
problemas del mundo.
Los músculos de nuestras piernas y pies.
Si sentimos que queda algún resto de tensión en las piernas y pies, dejamos que se aleje. Nos
sentimos flojos.
Distantes y alejados.
Profundamente relajados.
Todo nuestro cuerpo.
¿Queda algún resto de tensión, por pequeña que sea, en alguna parte de nuestro cuerpo?
La dejamos marchar. Nos sentimos flácidos.
Nos hundimos en una relajación cada vez más profunda.

[PAUSA DE 10 SEGUNDOS]
Con suavidad prescindimos de aquello a lo que estemos prestando atención.

[PAUSA]
Lentamente abrimos los ojos.

[PAUSA]
Hemos concluido nuestro ejercicio de relajación.

79
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 14. Autorregistro de Relajación Muscular Progresiva

NOMBRE: ……………………………………………………………………………………… N° DE SESIÓN: ………..


FECHA: ……………………………………………….

Indicaciones: Escribe en el siguiente autorregistro la fecha y la hora en la que realizaste la técnica de relajación y luego describe brevemente como te sentiste
al momento de realizarla. Posteriormente escribe en una escala de 0 a 10 el nivel de tensión antes y después de realizarla, durante los próximos 7 días.

Fecha/hora Experiencia de relajación N° de tensión. Escala de 0 a 10


Antes Después

80
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

TAREAS
SESIÓN OBJETIVO ACTIVIDADES TÉCNICA PARA LA OBSERVACIONES
ESPECÍFICO CASA Y/O METAS
INICIO:
 La sesión se iniciará con el fortalecimiento del rapport, pues, ayudará
con el desarrollo de la misma.
 Asimismo, la examinadora procederá a revisar las actividades
encomendadas en la sesión anterior junto con el examinado y después
de ello, se realizará un formulario puente entre sesiones:
1. ¿Qué punto importante tratamos en la sesión anterior? ¿Qué Rapport
aprendió usted?
2. ¿Cómo se sintió al momento de realizar las actividades?,
¿Hubo algo en que le costara trabajo manifestar?
Aprender y 3. ¿Por qué cree usted que sea importante realizarlas? El evaluado debe
4° poner en  Luego, se revisará junto con el evaluado la agenda de la cuarta lograr entender la
Desarrollar práctica la sesión (Anexo 15), donde estarán establecidos tanto el objetivo, la práctica de la técnica
la técnica de técnica de meta y las actividades a desarrollar en la sesión. Por otro lado, en de respiración y
respiración respiración toda la sesión se utilizará el Registro anecdótico (Anexo 16). ejecutarlo desde esta
para pasiva para DESARROLLO: sesión hacia adelante.
controlar la manejar su baja  Se realizará la técnica de Respiración Pasiva. Para ello, se debe de
frustración. tolerancia a la establecer las 5 fases que es para técnicas, las cuales son: Nota: Si el paciente no
frustración.  FASE 1: EXPLICACIÓN Y RAZONAMIENTO. Se le explicará ha comprendido la
al evaluado en qué consiste la técnica de respiración. Asimismo, se actividad se repite la
Técnica de
puede iniciar la explicación hacia al paciente de esta manera: sesión.
relajación
Nuestro modo de respirar refleja nuestro nivel de tensión y
pasiva de
relajación. Cuando estamos furiosos respiramos rápida y
Jonathan
entrecortadamente, cuando sentimos miedo aguantamos
Smith.
momentáneamente la respiración, si algo nos sorprende
respiramos sofocadamente.

81
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

 FASE 2: DEMOSTRACIÓN. Hacer una demostración de los


elementos específicos de cada ejercicio que se presente e invitar al
cliente a que lo pruebe, y a continuación, adaptar el ejercicio a la
persona si surgen dificultades. En esta fase de demostración, se le
mencionará al evaluado lo siguiente:
LA RESPIRACIÓN PASIVA: Fomentan un patrón de respiración
relajada que es pausada, rítmica y plena. Incluyen la inhalación a
través de la nariz, la exhalación a través de los labios, la respiración
profunda y la respiración concentrativa.
 FASE 3: ENSAYO COMPLETO. Tanto el cliente como la
evaluadora proceden a ensayar la secuencia completa de la Técnica
de Respiración Pasiva (Anexo 17), sin interrupciones, tal y como el
cliente lo repetirá cuando esté a solas.
 FASE 4 Y 5: COMPROBACIÓN Y MODIFICACIÓN. Tras el
ensayo general, se comprueba y se resuelve cualquier problema que
haya podido surgir.
DATO: Si el cliente llegara a experimentar señales de oxigenación
excesiva, conllevando mareos, desmayos y náuseas se debería de
acortar la secuencia o dar por finalizado el ejercicio. Por otro lado, si
el paciente presenta ansiedad o autoconciencia con relación a la
respiración, puede probarse con estiramientos de respiración activa,
eliminando todas las referencias a la respiración, inhalación,
exhalación o aire.
 Terminado la técnica se le preguntará al evaluado: ¿Cómo usted se
sintió al realizar la técnica? Luego, se realiza las interrogantes que
tenga el paciente con respecto a estas.
 Asimismo, se le anima a poner en práctica las técnicas enseñadas por
15 o 30 minutos cuando presente sentimientos de ira e irritabilidad
en su día a día.

82
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

CIERRE:
 Se procede en explicarle al paciente la programación y explicación Hoja de
de la tarea que es sobre una hoja de registro de respiración registro de
controlada (Anexo 18). respiración
 Se realiza el resumen y finalización de la sesión, recordando el día y controlada.
la hora de la próxima sesión.

83
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 15. Agenda de la sesión 4

PACIENTE: ……………………………………………………… FECHA: ……...……


SESIÓN: …………………. HORA: ……………

- La sesión se iniciará con el establecimiento del rapport con el paciente.


- Posteriormente, se dará la revisión de las tareas encomendadas en la sesión
1 anterior.
- El evaluado comentará cómo se sintió al realizar las tareas propuestas y la
importancia que considera que tienen estas.
- Se revisará junto con el evaluado la agenda programada para la sesión 04, el
objetivo específico y la meta de la misma.
Objetivo específico de la sesión:

2 Aprender y poner en práctica la técnica de respiración pasiva para manejar su


baja tolerancia a la frustración.
Meta de la sesión:
- El evaluado debe lograr entender la práctica de la técnica de respiración y
ejecutarlo desde esta sesión hacia adelante.
- Se desarrollará la técnica de Respiración Pasiva.
- Se le animará al evaluado a que lo ponga en práctica en su vida diaria por 15 o
3 30 minutos.
- Se programan y explican las actividades que el examinado tendrá que realizar en
casa.
4 - Se realiza un resumen de la sesión.
- Se finaliza la sesión.

Nota: Recuerde cumplir con las actividades programadas para poder revisarla de manera
conjunta.

84
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 16. Registro anecdótico

REGISTRO ANECDÓTICO
PACIENTE: SESIÓN:

FECHA: HORA:
NOMBRE DE LA SESIÓN Y/O ACTIVIDAD:

DESCRIPCION DE LO OBSERVADO: ANÁLISIS O INTERPRETACIÓN DE


LO OBSERVADO

85
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 17. Guión para la Técnica de Respiración Pasiva de Jonathan Smith

RESPIRACIÓN PASIVA
Inhalar a través de la nariz
Ahora colocamos las manos en el regazo.
[PAUSA]
Nos relajamos.
[PAUSA]
Seguimos respirando con suavidad.
[PAUSA]
Dejamos que el flujo de aire sea leve y homogéneo.
[PAUSA]
Mientras inspiramos, imaginamos que estamos oliendo una flor delicada.
[PAUSA]
Dejamos que el flujo de aire que entra a través de la nariz sea tan suave y pausado como sea
posible, de modo que no se mueva ninguno de los pétalos
de la flor.
[PAUSA]
Respiramos profundamente.
[PAUSA]
Y nos relajamos, dejando que el aire salga al exterior lenta y naturalmente, sin esfuerzo.
[PAUSA]
Seguimos respirando de este modo, inhalando y exhalando el aire con lentitud y suavidad y a
nuestro propio ritmo.
[PAUSA]
Reposadamente prestamos atención a la calma interna que se produce mientras inhalamos de
esta forma que es lenta, plena y pausada.
[PAUSA]
Sentimos la brisa refrescante y energizante de aire mientras entra y sale de nuestros pulmones.
[PAUSA]
Veamos hasta dónde podemos seguir el flujo del aire en nuestro interior.
[PAUSA]
¿Podemos sentirlo mientras atraviesa nuestras fosas nasales?
[PAUSA]
¿Podemos sentirlo mientras llega a nuestra garganta?
[PAUSA]
¿Podemos sentir el flujo refrescante y renovador mientras se introduce en nuestro cuerpo?
[PAUSA]
Respiramos con calma.
[PAUSA]
Con facilidad y suavidad.
[PAUSA]
Tratamos de prestar toda nuestra atención al acto de la respiración.
[PAUSA]
Seguimos respirando de este modo.
[PAUSA DE 10 SEGUNDOS]
Exhalar a través de los labios
Inhalamos lenta y profundamente y hacemos una pequeña pausa.
[PAUSA]
Y expulsamos el aire lentamente por la boca, como si estuviéramos soplando la llama de una
vela para hacerla oscilar, pero sin apagarla.

86
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Seguimos exhalando, vaciando todo el aire de nuestro estómago y pecho.


[PAUSA]
A continuación, inhalamos por la nariz.
[PAUSA]
Seguimos respirando de este modo, tratando de que el aire que expulsamos por la boca y los
labios sea tan suave y lento como sea posible.
[PAUSA]
Expulsamos la tensión junto con el aire.
[PAUSA]
Permitimos que el suave movimiento del aire disuelva todas las sensaciones de tensión que
podamos tener.
[PAUSA]
Prestamos atención al flujo de aire que se introduce en nuestro cuerpo y nos refresca y
renueva.
[PAUSA]
Dejamos que cada inhalación nos llene de paz y calma.
[PAUSA]
Respiramos plena y suavemente.
[PAUSA]
Seguimos respirando de este modo.
[PAUSA DE 10 SEGUNDOS]

Inhalaciones profundas ocasionales


Respiramos con facilidad y naturalidad.
[PAUSA]
Cuando estemos preparados, hacemos una gran inspiración profunda, llenando los pulmones
y el abdomen de aire refrescante.
[PAUSA]
Y cuando estemos preparados, nos relajamos.
[PAUSA]
Y con calma, permitimos que el aire fluya hacia el exterior, con suavidad y dulzura.
[PAUSA]
Y ahora, seguimos respirando con normalidad durante un rato.
[PAUSA]
No nos forzamos a respirar de algún modo concreto.
[PAUSA]
Nos limitamos a dejar que el aire entre y salga a su propio ritmo.
[PAUSA DE 10 SEGUNDOS]
Una vez más, cuando estemos preparados, realizamos una profunda inspiración, llenando los
pulmones de aire renovador y energizante. Sentimos la calma y la fortaleza que nos confiere.
[PAUSA]
Y cuando estemos preparados, suavemente lo exhalamos.
[PAUSA]
A continuación, seguimos respirando con normalidad.
[PAUSA DE 10 SEGUNDOS]

Respiración concentrada
Respiramos de un modo relajado y suave por la nariz.
[PAUSA]
No forzamos la respiración.
[PAUSA]
Somos plenamente conscientes de que el aire se introduce en nuestro cuerpo y fluye hacia el
exterior, recorriendo nuestros pulmones.

87
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Llenamos el cuerpo de aire refrescante y renovador.


[PAUSA]
Con calma prestamos atención a nuestro ritmo pausado de respiración.
Respiramos sin esfuerzo y sin tensión.
[PAUSA DE 10 SEGUNDOS]
Prestamos atención al flujo de aire según se introduce en nuestros pulmones y mientras sale
hacia el exterior por las fosas nasales.
[PAUSA DE 10 SEGUNDOS]
Sentimos que el flujo de aire nos aporta energía y nos relaja.
[PAUSA]
El aire nos confiere paz y fortaleza interior.
[PAUSA]
Continuamos respirando así durante un tiempo.
[PAUSA DE 10 SEGUNDOS]

Y lentamente prescindimos de las cosas a las que estemos prestando atención.


[PAUSA]

Abrimos los ojos con suavidad.


[PAUSA]
Hemos concluido los ejercicios de respiración relajada.

88
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 18. Hoja de registro de respiración controlada

NOMBRE: …………………………………………………………………………………… N° DE SESIÓN: ………..


FECHA: ……………………………………………….

FACILIDAD PARA CONCENTRACIÓN DURANTE EL RELAJACIÓN AL


DÍA Y HORA: RESPIRAR EJERCICIO ACABAR
(0-10) (0-10) (0-10)

89
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

OBJETIVO TAREAS PARA OBSERVACIONES


SESIÓN ESPECÍFICO ACTIVIDADES TÉCNICA LA CASA Y/O METAS
INICIO:
 La sesión se iniciará con el fortalecimiento del
rapport, pues, ayudará con el desarrollo de la misma.
 Asimismo, la examinadora procederá a revisar las
actividades encomendadas en la sesión anterior junto
con el examinado y después de ello, se realizará un
formulario puente entre sesiones:
1. ¿Qué punto importante tratamos en la sesión El paciente logre
anterior? ¿Qué aprendió usted? Rapport.
cuestionar sus
2. ¿Cómo se sintió al momento de realizar las pensamientos
actividades?, ¿Hubo algo en que le costara desadaptativos, para
Establecer la trabajo manifestar? que pueda sustituirlos
5° reestructuració 3. ¿Por qué cree usted que sea importante por otros más
Reestructurar n cognitiva en realizarlas? El registro de apropiados y así se
los el paciente para  Luego, se revisará junto con el evaluado la agenda de pensamientos reduzca o elimine su
pensamientos que cuestione la quinta sesión (Anexo 19), donde estarán disfuncionales de perturbación
irracionales. sus establecidos tanto el objetivo, la meta y las Beck. emocional y/o
pensamientos actividades a desarrollar en la sesión. Por otro lado, conductual.
irracionales. en toda la sesión se utilizará el Registro anecdótico
(Anexo 20). Nota: Si el paciente no
DESARROLLO: ha comprendido la
 La examinadora desarrollará la técnica del diálogo actividad se repite la
- Diálogo socrático.
socrático por medio del diagrama de sesión.
conceptualización cognitiva (sesión 1).
 Una vez tenido el diagrama, se dará inicio de
preguntarle al evaluado a través de una

90
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Reestructuración verbal: preguntas guía (Anexo


21), lo cual, está dividido en 3 partes que son:
1. Preguntas para examinar las pruebas de un
pensamiento.
2. Preguntas para examinar la utilidad de un
pensamiento.
3. Preguntas para examinar qué se podría hacer si lo
que se piensa fuera cierto.
CIERRE:
 Se procede en explicarle al evaluado sobre la El registro de
programación y explicación de la tarea que es el pensamientos
registro de pensamientos disfuncionales de Beck disfuncionales de
(Anexo 22). Beck.
 Se realiza el resumen y finalización de la sesión,
recordando el día y la hora de la próxima sesión.

91
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 19. Agenda de la sesión 5

PACIENTE: ……………………………………………………… FECHA: ……...……


SESIÓN: …………………. HORA: ……………

- La sesión se iniciará con el establecimiento del rapport con el paciente.


- Posteriormente, se dará la revisión de las tareas encomendadas en la sesión
1 anterior.
- El evaluado comentará cómo se sintió al realizar las tareas propuestas y la
importancia que considera que tienen estas.
- Se revisará junto con el evaluado la agenda programada para la sesión 05, el
objetivo específico y la meta de la misma.
Objetivo específico de la sesión:
Establecer la estructuración cognitiva en el paciente para que cuestione sus
pensamientos irracionales.
2 Meta de la sesión:
El paciente logre cuestionar sus pensamientos desadaptativos, para que pueda
sustituirlos por otros más apropiados y así se reduzca o elimine su perturbación
emocional y/o conductual.
- La evaluada realizará la técnica del diálogo socrático identificando la creencia
o distorsión cognitiva a través del diagrama de conceptualización cognitiva de
3 Beck (sesión1).
- Luego la examinadora comenzará a preguntarle al evaluado por medio de una
estructura:
1. Preguntas para examinar las pruebas de un pensamiento.
2. Preguntas para examinar la utilidad de un pensamiento.
3. Preguntas para examinar qué se podría hacer si lo que se piensa fuera cierto.
- Se programan y explican las actividades que el examinado tendrá que realizar
en casa.
4 - Se realiza un resumen de la sesión.
- Se finaliza la sesión.

Nota: Recuerde cumplir con las actividades programadas para poder revisarla de manera
conjunta.

92
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 20. Registro anecdótico

REGISTRO ANECDÓTICO
PACIENTE: SESIÓN:

FECHA: HORA:
NOMBRE DE LA SESIÓN Y/O ACTIVIDAD:

DESCRIPCION DE LO OBSERVADO: ANÁLISIS O INTERPRETACIÓN DE


LO OBSERVADO

93
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 21. Reestructuración verbal: preguntas guía

PREGUNTAS DE REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

1. Preguntas para examinar las pruebas de un pensamiento:


- ¿Qué datos existen a favor de este pensamiento? ¿Qué es lo que le hace pensar que las cosas
son así? ¿Son realmente favorables estos datos?

- ¿Qué datos existen en contra de este pensamiento?

- ¿Cuál es la probabilidad de que esté interpretando correctamente la situación?

- ¿Está sobrestimando la probabilidad de que ocurra lo que piensa?

- ¿Está pensando en que, porque algo puede suceder, sucederá?

- ¿Existen otras interpretaciones alternativas? ¿Hay otro modo de enfocar esto?

- ¿Cuál es la probabilidad de estas otras interpretaciones? ¿Qué datos hay a favor y en contra?

- ¿Cuál es la anticipación o interpretación más probable?

- ¿Qué es lo peor que puede pasar? ¿Y lo mejor? ¿Qué es lo más probable que suceda?

- ¿Están sus juicios basados en cómo se siente en vez de en hechos?

- ¿Está confundiendo una forma habitual de pensar con un hecho?

- ¿Está empleando palabras que son extremas o exageradas (siempre, nunca, debería)?

- ¿Está olvidando hechos pertinentes o sobreatendiendo a hechos no pertinentes?

- ¿Está pensando en términos de todo o nada?

- ¿Está pensando en término de certeza en vez de probabilidad?

- ¿Está sobrestimando su responsabilidad sobre cómo salen las cosas? ¿Qué otros factores
influyen?

- ¿Está subestimando lo que puede hacer para manejar la situación?

- ¿Qué le diría una persona en quien confía acerca de este pensamiento?

- ¿Qué le diría usted a otra persona que tuviera este pensamiento?

2. Preguntas para examinar la utilidad de un pensamiento:


- ¿Le ayuda este pensamiento a conseguir sus objetivos y a solucionar su problema?

- ¿Le ayuda esta forma de pensar a sentirse como quiere?, ¿a conseguir lo que quiere?

94
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

- ¿Cuál es el impacto que este pensamiento tiene sobre sus sentimientos y sobre su conducta?

- ¿Cómo repercute este pensamiento en sus relaciones con otras personas?

- ¿Qué cosas importantes deja de hacer en su vida al estar pendiente de este pensamiento?

- ¿Cuáles son los pros y los contras, a corto y largo plazo, de esto que cree? ¿Predominan las
desventajas sobre las ventajas?

3. Preguntas para examinar qué pasaría realmente si lo que se piensa fuera cierto:

- ¿Qué pasaría si las cosas fueran realmente cómo piensa? (Identificada la nueva cognición,
pueden emplearse las preguntas dirigidas a examinar las pruebas disponibles.)
- ¿Qué es lo peor que podría suceder si las cosas fueran realmente cómo piensa?

- Incluso si lo que piensa fuera verdad, ¿hasta qué punto sería malo?, ¿sería tan malo como
parece? (puede situarse lo que se piensa en un continuo que tenga en un extremo un evento
poco negativo y en el otro, el evento más catastrófico que le puede suceder a uno en la vida).
- ¿Sería algo realmente grave o un contratiempo?

- ¿Cómo serán (serían) las cosas dentro de un tiempo? Esto que parece tan malo ¿durará
(duraría) siempre?

4. Preguntas para examinar qué se podría hacer si lo que se piensa fuera cierto

- Si las cosas fueran realmente así, ¿qué podría hacer al respecto?; ¿cómo podría hacer frente
a la situación?

- ¿Qué le diría una persona importante para usted con el fin de ayudarle a afrontar la situación?

- Si este pensamiento lo tuviera X, ¿qué le diría para ayudarle a afrontar la situación?

95
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 22. Registro de pensamientos disfuncionales de Beck

NOMBRE: …………………………………………………………………………………… N° DE SESIÓN: ………..


FECHA: ……………………………………………….

Instrucciones: Cuando el estado de ánimo decae, piense ¿Qué está pasando por mi mente en ese momento? Y anote lo más rápido que pueda si su pensamiento es automático.

Situación: Especificar lo Pensamiento/s Emoción/es: Respuesta Adaptativa: Resultado: Ahora estime la creencia en el
que ocurrió, dónde y quién Automático/s: Escriba los Especificar la Escriba las respuestas pensamiento original, y la intensidad de la
Fecha/hora: estaba implicado. pensamientos automáticos que emoción y evaluar su racionales a los emoción actual (0-100%)
preceden a cada emoción; intensidad (0-100%) pensamientos automáticos:
estime la creencia en cada uno estime la creencia en cada Pensamiento Emoción
(0-100%) uno (0-100%)

96
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

OBJETIVO TAREAS PARA OBSERVACIONES


SESIÓN ESPECÍFICO ACTIVIDADES TÉCNICA LA CASA Y/O METAS
INICIO:
 La sesión se iniciará con el fortalecimiento del
rapport, pues, ayudará con el desarrollo de la misma.
 Asimismo, la examinadora procederá a revisar las
actividades encomendadas en la sesión anterior junto
con el examinado y después de ello, se realizará un
formulario puente entre sesiones:
Establecer al 1. ¿Qué punto importante tratamos en la sesión Hoja de trabajo para El paciente logre
anterior? ¿Qué aprendió usted? Rapport
paciente la la toma de decisiones desarrollar y practicar
técnica de 2. ¿Cómo se sintió al momento de realizar las y la hoja de trabajo las alternativas de
6° resolución de actividades?, ¿Hubo algo en que le costara para valorar las solución ante los
Establecer problemas, trabajo manifestar? consecuencias del problemas en relación
alternativas para 3. ¿Por qué cree usted que sea importante plan de acción de a sus sentimientos de
de solución. identificando realizarlas? Nezú y D´Zurilla. ira y frustración.
sus alternativas  Luego, se revisará junto con el evaluado la agenda de
de solución la sexta sesión (Anexo 23), donde estarán Nota: Si el paciente no
relacionado a establecidos tanto el objetivo, la meta y las ha comprendido la
sus situaciones actividades a desarrollar en la sesión. Por otro lado, actividad se repite la
estresantes. en toda la sesión se utilizará el Registro anecdótico sesión.
(Anexo 24).
DESARROLLO:
 La examinadora desarrollará la técnica de Resolución
de problemas de Nezú y D´ Zurilla, en el cual, se basa
en lo siguiente: Terapia de
 Para empezar, primero se le brindará al paciente un Resolución de
folleto de las afirmaciones positivas (Anexo 25) para Problemas de Nezú y
refutar aquellos pensamientos negativos que podrían D´Zurilla.
obstaculizar en la obtención de alternativas de
solución ante sus problemas presentados.

97
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

 Se le entregará un folleto relacionado a la solución


planificada de problemas (Anexo 26).
 Resolver la ficha Definir el problema (Anexo 27),
para poder identificar los objetivos y los obstáculos
que se presenten en el problema.
 Desarrollar la ficha Generar soluciones alternativas
(Anexo 28).
CIERRE:
 Ejecutar la Hoja de trabajo para la toma de
decisiones (Anexo 39).
 Por último, se le brindará al evaluado la Hoja de Terapia de
trabajo para valorar las consecuencias del plan de Resolución de
acción (Anexo 30). Problemas de Nezú y
 Se realiza el resumen y finalización de la sesión, D´Zurilla.
recordando el día y la hora de la próxima sesión.

98
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 23. Agenda de la sexta sesión

PACIENTE: ……………………………………………………… FECHA: ……...……


SESIÓN: …………………. HORA: ……………

- La sesión se iniciará con el establecimiento del rapport con el paciente.


- Posteriormente, se dará la revisión de las tareas encomendadas en la sesión anterior.
1 - El evaluado comentará cómo se sintió al realizar las tareas propuestas y la importancia
que considera que tienen estas.
- Se revisará junto con el evaluado la agenda programada para la sesión 06, el objetivo
específico y la meta de la misma.
Objetivo específico de la sesión:

2 Establecer al paciente la técnica de resolución de problemas, para identificando


sus alternativas de solución relacionado a sus situaciones estresantes.
Meta de la sesión:
El paciente logre desarrollar y practicar las alternativas de solución ante los problemas
en relación a sus sentimientos de ira y frustración.
- Se desarrollará la Terapia de Resolución de Problemas de Nezú y D´Zurilla.
- Se le brindará al evaluado un folleto de afirmaciones positivas, como también, otro folleto
3 relacionado a la solución planificada de problemas.
- El paciente con ayuda de la facilitadora desarrollarán la descripción del problema y la
generación de soluciones alternativas.
- Se programan y explican las actividades que el examinado tendrá que realizar en casa.
- Se realiza un resumen de la sesión.
4 - Se finaliza la sesión.

Nota: Recuerde cumplir con las actividades programadas para poder revisarla de manera
conjunta.

99
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 24. Registro anecdótico

REGISTRO ANECDÓTICO
PACIENTE: SESIÓN:

FECHA: HORA:
NOMBRE DE LA SESIÓN Y/O ACTIVIDAD:

DESCRIPCION DE LO OBSERVADO: ANÁLISIS O INTERPRETACIÓN DE


LO OBSERVADO

100
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 25. Folleto de afirmaciones positivas

101
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 26. Folleto de la solución planificada de problemas

102
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

103
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

104
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

105
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 27. Afiche: Definir el problema

106
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 28. Afiche: Generar soluciones alternativas

107
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 29. Hoja de trabajo para la toma de decisiones

108
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 30. Hoja de trabajo para valorar las consecuencias del plan de acción

109
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

OBJETIVO TAREAS PARA OBSERVACIONES


SESIÓN ESPECÍFICO ACTIVIDADES TÉCNICA LA CASA Y/O METAS
INICIO:
 La sesión se iniciará con el fortalecimiento del rapport, pues,
ayudará con el desarrollo de la misma.
 Asimismo, la examinadora procederá a revisar las actividades
encomendadas en la sesión anterior junto con el examinado y El paciente logre
después de ello, se realizará un formulario puente entre aplicar la conducta
sesiones: asertiva con las
1. ¿Qué punto importante tratamos en la sesión anterior? personas de su entorno
¿Qué aprendió usted? Rapport
Hoja de registro social.
Implementar el 2. ¿Cómo se sintió usted al momento de realizar las multimodal para Ejecutar la expresión
7° entrenamiento actividades?, ¿Hubo algo en que le costara trabajo emplear en la de molestia, desagrado
Entrenar las de habilidades manifestar? evaluación de y disgusto de forma
habilidades sociales 3. ¿Por qué cree usted que sea importante realizarlas? habilidades asertiva.
Sociales por específicas  Luego, se revisará junto con el evaluado la agenda de la sociales de
medio de la como en la séptima sesión (Anexo 31), donde estarán establecidos tanto el Vicente Caballo. Nota: Si el paciente no
expresión manifestación objetivo, la meta y las actividades a desarrollar en la sesión. ha comprendido la
verbal y no de expresiones Por otro lado, en toda la sesión se utilizará el Registro actividad se repite la
verbal. positivas y anecdótico (Anexo 32). sesión.
expresando DESARROLLO:
opiniones.  La examinadora explicará verbalmente un concepto de las
habilidades sociales.
A. Expresión de la conducta asertiva/no asertiva/agresiva: Entrenamiento
 Se le explicará al paciente las características sobre los estilos de Habilidades
de respuesta asertiva, no asertiva y agresiva. Sociales
 Después, se les planteará a través de ejemplos a través de un (EHS).
video de YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=z9_LoHYc0CA
Ejercicio para la distinción entre conducta asertiva/no
asertiva/agresiva de Vicente Caballo:

110
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

 Una vez que el paciente haya entendido las diferencias entre


estas clases de conductas se hará lo siguiente. Se le mostrará
unas 3 tarjetas de diferente color, cada una representa a un tipo
de conducta (p. ej., blanca=asertiva, azul=no asertiva y
roja=agresiva). Luego, tiene que calificar el tipo de conducta
que se les presenta mencionando la tarjeta correspondiente. Se
discute por qué la conducta se ha presentado de forma asertiva,
no asertiva o agresiva. Para ello, se hará uso de ejemplos
(Anexo 33).
B. Expresión de molestia, desagrado, disgusto:
 Se le explicará brevemente al paciente en qué consiste expresar
desacuerdos. Además, se le señalará su importancia de
expresarlo de forma asertiva en diversas situaciones, así como
saber respetar los derechos de los demás.
 Se le pedirá que el paciente ponga ejemplos de situaciones
dónde se hace necesario expresar disconformidad. Además, se
le solicitará a que relate experiencias positivas y negativas de
poner en práctica esta habilidad y que identifiquen la razón de
porqué resulto satisfactoria o desfavorable la puesta en práctica
de la misma.
 Seguidamente, se solicitará a que señale las ventajas que creen
que aporta un buen uso de la habilidad, así como las
desventajas que supone no tenerla.
 Una vez, terminado ello, se mostrará a través de un folleto las
Directrices al momento de manifestar la expresión de
molestia, enfado y disgusto de Vicente Caballo (Anexo 34).
 Además, se le mostrará al evaluado un ejemplo de guión que
le será útil cuando tenga problemas en la expresión adecuada
de sentimientos negativos (Anexo 35). Para ello, se emplearán
3 pasos y también, el uso de la estrategia DESC.
 Se realizará un modelado donde el evaluado aprenda la manera
correcta en la que deben de expresar desacuerdo. El instructor

111
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

se encargará de modelar en diversas situaciones las conductas


para manifestar desacuerdo siguiendo los pasos y el guión
anteriormente presentados.
 Luego, se realizará un Role-playing, donde el evaluado imitará Retroalimentac
2 conductas: ión.
- Un amigo que expresa una opinión con la que estás muy Reforzamiento
desacuerdo. positivo.
- Cuando tus hijos no obedecen tus indicaciones.
 Terminado el role-playing se realiza un feed-back ayudándolo
a mejorar si no lo hizo bien y si no fuera el caso, entonces, solo
se refuerza.
CIERRE:
 El evaluado realizará una Hoja de registro multimodal para Entrenamiento
emplear en la evaluación de habilidades sociales (Anexo 36). de Habilidades
 Se realiza el resumen y finalización de la sesión, recordando Sociales
el día y la hora de la próxima sesión. (EHS).

112
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 31. Agenda de la sesión 7

PACIENTE: ……………………………………………………… FECHA: ……...……


SESIÓN: …………………. HORA: ……………

- La sesión se iniciará con el establecimiento del rapport con el paciente.


- Posteriormente, se dará la revisión de las tareas encomendadas en la sesión anterior.
1 - El evaluado comentará cómo se sintió al realizar las tareas propuestas y la importancia
que considera que tienen estas.
- Se revisará junto con el evaluado la agenda programada para la sesión 07, el objetivo
específico y la meta de la misma.
Objetivo específico de la sesión:

2 Implementar el entrenamiento de habilidades sociales específicas como en la


manifestación de expresiones positivas y expresando opiniones.
Meta de la sesión:
- El paciente logre aplicar la conducta asertiva con las personas de su entorno social.
- Ejecutar la expresión de molestia, desagrado y disgusto de forma asertiva.
- Se desarrollará Entrenamiento de Habilidades Sociales (EHS) del autor Vicente Caballo.
- Se le brindará al evaluado un folleto de folleto de las directrices al momento de
3 manifestar la expresión de molestia, enfado y disgusto de Vicente Caballo.
- Se implementará la estrategia DESC para intervenir ante un problema donde se
presente la expresión de molestia, desagrado y disgusto.
- El paciente desarrollará un role-play, después, la evaluadora brindará la
retroalimentación (si no lo hizo bien), si no fuera el caso, entonces se aplicará el
reforzamiento positivo.
- Se programan y explican las actividades que el examinado tendrá que realizar en casa.
- Se realiza un resumen de la sesión.
4 - Se finaliza la sesión.

Nota: Recuerde cumplir con las actividades programadas para poder revisarla de manera
conjunta.

113
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 32. Registro anecdótico

REGISTRO ANECDÓTICO
PACIENTE: SESIÓN:

FECHA: HORA:
NOMBRE DE LA SESIÓN Y/O ACTIVIDAD:

DESCRIPCION DE LO OBSERVADO: ANÁLISIS O INTERPRETACIÓN DE LO


OBSERVADO

114
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 33. Ejemplos de conducta asertiva, no asertiva y agresiva

115
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 34. Folleto: Directrices al momento de manifestar la expresión de molestia, enfado


y disgusto de Vicente Caballo

Las reacciones de los demás pueden suavizarse si tenemos en cuenta


algunas directrices al manifestar sentimientos de disgusto y molestia.
Estas directrices son:

a. Determinar si merece la pena criticar una conducta determinada;


ésta puede ser demasiado nimia [de muy poca importancia], no
volver a ocurrir, etc.
b. Ser breve. Una vez que se ha expresado lo que se quería decir, no
hay que darle más vueltas.
c. Evitar acusaciones, dirigiendo la crítica a la conducta y no a la
persona.
d. Pedir un cambio de conducta específico.
e. Expresar los sentimientos negativos en términos de nuestros
propios sentimientos, en primera persona y no en términos
absolutos.
f. Cuando sea posible, empezar y terminar la conversación en un tono
positivo.
g. Estar dispuesto a escuchar el punto de vista de la otra persona.
Terminar la conversación si se puede acabar en riña.

116
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 35. Guión para la expresión adecuada de sentimientos negativos de Vicente Caballo
Para emplear el guión se debe de tener en cuenta 3 pasos:

1. Centrarse en los elementos más relevantes de la situación:


a. La conducta ante la que tenemos que reaccionar.
b. Nuestros sentimientos, los efectos que la conducta produce en nosotros y los sentimientos
de los demás.
c. Los cambios conductuales que queremos que se lleven a cabo.
d. Las posibles consecuencias positivas y negativas.
2. Escoger cuál de los elementos anteriores vamos a expresar verbalmente, para ello, utilizará la
estrategia DESC. Esta estrategia sirve para abreviar los cuatro pasos que son Describir
(“Describe”), Expresar (“Express”), Especificar (“Specify”) y las Consecuencias
(“Consequences”). Por lo tanto, se explican así los cuatro pasos:
Paso 1: Describe la conducta ofensiva o molesta de la otra persona en términos objetivos.
Observa y examina exactamente qué ha dicho o hecho la persona. Emplea términos concretos,
describiendo el momento, lugar y frecuencia específicos de la actuación. Describe la
actuación, no el “motivo”, algunos comienzos de frases típicos de este paso serían: “Cuando
tú…”, Cuando yo…”, “Cuando…”,
Paso 2: Expresa tus pensamientos o sentimientos sobre la conducta o problema de una forma
positiva, como si se dirigiesen hacia un objetivo a lograr. Exprésalos con calma, centrándose
en la conducta molesta y no en la persona. Algunos comienzos de frases típicos de este paso
serían. “Me siento…”, “Pienso…”,
Paso 3: Especifica, de forma concreta, el cambio de conducta que quieres que lleve a cabo la
otra persona. Pide, cada vez, uno o dos cambios que no sean muy grandes. Ten en cuenta si
la otra persona puede satisfacer tus demandas sin sufrir grandes pérdidas. Pregúntale si está
de acuerdo. Especifica (si fuese apropiado) qué conducta estás dispuesto a cambiar para llegar
a un acuerdo. Algunos comienzos de frases típicos de este paso serían: “Preferiría…”,
“Quisiera…”, “Me gustaría…”,
Paso 4: Señala las consecuencias positivas que proporcionarás (o que tendrían lugar) si la
otra persona mantiene el acuerdo para cambiar. En el caso que sea necesario (y sólo en este
caso), señala a la otra persona qué consecuencias negativas proporcionarás (o tendrán lugar)
si no hay cambio. Algunos comienzos de estas frases típicos serían: “Si haces…”, “Si no
haces…”,
Ten en cuenta que: Hay que tener en cuenta que no siempre es necesario emplear los cuatro
pasos que se acaban de describir, pudiendo en ocasiones tener la misma utilidad el empleo de
uno, dos o tres de los componentes. Normalmente, el empleo de uno o dos componentes es

117
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

suficiente. Algunos de los componentes empleados con frecuencia son: Expresar y


Especificar.
3. Formar un guión socialmente adecuado juntando todos los 2 pasos generales anteriores.

118
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 36. Hoja de registro multimodal para emplear en la evaluación de habilidades sociales

NOMBRE: …………………………………………………………………………………… N° DE SESIÓN: ………..


FECHA: ……………………………………………….

119
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

OBJETIVO TAREAS PARA OBSERVACIONES


SESIÓN ESPECÍFICO ACTIVIDADES TÉCNICA LA CASA Y/O METAS
INICIO:
 La sesión se iniciará con el fortalecimiento del
rapport, pues, ayudará con el desarrollo de la misma.
 Asimismo, la examinadora procederá a revisar las
actividades encomendadas en la sesión anterior junto
con el examinado y después de ello, se realizará un
formulario puente entre sesiones:
1. ¿Qué punto importante tratamos en la sesión
anterior? ¿Qué aprendió usted? Rapport
8° Establecer la 2. ¿Cómo se sintió al momento de realizar las
Potenciar las técnica del actividades?, ¿Hubo algo en que le costara Hoja de registro El paciente logre
habilidades Autocontrol en trabajo manifestar? multimodal para aplicar las técnicas
Sociales por las relaciones 3. ¿Por qué cree usted que sea importante emplear en la establecidas en la
medio del sociales realizarlas? evaluación de expresión de afrontar
autocontrol. permitiendo  Luego, se revisará junto con el evaluado la agenda de habilidades sociales las críticas, los
reducir el nivel la octava sesión (Anexo 37), donde estarán de Vicente Caballo. procedimientos
de establecidos tanto el objetivo, la meta y las defensivos y los
impulsividad. actividades a desarrollar en la sesión. Por otro lado, procedimientos de
en toda la sesión se utilizará el Registro anecdótico ataques.
(Anexo 38).
DESARROLLO: Nota: Si el paciente no
 La examinadora desarrollará la expresión de afrontar ha comprendido la
las críticas de Vicente Caballo: actividad se repite la
 La examinadora explicará brevemente en qué Entrenamiento de sesión.
consiste afrontar las críticas y su importancia. Habilidades Sociales
 Luego, le brindará los pasos a abordar ante una crítica (EHS) de Vicente
constructiva (Anexo 39), a través de los siguientes Caballo.
pasos: Retroalimentación.
1. Pedir detalles.

120
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

2. Estar de acuerdo con la crítica. Reforzamiento


 Después, la evaluadora hará un modelador positivo.
relacionado a este tipo de expresión con la situación
de: “Tu comida no está delicioso”.
 Una vez terminado ello, se realizará un Role-playing
por medio de dos situaciones:
- No te preocupas por el bienestar de tu familia.
- Nunca le ayudas a tus hijos en sus tareas, estás
todo el tiempo muy ocupado en tu trabajo.
 Después, la examinadora realizará la expresión de
Procedimientos defensivos de Vicente Caballo a
través de la técnica de separar los temas, pedir
disculpas y hacer preguntas (Anexo 40).
 Se realizará un Role-playing en base a estas 3
técnicas.
 Por último, se le explicará al evaluado la expresión
de Procedimientos de Ataques de Vicente Caballo, a
través de las técnicas de inversión, repetición,
aserción negativa de ataque y el reforzamiento en
forma de sándwich, lo cual, se realizará a través de un
modelado (Anexo 41).
CIERRE:
 El evaluado realizará una Hoja de registro
multimodal para emplear en la evaluación de Entrenamiento de
habilidades sociales (Anexo 36), con la finalidad de Habilidades Sociales
seguir evaluando la práctica de las habilidades (EHS).
sociales del evaluado.
 Se realiza el resumen y finalización de la sesión,
recordando el día y la hora de la próxima sesión.

121
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 37. Agenda de la sesión 8

PACIENTE: ……………………………………………………… FECHA: ……...……


SESIÓN: …………………. HORA: ……………

- La sesión se iniciará con el establecimiento del rapport con el paciente.


- Posteriormente, se dará la revisión de las tareas encomendadas en la sesión anterior.
1 - El evaluado comentará cómo se sintió al realizar las tareas propuestas y la importancia
que considera que tienen estas.
- Se revisará junto con el evaluado la agenda programada para la sesión 08, el objetivo
específico y la meta de la misma.
Objetivo específico de la sesión:

2 Establecer la técnica del Autocontrol en las relaciones sociales permitiendo reducir el


nivel de impulsividad.
Meta de la sesión:
- El paciente logre aplicar las técnicas establecidas en la expresión de afrontar las
críticas, los procedimientos defensivos y los procedimientos de ataques.
- Se desarrollará Entrenamiento de Habilidades Sociales (EHS) del autor Vicente Caballo.
- Se le explicará al evaluado la expresión de cómo afrontar las críticas, lo cual, será
3 manifestado sus técnicas a través de un role-playing.
- Luego, se le brindará información acerca de la expresión de procedimientos
defensivos, luego, se hará un role-playing y por último, la evaluadora brindará la
retroalimentación (si no lo hizo bien), si no fuera el caso, entonces se aplicará el
reforzamiento positivo.
- Finalmente, se explicará sobre la expresión de procedimientos de ataques que se
manifestará por medio de un modelado.
- Se programan y explican las actividades que el examinado tendrá que realizar en casa.
- Se realiza un resumen de la sesión.
4 - Se finaliza la sesión.

Nota: Recuerde cumplir con las actividades programadas para poder revisarla de manera
conjunta.

122
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 38. Registro anecdótico

REGISTRO ANECDÓTICO
PACIENTE: SESIÓN:

FECHA: HORA:
NOMBRE DE LA SESIÓN Y/O ACTIVIDAD:

DESCRIPCION DE LO OBSERVADO: ANÁLISIS O INTERPRETACIÓN DE LO


OBSERVADO

123
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 39. Expresión de crítica constructiva de Vicente Caballo

124
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

125
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 40. Expresión de procedimientos defensivos de Vicente Caballo.

126
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 41. Expresión de Procedimientos de Ataque de Vicente Caballo

127
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

OBJETIVO TAREAS PARA OBSERVACIONES


SESIÓN ESPECÍFICO ACTIVIDADES TÉCNICA LA CASA Y/O METAS
INICIO:
 La sesión se iniciará con el fortalecimiento del
rapport, pues, ayudará con el desarrollo de la misma.
 Asimismo, la examinadora procederá a revisar las
actividades encomendadas en la sesión anterior junto
con el examinado y después de ello, se realizará un
formulario puente entre sesiones: El paciente logre
1. ¿Qué punto importante tratamos en la sesión conocer y aplicar en
anterior? ¿Qué aprendió usted? Rapport
caso de que presente
Desarrollar la 2. ¿Cómo se sintió al momento de realizar las una recaída en
toma de actividades?, ¿Hubo algo en que le costara Elaboración de cartas relación al su trastorno
9° conciencia por trabajo manifestar? de agradecimiento. explosivo
Realizar la parte del 3. ¿Por qué cree usted que sea importante intermitente.
prevención de paciente por realizarlas?
caídas. medio de la  Luego, se revisará junto con el evaluado la agenda de Nota: Si el paciente no
prevención de la novena sesión (Anexo 42), donde estarán ha comprendido la
recaídas de su establecidos tanto el objetivo, la meta y las actividad se repite la
nivel de actividades a desarrollar en la sesión. Por otro lado, sesión.
asimilación de en toda la sesión se utilizará el Registro anecdótico
las técnicas (Anexo 43).
aprendidas DESARROLLO:
 La examinadora desarrollará la técnica de
Prevención de Recaídas:
 Se explicará los mitos acerca de las recaídas (Anexo Prevención de
44). recaídas.
 Explicar la definición de la recaída y sus
consideraciones importantes.
Ejercicio de autoeficacia:

128
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

 Se reforzará la autoeficacia en el paciente. Para ello,


se solicitará al paciente que haga una lista de, por lo
menos cinco cualidades positivas en su persona
(corporales, de carácter, mentales, culturales, en el
terreno de las relaciones personales, como miembro
de una familia o de un grupo, habilidades, destrezas,
etc.) y cinco logros positivos en su vida. Si no llegan
a cinco, les pide leer la guía de ejemplos. (Anexo 45).
Ejercicio de redes de apoyo:
 La evaluada brindará una definición de las redes de
apoyo en las que puede recurrir el paciente.
 Luego, se brindará un concepto sobre qué es la red
social.
 Se realizará un mapa de red de apoyo (Anexo 46).
Para ello, la frontera de la red puede ser establecida a
través de preguntas destinadas a definir a sus
integrantes, como:
- ¿Quiénes son las personas importantes en tu vida?
- ¿Con quién has hablado o te has visto, esta última
semana?
- Cuando tienes ganas de hacer un poco de vida
social, ¿a quién llamas?
- ¿Quién es o quién podría ser tu paño de lágrimas?
- ¿Con quién te ves regularmente?
- ¿Quién consideras que son las personas que están
más alejadas de ti?
CIERRE:
 Se procede en explicarle al evaluado que elabore
Elaboración de cartas
dos cartas: en una de ellas expresaran cómo esperan
de agradecimiento.
encontrarse en el futuro, en todas sus áreas:
personal, familiar, trabajo, escuela, amigos, etc.;
Retroalimentación.

129
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

describiendo las estrategias y habilidades que


ocupará para lograr sus objetivos.
 En la otra carta, expresaran su agradecimiento a
aquella persona que sientan les ha apoyado en el
proceso del tratamiento; pueden manifestar su
agradecimiento a sí mismos, a un familiar, a un
compañero o al terapeuta.
 Se realiza el resumen y finalización de la sesión,
recordando el día y la hora de la próxima sesión.

130
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 42. Agenda de la sesión 9

PACIENTE: ……………………………………………………… FECHA: ……...……


SESIÓN: …………………. HORA: ……………

- La sesión se iniciará con el establecimiento del rapport con el paciente.


- Posteriormente, se dará la revisión de las tareas encomendadas en la sesión anterior.
1 - El evaluado comentará cómo se sintió al realizar las tareas propuestas y la importancia
que considera que tienen estas.
- Se revisará junto con el evaluado la agenda programada para la sesión 09, el objetivo
específico y la meta de la misma.
Objetivo específico de la sesión:

2 Desarrollar la toma de conciencia por parte del paciente de su nivel de asimilación de


las técnicas aprendidas.
Meta de la sesión:
- El paciente logre aplicar la conducta asertiva con las personas de su entorno social.
- Ejecutar la expresión de molestia, desagrado y disgusto de forma asertiva.
- Se desarrollará la explicación de la definición e importancia de la prevención de recaídas.
- Se ejecutará ejercicio relacionado a la autoeficacia.
3 - Desarrollo del ejercicio de redes de apoyo.
- Se programan y explican las actividades que el examinado tendrá que realizar en casa.
- Se realiza un resumen de la sesión.
4 - Se finaliza la sesión.

Nota: Recuerde cumplir con las actividades programadas para poder revisarla de manera
conjunta.

131
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 43. Registro anecdótico

REGISTRO ANECDÓTICO
PACIENTE: SESIÓN:

FECHA: HORA:
NOMBRE DE LA SESIÓN Y/O ACTIVIDAD:

DESCRIPCION DE LO OBSERVADO: ANÁLISIS O INTERPRETACIÓN DE LO


OBSERVADO

132
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 44. Mitos acerca de las recaídas

Mitos acerca de las recaídas y sus implicaciones:

1. “Señal de pobre voluntad”: La recaída no es un evento que esté sujeta sólo a la voluntad de la
persona, existen muchos otros elementos que la pueden propiciar. Sin embargo, para efectuar
cambios, se requiere de una aceptación de los errores cometidos y disposición para aprender de
ellos.

2. “Señal de fracaso del tratamiento”: La recaída no necesariamente implica un fracaso, sino por
el contrario, por la experiencia que aporta, la recaída prepara a la persona para que el próximo
intento de recuperar la abstinencia sea más efectivo. Por ello, ante una recaída es necesario revisar
las situaciones en que se presenta y establecer la forma en que se pueda modificarlo.

3. “Impredecible e inevitable”: No es un evento fortuito o repentino, es el punto final de una


escalada de actitudes y conductas por parte de la persona; de aquí que es posible realizar una
valoración (paciente-terapeuta) de los factores que intervinieron en la recaída, para identificar de
manera precisa las señales que dan aviso de una probable recaída y el paciente pueda llevar a cabo
alguna de las estrategias de afrontamiento.

4. “Sólo ocurre cuando se consume la droga de elección”: Rechazar la abstinencia total es, por sí
mismo, indicativo de una posible recaída.

5. “Destruye o anula los cambios positivos logrados en la recuperación”: No todo está perdido,
simplemente el paciente debe empezar de nuevo, regresar lo más pronto que pueda a un estado
libre de drogas mediante el aprendizaje y superación de los factores que la provocaron, esto
fortalece.

6. “La ausencia de recaídas garantiza un éxito en la recuperación”: Para hablar de recuperación,


debe haber un pleno desarrollo de recursos personales y sociales que le permitan afrontar
eficazmente los problemas cotidianos, por ello se requiere dedicar tiempo para lograr cambios
positivos–significativos en el estilo de vida; la abstinencia es el primer paso en la recuperación.

133
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo. 45. Percepción de la autoeficacia del paciente

134
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 46. Mapa de red social

135
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

OBJETIVO TAREAS PARA OBSERVACIONES


SESIÓN ESPECÍFICO ACTIVIDADES TÉCNICA LA CASA Y/O METAS
INICIO:
 La sesión se iniciará con el fortalecimiento del
rapport, pues, ayudará con el desarrollo de la misma.
 Asimismo, la examinadora procederá a revisar las
actividades encomendadas en la sesión anterior junto
con el examinado y después de ello, se realizará un
formulario puente entre sesiones: El paciente de
4. ¿Qué punto importante tratamos en la sesión reconocer sus logros y
anterior? ¿Qué aprendió usted? Rapport
analizar sobre todo lo
5. ¿Cómo se sintió al momento de realizar las que ha aprendido.
Realizar una actividades?, ¿Hubo algo en que le costara
retroalimentaci trabajo manifestar? Nota: Si el paciente no
10° ón del proceso 6. ¿Por qué cree usted que sea importante Desarrollar y emplear ha comprendido la
a evaluar los realizarlas? todas las técnicas actividad se repite la
Repaso de cambios a lo  Luego, se revisará junto con el evaluado la agenda de brindadas en las sesión.
todo lo largo de la la décima sesión (Anexo 47), donde estarán sesiones anteriores
aprendido. terapia y cómo establecidos tanto el objetivo, la meta y las para su bienestar
ha actividades a desarrollar en la sesión. Por otro lado, mental.
evolucionado. en toda la sesión se utilizará el Registro anecdótico
(Anexo 48).
DESARROLLO:
 La examinadora explicará sesión por sesión todo lo
que se ha desarrollado (Anexo 49).
 Se observará todas las tareas que se han establecido - Retroalimentación
en todas las sesiones. - Cuestionario de
 Se ejecutará una explicación y se brindará motivación expresión de ira
de todo lo que ha logrado. (STAXI-2).
 Luego, se desarrollará un feedback de todo lo que se
ha aprendido.

136
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

 Se aplicará el Inventario de Expresión de Ira Estado


– Rasgo – STAXI-2 como post test (Anexo 4 de la
sesión 1).
CIERRE:
 Se realizará la Lectura de las 2 cartas de Feedback
agradecimiento.
 Se realiza el resumen y finalización de la sesión,
recordando el día y la hora de la próxima sesión.

137
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 47. Agenda de la sesión 10

PACIENTE: ……………………………………………………… FECHA: ……...……


SESIÓN: …………………. HORA: ……………

- La sesión se iniciará con el establecimiento del rapport con el paciente.


- Posteriormente, se dará la revisión de las tareas encomendadas en la sesión anterior.
1 - El evaluado comentará cómo se sintió al realizar las tareas propuestas y la importancia
que considera que tienen estas.
- Se revisará junto con el evaluado la agenda programada para la sesión 10, el objetivo
específico y la meta de la misma.
Objetivo específico de la sesión:

2 Realizar una retroalimentación del proceso a evaluar los cambios a lo largo de


la terapia y cómo ha evolucionado.
Meta de la sesión:
- El paciente logre aplicar las técnicas establecidas en la expresión de afrontar las
críticas, los procedimientos defensivos y los procedimientos de ataques.
- Evaluar los resultados obtenidos durante el desarrollo de toda la terapia.
3 - Se realizará la retroalimentación.
- Cuestionario de expresión de ira (STAXI-2).
- Se programan y explican las actividades que el examinado tendrá que realizar en casa.
- Se realiza un resumen de la sesión.
4 - Se finaliza la sesión.

138
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 48. Registro anecdótico

REGISTRO ANECDÓTICO
PACIENTE: SESIÓN:

FECHA: HORA:
NOMBRE DE LA SESIÓN Y/O ACTIVIDAD:

DESCRIPCION DE LO OBSERVADO: ANÁLISIS O INTERPRETACIÓN DE LO


OBSERVADO

139
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de
la Escuela Académico Profesional de
Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú… Psicología, Universidad César Vallejo-

Anexo 49. Resultados conseguidos durante la terapia

140

También podría gustarte