Está en la página 1de 38

¿Efectos por Estrés en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de Décimo y Once del

Instituto Técnico Industrial del Municipio de Fusagasugá Cundinamarca?

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Facultad de Ciencias Sociales

Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales

2019

Resumen

El proyecto titulado Efectos por estrés en el rendimiento académico, plantea como pregunta

de investigación ¿Cómo afecta el estrés el rendimiento académico en los estudiantes de grados

noveno, decimo y once del Instituto Técnico Industrial (I?T.I) ubicado en Fusagasugá? Se suscitará

una investigación Cuantitativa, con el fin de analizar e identificar factores económicos, familiares,

personales y educativos que desatan una serie de respuestas emocionales, fisiológicas,


conductuales y por consiguiente un bajo desempeño académico de los estudiantes del Instituto

Técnico Industrial.

El estrés escolar no tiene una conceptualización clara en la edad escolar, se puede genera

como consecuencia de agentes externos a los que se enfrenta el individuo en su diario vivir, dando

una respuesta puede ser positiva (cuando estos agentes se convierten en motivación) o negativa

(cuando estos factores bloquean la capacidad para poder tener un buen desempeño en sus

actividades académicas, resolución de problemas y hasta llevarlo a afectar el organismo).

Los estudiantes deben enfrentarse a una sobrecarga académica, un sistema de evaluación en

tiempo limitado, situaciones personales son los detonantes que llevan a algunos adolescentes

estudiantes a sufrir estrés ya que requieren un amplio desarrollo de sus capacidades para poder

enfrentarse y adaptarse a estas situaciones tanto externas como internas; presentando dificultades

fisiológicas como somnolencia, gastritis, cuadros de ansiedad, conductuales y emocionales los

cuales limitan sus capacidades académicas y dando como resultado final el bajo rendimiento.

Introducción

La adolescencia es una etapa que se caracteriza por una gran variedad de cambios biológicos,

psicológicos y sociales. Dichos cambios generan en el adolescente muchos eventos, uno de ellos

puede identificarse como el estrés y la dificultad para afrontarlo adecuadamente se manifiesta, en

conductas que afectan su salud física, emocional y mental.


El estrés suele clasificarse según su fuente, en las categorías de estrés académico y laboral,

Citaremos el estrés académico el cual demanda una capacidad de afrontamiento para adaptarse a

las conductas emocionales que afectan el equilibrio del estado afectivo, psíquico, cognitivo y social

de los estudiantes.

Las situaciones que conllevan al estrés ocurren en el espacio cotidiano en el que se

desenvuelven los adolescentes, por lo cual una institución educativa es un lugar propicio de

desarrollo diario que afecta la estabilidad general del escolar. (Lazarus, Richard S. 1986) para

definir el estrés es necesario considerar “Relación entre el individuo y el entorno” de esta manera

se busca evaluar a cada estudiante la situación generadora del estrés.

Este estrés escolar afecta directamente al rendimiento de los alumnos, algunos factores a

considerar son el exceso de responsabilidades, una alta carga de trabajos o tareas, el temor al

fracaso o al no alcanzar las metas, presión de los padres, rivalidades entre compañeros, los horarios

de sueño y el agotamiento cognitivo. Lo anterior conlleva a una serie de consecuencias que van

desde los estados depresivos, hasta alteraciones a nivel del organismo, generando múltiples

patologías, citamos algunas (Fatigas crónicas, dolor de cabeza, dolor abdominal, insomnio,

descenso de la autoestima).

Como ya se ha mencionado el estrés es la respuesta automática y natural del cuerpo, ante

situaciones que le resultan una amenaza o un desafío, por lo tanto la vida es el constante cambio y

adaptarse a ella de manera continua.


Es de aclarar que el contexto escolar genera conductas que conllevan al sujeto (estudiante) a

generar acciones improvistas, como consecuencia ante el estrés se observa violencia escolar,

consumo de alcohol y drogas, entre los más frecuentes el tabaco y el consumo de la marihuana,

para calmar su ansiedad, logrando en muchas ocasiones deserción escolar del alumno.

De manera más precisa, Lazarus y sus colaboradores elaboran unas estrategias de

afrontamiento, las cuales buscan abordar las dificultades de manera directa y afrontarlas en

relación con los demás, a partir de las comunicaciones con otros y buscar su apoyo.

Llegando a conclusión, la presión por desempeñarse de manera competitiva, genera mayores

niveles de ansiedad, depresión y estrés.

Planteamiento del problema

¿Cómo afecta el estrés el rendimiento académico en los estudiantes de grados décimo y once del

Instituto Técnico Industrial del Municipio de Fusagasugá Cundinamarca?

Objetivos

General

Explicar la afectación académica en los estudiantes de los grados décimo y once el Instituto

Técnico Industrial a causa del nivel de estrés que presentan.


Específicos

• Identificar factores estresantes en los estudiantes de los grados décimo y once el Instituto

Técnico Industrial.

• Enunciar los diferentes conflictos unipersonales que les acarrean dificultades en su

desarrollo educativo

• Determinar cuáles son las medidas que se pueden implementar en la parte educativa para

minimizar los impactos de estrés en los alumnos.

Justificación

Los adolescentes siempre se ven caracterizados en la sociedad por sus diversos

comportamientos o cambios en sus estados y es un motivo de preocupación que se presenta

constante en sus padres debido a sus diversas formas de comportarse que se convierte en situación

de difícil manejo por el grado de estrés que manejan los jóvenes en su ámbito escolar. Como se

expone en este texto “La mayor parte de los estresores o situaciones que causan estrés ocurren en

el espacio cotidiano en el que se desenvuelven los niños y adolescentes, por lo que sin lugar a

dudas el colegio constituye un lugar de desarrollo diario que puede afectar la estabilidad general

del escolar” (Maturana y Vargas, 2014).

Lo que se trata con esta investigación es realizar una búsqueda de factores estresantes, los más

significativos; para poder darles algunas medidas que ayuden minimizar los impactos en la

sociedad estudiantil, no es un tema que sea ajeno a la sociedad o al equipo de maestros de diferentes
colegios, es un tema tan común como el estrés laboral, solo que los jóvenes son altamente más

sensibles y de ahí resultan otro tipo de problemas más complejos.

El entorno puede generar estrés escolar cuando no existen condiciones y normas adecuadas que

permitan un sano desarrollo de la socialización, que propicie comunicación entre los estudiantes

con los profesores, sus padres y familiares, con la sociedad y las relaciones ambientales. El estrés

escolar es un fenómeno presente y actuante, que incluso llega a afectar a la comunidad en general.

Es así como los estudiantes pueden padecer de estrés a lo largo del año académico, desde el ingreso

mismo que marca la adaptación, las relaciones entre sí y con sus educadores, el proceso de tareas,

las evaluaciones, el cansancio cognitivo, la frecuente indisciplina –indicador de algún tipo de

malestar–, el incremento de la violencia en la escuela, el afán por culminar un ciclo académico

más, entre otros factores. (Martines y Días, 2007, p. 14).

Marco Teórico

El estrés es un tipo de agotamiento físico, emocional o mental que tiene consecuencias en la

autoestima, y está caracterizado por un proceso paulatino por el cual las personas pierden interés

en sus tareas, el sentido de responsabilidad y pueden hasta llegar a profundas depresiones. (García.

J, Pg. 1)
El estrés suele clasificarse, según su fuente, en las categorías de estrés académico y estrés laboral.

El estrés académico se define como una reacción de activación fisiológica, emocional, cognitiva y

conductual ante estímulos y eventos académicos. Ha sido investigado en relación con variables

como género, edad, profesión, estrategias de afrontamiento, etc. (Berrio. García. N. y Mazo. Zea.

R, Pg. 1)

“… el estrés está presente en todos los medios y ambientes, incluido el educativo, en donde

se centra el objetivo de esta discusión; de ahí que los psicólogos, los docentes y los padres

de familia, hayan identificado la necesidad de conocer las implicaciones que tiene sobre el

rendimiento de los estudiantes… ”

En el mundo “uno de cada cuatro individuos sufre de algún problema grave de estrés y en las

ciudades, se estima que el 50 por ciento de las personas tienen algún problema de salud mental de

este tipo” (Caldera, Pulido y Martínez, 2007, p. 78). Como factor epidemiológico, se considera un

aspecto de gravedad, ya que el estrés es un importante generador de diversas patologías.

Además, el estrés está presente en todos los medios y ambientes, incluido el educativo, en donde

se centra el objetivo de esta discusión; de ahí que los psicólogos, los docentes y los padres de

familia, hayan identificado la necesidad de conocer las implicaciones que tiene sobre el

rendimiento de los estudiantes, es decir, el estrés que éstos experimentan en el ámbito académico.

Maldonado, Hidalgo y Otero (2000, citado en Román, Ortiz y Hernández, 2008) plantean que un

nivel elevado de estrés académico

…altera el sistema de respuestas del individuo a nivel cognitivo, motor y fisiológico. La

alteración en estos tres niveles de respuestas influye de forma negativa en el rendimiento

académico, en algunos casos disminuye la calificación de los alumnos en los exámenes y,


en otros casos, los alumnos no llegan a presentarse al examen o abandonan el aula (…)

antes de dar comienzo el examen (p. 2).

Asimismo, los especialistas en comportamiento escolar han señalado que es necesario diseñar

programas para reducir los efectos adversos que puede tener el estrés sobre el desempeño

académico en general, y atender oportunamente a los estudiantes en riesgo.

Lo anterior, debido a que las consecuencias de altos niveles de estrés “van desde los estados

depresivos, ansiedad, irritabilidad, descenso de la autoestima, insomnio, hasta asma, hipertensión,

úlceras, etcétera” (Caldera, Pulido y Martínez, 2007, p. 78), afectando de modo perjudicial tanto

la salud, como el rendimiento académico de los alumnos.

“Los escasos trabajos sobre el tema han demostrado la existencia de índices notables de estrés en

las poblaciones universitarias, alcanzando mayores cuotas en los primeros cursos de carrera y en

los periodos inmediatamente anteriores a los exámenes” (Muñoz, 1999 citado en Martín, 2007,

p.89).

En Colombia, sólo se encuentran dos estudios enfocados en este tópico (Gutiérrez, Londoño y

Mazo, 2009; Berrío y Mazo, 2011). De ahí que la psicología colombiana aún no haya reportado

datos teóricos sobre el tema.

El concepto de síndrome de estrés hace referencia al conjunto de signos y síntomas que están

implicados en el estado morboso, y que son accesibles mediante la investigación psicopatológica

(González, 2001). De acuerdo con la participación de los factores estresantes en el origen del

trastorno, los síndromes de estrés se clasifican de la siguiente forma:


a. Inespecíficos: son “secundarios a un estado más o menos crónico de sobrecarga de mecanismos

homeostáticos, con reducción de la capacidad defensiva e incremento inespecífico de la

vulnerabilidad del organismo” (González, 2001, p. 2). Aquí se incluyen los fenómenos

psicosomáticos, posiblemente todas las enfermedades crónicas en las que tienen un papel

importante los mecanismos neuroendocrinos y neuroinmunológicos (lupus eritematoso sistémico,

artritis reumatoide, tiroiditis, etc.), y trastornos como la depresión mayor y la enfermedad de

Alzheimer.

b. Semi-específicos: en ellos se entrelazan, normalmente de manera aguda, los factores externos

de estrés con otros factores patógenos independientes, indispensables para activar el ciclo

patogénico del cuadro clínico. Algunos ejemplos son: coronariopatía isquémica, infecciones

respiratorias víricas, reacciones alérgicas, episodios disóciativos, psicosis reactivas, y muchos

trastornos de ansiedad.

c. Específicos: los factores externos de estrés son determinantes en la génesis del proceso morboso.

Los síndromes típicos de este grupo son el síndrome de estrés postraumático, el trastorno agudo

de estrés y los trastornos adaptativos.

A este último grupo, suele restringirse la consideración de síndrome de estrés en psiquiatría. En

consecuencia, se definen los síndromes de estrés como “aquellos síndromes psiquiátricos en los

que la defensa o adaptación a exigencias externas juegan un papel etiopatogenético determinante

y específico” (González, 2001, p. 3).

El DSM-IV, incluye el factor etiológico entre los criterios diagnósticos para los trastornos de

estrés, a diferencia de otras clasificaciones que realiza de trastornos psiquiátricos, caracterizadas


por ser ateóricas, basadas en evidencias sintomáticas, y con desconocimiento del criterio

etiológico.

“… el estrés no tiene una causa particular. El estresor, es decir, el agente desencadenante

del estrés, es un factor que afecta la homeostasis del organismo, y puede ser un estímulo

físico, psicológico, cognitivo o emocional”

El afrontamiento “es el proceso a través del cual el individuo maneja las demandas de la relación

individuo-ambiente que evalúa como estresantes y las emociones que ello genera” (Lazarus y

Folkman, 1986, p. 44). Además, el afrontamiento se relaciona estrechamente con la evaluación

cognitiva de las situaciones estresantes.

Este concepto se puede comprender como un estilo personal para afrontar el estrés, o como un

proceso. Los estilos de afrontamiento son disposiciones personales estables, que permiten hacer

frente a las diferentes situaciones estresantes.

Entendido como proceso, el afrontamiento se define como los “esfuerzos cognitivos y

conductuales constantemente cambiantes (…) para manejar las demandas específicas externas y/o

internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo”

(Lazarus y Folkman, 1986, p. 164). Este término se utiliza independientemente de que el proceso

sea adaptativo o no.

Además, hay estrategias de afrontamiento más estables o consistentes que otras, de acuerdo con la

situación estresante, puesto que el afrontamiento depende del contexto. Lazarus y Folkman (1988,

citado en Sandín, 1995) formularon ocho estrategias de afrontamiento: confrontación,

distanciamiento, autocontrol, búsqueda de apoyo social, aceptación de la responsabilidad, escape-


evitación, planificación de solución de problemas y reevaluación positiva. Estas dos últimas se han

asociado con resultados positivos.

Los recursos emocionales (apoyo), instrumentales (ayuda material) e informativos (consejo), que

aportan otras personas al afrontamiento, se denominan apoyo social. “El apoyo social constituye

los recursos sociales para el afrontamiento” (Sandín, 1995, p. 33).

Orlandini (1999), siguiendo la tradición que concibe el estrés como una tensión excesiva,

señala que “desde los grados preescolares hasta la educación universitaria de postgrado, cuando

una persona está en (…) período de aprendizaje experimenta tensión. A ésta se le denomina estrés

académico, y ocurre tanto en el estudio individual como en el aula escolar”, (citado en Barraza,

2004, p. 143).

En esta misma línea, Caldera, Pulido y Martínez (2007) definen el estrés académico como aquél

que se genera por las demandas que impone el ámbito educativo. En consecuencia, tanto alumnos

como docentes, pueden verse afectados por este problema. Sin embargo, nos vamos a focalizar en

el estrés académico de los estudiantes universitarios.

Por otra parte, hay un enfoque psicosocial del estrés académico, que enfatiza los factores

psicosociales que pueden originarlo, y que lo concibe como

el malestar que el estudiante presenta debido a factores físicos, emocionales, ya sea de

carácter interrelacional o intrarrelacional, o ambientales que pueden ejercer una presión

significativa en la competencia individual para afrontar el contexto escolar en rendimiento

académico, habilidad metacognitiva para resolver problemas, pérdida de un ser querido,

presentación de exámenes, relación con los compañeros y educadores, búsqueda de


reconocimiento e identidad, habilidad para relacionar el componente teórico con la realidad

específica abordada (Martínez y Díaz, 2007, p. 14).

Finalmente, se enuncia la definición de estrés académico, que desde el modelo sistémico

cognoscitivista, hace Barraza (2006), uno de los autores latinoamericanos que más ha aportado

datos investigativos y conceptuales sobre el tópico que nos ocupa:

El estrés académico es un proceso sistémico, de carácter adaptativo y esencialmente

psicológico, que se presenta a) cuando el alumno se ve sometido, en contextos escolares, a

una serie de demandas que, bajo la valoración del propio alumno son considerados

estresores (input); b) cuando estos estresores provocan un desequilibrio sistémico

(situación estresante) que se manifiesta en una serie de síntomas (indicadores del

desequilibrio); y c) cuando este desequilibrio obliga al alumno a realizar acciones de

afrontamiento (output) para restaurar el equilibrio sistémico (p. 10).

Modelo sistémico cognoscitivista del estrés académico

Este modelo propuesto por Barraza (2005; 2006; 2007a; 2007b; 2008; Barraza y Acosta, 2007;

Barraza y Silerio, 2007), se sustenta en la teoría general de sistemas de Colle, y en el modelo

transaccional del estrés de Richard Lazarus. El modelo se constituye por cuatro hipótesis:

a. Hipótesis de los componentes sistémicosprocesuales del estrés académico: enfatiza la

definición de sistema abierto, que implica un proceso relacional sistema-entorno. Por tanto,

los componentes sistémicos-procesuales del estrés académico se refieren al constante flujo

de entrada (input) y salida (output) que presentan todos los sistemas para lograr su

equilibrio. Dichos componentes del estrés académico son tres: estímulos estresores (input),

síntomas (indicadores del desequilibrio sistémico) y estrategias de afrontamiento (output).


b. Hipótesis del estrés académico como estado psicológico: el estrés académico es un estado

esencialmente psicológico porque presenta estresores mayores (amenazan 79 Facultad de

Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Psicología la integridad vital del individuo

y son ajenos a su valoración) y estresores menores (se constituyen en tales por la valoración

que la persona hace de ellos). En general, un estresor es un “estímulo o situación

amenazante que desencadena en el sujeto una reacción generalizada e inespecífica”

(Barraza, 2005, p. 4).

c. Hipótesis de los indicadores del desequilibrio sistémico que implica el estrés académico:

los indicadores o síntomas de la situación estresante (desequilibrio sistémico) se clasifican

como reacciones físicas, psicológicas y comportamentales.

d. Hipótesis del afrontamiento como restaurador del equilibrio sistémico: ante el desequilibrio

que produce el estrés, el individuo pone en marcha diversas estrategias de afrontamiento

para restaurar el equilibrio del sistema. Aunque son muy variadas las estrategias de

afrontamiento, Barraza (2008) sugiere las siguientes: habilidad asertiva; elogios a sí

mismo; distracciones evasivas; ventilación o confidencias; religiosidad; búsqueda de

información sobre la situación; solicitud de asistencia profesional, tomar la situación con

sentido del humor, y elaborar un plan y ejecución de sus tareas.

Por ultimo para poder considerar completa la modelización sobre el estrés académico, Barraza

plantea: el entorno plantea al individuo una serie de demandas o exigencias. La persona somete

estas demandas a un proceso de valoración. Si considera que las demandas desbordan sus recursos

las valora como estresores. Dichos estresores se constituyen en el input que entra al sistema y

provoca un desequilibrio sistémico en la relación persona-entorno. Ese desequilibrio da paso a un

segundo proceso de valoración de la capacidad de afrontar la situación estresante, determinando


la mejor forma de enfrentarla. El sistema responde con estrategias de afrontamiento (output) a las

demandas del entorno. Una vez aplicadas estas estrategias de afrontamiento, en caso de ser

exitosas, el sistema recupera su equilibrio sistémico; si no lo son, el sistema realiza un tercer

proceso de valoración que lo conduce a un ajuste de las estrategias para lograr el éxito esperado.

“El modelo sistémico cognoscitivista del estrés académico, lo explica como una serie de

procesos valorativos ante estímulos estresores del entorno, que tienen el objetivo de lograr

un equilibrio sistémico de la relación persona-entorno”

Metodología

Tipo de estudio

El tipo de estudio que se maneja es cuantitativo, con análisis de datos estadísticos,

utilizando técnica de recolección, por medio de encuesta que se va practicar en una población

muestra.

Diseño de la investigación
El proyecto se desarrolla a nivel perceptual con corte investigativo descriptivo, enmarcado

en un diseño no experimental, caracterizando un fenómeno o una situación concreta, que indica

los rasgos más peculiares o diferenciadores a partir de la herramienta utilizada; la encuesta, se

desea presentar la apreciación o punto de vista de los estudiantes de los grado decimo y once, este

diseño permite investigar problemas del comportamiento humano, identificar conceptos o

variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores, esta clase

de estudio se utilizan para indagar sobre investigación del comportamiento, sobre todo en

situaciones donde hay poca información. Lo que se pretende indagar específicamente en este

proyecto son los Efectos por Estrés en el Rendimiento Académico direccionado a una muestra de

alumnos de los grados decimo y once.

La hipótesis

El estrés influye significativamente en el rendimiento académico de los estudiantes de los

grados decimo y once, del instituto Técnico Industrial, de Fusagasugá Cundinamarca.

variable de investigación

Variable independiente:

Estrés

Dimensiones

Respuesta física: presenta trastornos físicos con frecuencia

Respuesta psicológica: presenta nervios, ansiedad, ante un problema

Respuesta de conducta: reacciona de forma pasiva o activa ante un estímulo.


Variable independiente:

Rendimiento académico

Dimensiones

Factores exógenos: no recibe apoyo por parte de profesores, padres o compañeros.

Estrategias: los profesores presentan materiales de poca comprensión o estrategias inadecuadas de

clase, calificaciones bajas en las materias.

Población y muestra

La población está conformada por 80 estudiante los de los grados decimo y once, de

los alumnos del año académico 2019 del Instituto “Técnico Industrial” Fusagasugá-

Cundinamarca. La muestra que se tomará será al azar, con una participación del 50% de la

población base.

Alcance Participante

El estudio describe el rendimiento académico negativo de los estudiantes por motivo de

estrés, por carga estudiantil, temáticas vistas, enfoque o metodología que se maneja en la

institución, las desmotivaciones para asistir a clases por factores diferentes pero influyentes a la

hora de los resultados académicos, El proyecto está enfocado en la generación de datos y su

correspondiente análisis, pues en sus objetivos no está el de dar solución a la problemática

planteada, lo que se quiere es conocerla en la actualidad.


Aspectos éticos

Se realizará un consentimiento informado, haciendo saber a la población de la forma y el porqué

de la encuesta que se va a practicar, invitándolos a participar con la mayor tranquilidad de sus

respuestas y participación en la investigación, ya que esta solo se utilizara para determinar algunas

variables y poder darles respuesta a los objetivos planteados por medio de esta herramienta y de la

contribución de una muestra de la población de estudiantes del Instituto Técnico Industrial del

Municipio de Fusagasugá Cundinamarca. Anexo 1

Validación del instrumento

Se realizará una encuesta donde su introducción está basada en datos sociodemográficos

(genero, estrato, grado) con un total de 10 preguntas para medir los efectos del estrés en los

estudiantes de decimo y once. Dicho instrumento cuenta con diferentes clases de preguntas algunas

de tipo dicotómicas (si/no), una pregunta abierta, preguntas de opción y respuestas múltiples,

empleando escalas como: Likert: una para evaluar pedagogía y el trato a nivel escolar, desde malo,

regular y bueno; otras para medir desmotivación o intimidación siempre, nuca y algunas veces,

otras para clasificar el nivel de estrés, alto, medio y bajo, la redacción de las preguntas están hechas

para que los participantes comprendan fácilmente el significado de la pregunta y puedan dar una

contestación. Se redactaron las preguntas con un lenguaje formal sencillo para facilitar la

compresión acertada según las experiencias, dicha encuesta fue revisada por el grupo de trabajo y

aceptada.

Procedimiento
El manejo de esta herramienta es muy comprensivo, lo primero que se va hacer es dar a

conocer a las personas el estudio que se va a realizar, la carrera a la que pertenece el grupo de

estudiantes que realizan la práctica de la encuesta, los fines académicos por lo que se está

realizando esta investigación. Seguido se hace la lectura del consentimiento informado para que

ellos lo comprendan y se realice la firma que da el aval de autorización para poder realizar la

práctica del instrumento. Una vez aceptas las condiciones se da inicio a la encuesta haciéndoles

saber la clase de preguntas y las posibles respuestas, se diligencia la encuesta y se agradece al

participante por la colaboración con la investigación.

Después de realizar la práctica de la encuesta a los 40 participantes, se ingresa la información en

un cuadro de Excel para poder revisar la información y dar aso ala tabulación.

Análisis de resultados de la metodología

los datos que se recolecten después de realizar la encuesta se van a analizar por medio de

valores percentiles, se utilizara el entorno de SPSS, también se mostraran graficas por cada una de

las preguntas para poder visualizar datos estadísticos, según respuestas dadas por los participantes.

Análisis de resultados

Tabla 1. Edad del estudiante


Estadísticos descriptivos

N Mínimo Máximo Media

Edad del estudiante 40 14,00 19,00 16,1750


N válido (por lista) 40

Se observa en la tabla que se encuestaron 40 alumnos, de los cuales varían edades entre 15,

16, 17 y 18 años, la media es de 16.17 lo que destaca la frecuencia de edad más presente en este

grupo de estudiantes.

Tabla 2. genero del estudiante

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Mujer 18 45,0 45,0 45,0

Hombre 22 55,0 55,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Figura 2. Genero del estudiante


En cuanto a medidas de tendencia, el número de encuestados que respondieron a la
herramienta planteada entre hombres y mujeres es de 40 personas, de las cuales un 45% son
mujeres que equivale a 18 participantes y un 55% que representa 22 hombres.

Tabla 3. Grado escolar

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Decimo 20 50,0 50,0 50,0

Once 20 50,0 50,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Figura 3. Grado escolar


Los grados que se escogieron para practicar la encuesta de la presente investigación fueron

10° 11° bachillerato, de 40 estudiantes escogidos al azar el porcentaje de cada grado fue del 50%.

Tabla 4. Convivencia en su entorno escolar

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Regular 8 20,0 20,0 20,0

Bueno 32 80,0 80,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Figura 4. Convivencia
Según el análisis de esta grafica con una representación en las repuesta de bueno, regular y
malo, el 80% de la población encuestada refiere que la convivencia que se tiene en el entorno del
colegio es buena y un 20% responde que es regular.

Tabla 5. metodología que usan los docentes en el colegio

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Regular 16 40,0 40,0 40,0

Bueno 24 60,0 60,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Figura 5. Convivencia en su entorno escolar

Con un total de 40 alumnos encuestados, realizando la pregunta en cuanto a la metodóloga

que manejan los docentes en el Instituto Técnico Industrial, 16 de ellos que equivale al 40%

determinan que la metodología que se usa es regular y con un 60% que es el restante dicen estar

cómodos con la metodología de sus docentes.

Tabla 6. que es estrés


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si 38 95,0 95,0 95,0

No 2 5,0 5,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Figura 6. Estrés

Se encuestaron 40 estudiantes sobre si sabían que era el estrés lo cual arrojo que 38 de
los estudiantes que equivalen al 95% de los estudiantes conocen el significado de estrés y 2
estudiantes equivalente al 5% no está familiarizado con el término.

Tabla 7. Intimidación por la forma como se dirige el docente en clase o a usted

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Nunca 29 72,5 72,5 72,5

Algunas veces 11 27,5 27,5 100,0

Total 40 100,0 100,0

Figura 7. estrés
A la pregunta de ¿se ha sentido intimidado por cómo se dirige el docente en clase a
usted?, los estudiantes contestaron con las opciones de respuesta nunca 29 estudiantes lo cual
representa el 72.5% y algunas veces 11 estuantes que representan el 27.5%.

Tabla 8. Desmotivación por rendimiento académico frente a los compañeros

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Nunca 13 32,5 32,5 32,5

Algunas veces 27 67,5 67,5 100,0

Total 40 100,0 100,0

Figura 8. Desmotivación
Para el análisis de desmotivación presentada se utilizaron las opciones de respuesta nunca
y algunas veces, a las cuales 13 estudiantes equivalentes al 32.5% contestaron nunca y 27
estudiantes que representa el 67.5% contestaron algunas veces, para un total de 40 encuestados.

Tabla 9. Asignaturas que le causan estrés

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Matemáticas 14 35,0 35,0 35,0

Química 16 40,0 40,0 75,0

Física 10 25,0 25,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Figura 9. Asignaturas que le causan estrés

A la pregunta sobre cuáles son las materias que le causan más estrés, 14 estudiantes que
representa el 35% contestaron matemáticas, 16 estudiantes que representan el 40% contestaron
química y 10 estudiantes que representan el 25% contestaron física.

Tabla 10. Clasificación del estrés en el entorno escolar

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Alto 4 10,0 10,0 10,0
Medio 28 70,0 70,0 80,0

Bajo 8 20,0 20,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Figura 10. Clasificación del estrés

En cuanto a la clasificación del nivel estrés 4 estudiantes contaron alto lo cual representa
el 10% de los encuestados, 28 estudiantes contestaron medio representando el 70% y 8 estudiantes
contestaron bajo equivalente al 20% de los encuestados.

Tabla 11. forma para evitar sentirse recargado de estrés escolar

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Evadir clase 6 15,0 15,0 15,0

Utilizar sustancia psicoactiva 1 2,5 2,5 17,5

Hacer otra actividad en


27 67,5 67,5 85,0
horas de clase

Decir que esta indispuesto 6 15,0 15,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Figura 11. Sentir recarga de estrés


De 40 estudiantes representando el 100% de los estudiantes encuestados se encontró que
para evitar sentirse estresados 6 estudiantes (el 15%) contestaron evadir clases, 1 (el 2.5) estudiante
contesto utilizar sustancias psicoactivas, 27 estudiantes (el 67.5%) contestaron hacer otra
actividad en horas de clase y 6 estudiantes (el 15%) contestaron decir que esta indispuesto.

Tabla 12. Ha asistido en algún momento con la Psicoorientadora

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Vez 5 12,5 12,5 12,5

Varias veces 1 2,5 2,5 15,0


Nunca 34 85,0 85,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Figura 12. Asistido con Psicoorientadora


De 40 estudiantes encuestados sobre su asistencia con la psicoorientadora 5 estudiantes
que representan el 12.5% contestaron 1 vez, 1 estudiante que representa el 2.5% contesto varias
veces, y 34 estudiantes que representan el 85% contestaron nunca.

Tabla 13. Padecimiento de estrés escolar

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Presencia de favoritismo 2 5,0 5,0 5,0

Desigualdad trato de
3 7,5 7,5 12,5
profesores

No siente que su esfuerzo


3 7,5 7,5 20,0
sea reconocido

Ninguno 32 80,0 80,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Figura 13. Padecimiento de estrés escolar


Frente a las causas que han llevado a sentir estrés escolar los estudiantes contestaron
presencia de favoritismo el 5% que representa a 2 estudiantes, desigualdad en trato de profesores
el 7.5% que representa a 3 estudiantes, no siente que su esfuerzo sea reconocido el 7.5% que
representa a 3 estudiantes y ninguna el 80% que representa a 32 estudiantes. Para un total de 40
encuestados.

Conclusiones

La afectación de estrés en los jóvenes es muy común hoy en día, se mira como una constante

en muchos centros educativos y para el Instituto Técnico Industrial del Municipio de Fusagasugá

Cundinamarca no es la excepción, encontramos un grupo de alumnos 40 estudiantes entre hombres

y mujeres, que fueron escogidos como zona de muestreo para realizar o practicar una encuesta que

permite ver diferentes variables frente a este tema.

La metodología es una de las constantes que repercuten en el ánimo de los jóvenes, la forma como

los docentes dirigen las clases, como se manejan las temáticas, en si el desarrollo de la materias

es para ellos una de las causas que inciden en la presencia del estrés, otro factor que influye son
algunas de las materias que ellos tiene que ver y que les parece un poco complicadas y confusas,

materias como matemáticas, física o química se convierten en la piedra del zapato de muchos de

estos jóvenes unos con mucho más intensidad que otros, pero preocupan a esta población por la

misma carga que requieren y responsabilidad.

La convivencia es otro factor que influye mucho y que da paso a que los estudiantes se sientan

cargados de estrés, incomodos, buscando salida a lugares que les genera paz, tranquilidad y sobre

todo confianza pero situaciones como la convivencia que no solo se centra en el mismo trato de

ellos y su convivir, si no el trato o comportamiento de los maestros hacia diferentes alumnos, es

algo que suma, ya que hay ocasiones en que se sienten intimidados por la forma como son tratados,

motivo por el que califican entre medio y alto el nivel de estrés el instituto. El punto aquí es que

los jóvenes terminan buscando hacer otras cosas para distraer sus mentes en horas en las que se

sientes aturdidos, desgastados o incomodos, horas que son de clases y es ahí donde buscan evadir

el momento sin necesidad de salir del aula de clase, muchas de estas situaciones visualizan la

búsqueda de consumir estupefacientes, aunque no es un punto central en esta investigación porque

no hay frecuencia en la respuesta, peo hay que resaltar que es muy complicado que los mismos

jóvenes acepten el consumo de sustancias, pero no hay que desconocer que muchos de los

problemas que tiene estas personas terminan siendo un camino al uso y abuso de ellas.

Es importante poder aportar en los problemas sociales y del entorno que se manifiestan y sobre

todo en los que tiene que ver con la juventud, por la gran expectativa de que ellos son el futuro de

una sociedad que va en declinación, los jóvenes terminan pasando una gran parte del tiempo en

los centro educativos y estos terminan siendo la apertura de problemas incontrolables y no

deseables en la misma juventud, pues es allí donde se encuentran con situaciones de diferente
índole que les terminar acarreando comportamientos y tomando decisiones negativas en muchos

casos. Los centros educativos deberían implementar modelos de enseñanza en donde no solo se

cumpla el objetivo de las materias como tal, sino que permita que los alumnos dejen ver su yo

interno y poder resaltar cualidades que no tengan que ver con los temas, pero si con el desarrollo

de la personalidad y el poder entrar en contacto y confianza para afianzar lazos más fuertes como

personas y no solo como el nivel de estudiante y profesor.


Anexo 1. Formato de consentimiento informado

consentimiento informado

Yo______________________________________ acepto las condiciones de la encuesta a la que

me han invitado a participar para aportar información al ejercicio académico de investigación

sobre el tema de: “Efectos por Estrés en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de Décimo

y Once del Instituto Técnico Industrial del Municipio de Fusagasugá Cundinamarca?”.

Se me explico que:

• Esta investigación busca establecer deficiencias y problemáticas con el fin de diagnosticar

las debilidades en el rendimiento académico de los estudiantes de decimo y once por efectos

del estrés.

• Enunciar los diferentes conflictos unipersonales que les acarrean dificultades en desarrollo

educativo.

• Determinar cuáles son las medidas que se pueden implementar en la parte educativa para

minimizar los impactos de estrés en los alumnos.

• Aportar conocimiento a los padres de diferentes problemáticas en el desarrollo de sus

hijos y así generar mejores resultados y relaciones más sólidas.

Bajo mi consentimiento esta la potestad de prescindir de mi participación en el proceso de esta

encuesta y se me hace saber la garantía de privacidad y confidencialidad respecto a los datos

personales que voy a suministrar.


Como lo he afirmado estoy participando de manera voluntaria y para confirmarlo firmo y coloco

el número de cedula que me identifica, en presencia del profesional que me realiza la encuesta y

me da a conocer la información.

Día_____ del mes____________ del año_____

Participante de la encuesta______________________________

CC. _______________________

Nombre del estudiante que aplica la encuesta: _________________________

CC. ____________________
Anexo 2. Herramienta de recolección de información
Referencias:

Organización Mundial de la Salud. Stavroula Leka, Prof Amanda Griffiths, Prof Tom Cox. Recuperado

de https://www.who.int/occupational_health/publications/stress/es/

Maturana, A y Vargas, A. (2014) El Estrés Escolar. Revista Médica Clínica los Condes, Vol (26) p. 8

https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.003

Martínez Díaz, E., & Díaz Gómez, D. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Educación

y Educadores,10 (2), 11-22.

www.scielo.org.co/pdf/eded/v10n2/v10n2a02.pdf

Burnot (Sindrome del quemado): como detectarlo y tomar medidas. (García. J). Psicología y mente.

Recuperado de https://psicologiaymente.com/organizaciones/burnout-sindrome-del-quemado

Estrés académico. (Berrio. García. N. y Mazo. Zea. R.) (2011). Recuperado de

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/11369

Caldera, J.F., Pulido, B.E. & Martínez, M.G. (2007). Niveles de estrés y rendimiento académico en

estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Los Altos [Versión electrónica].

Revista de Educación y Desarrollo, 7, 77-82.

Berrío, N. & Mazo, R. (2011). Caracterización psicométrica del inventario de estrés académico en

estudiantes de pregrado de la Universidad de Antioquia. Trabajo de grado para optar al título de

psicóloga, Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Antioquia,

Medellín, Colombia.

Román, C. A., Ortiz, F. & Hernández, Y. (2008). El estrés académico en estudiantes latinoamericanos de

la carrera de Medicina [Versión electrónica]. Revista Iberoamericana de Educación, 7 (46), 1-8.


Gutiérrez, Y.F., Londoño, K.F. & Mazo, R. (2009). Diseño y validación del inventario de estrés académico

en estudiantes de pregrado de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Trabajo de grado

para optar al título de psicólogo, Facultad de Psicología, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad

Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.

Barraza, A. (2004). El estrés académico en los alumnos de postgrado. PsicologíaCientífica.com. Extraído

el 8 de enero, 2010 de http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-77-el-

estresacademico-en-los-alumnos-de-postgrado.pdf

Barraza, A. (2005). Características del estrés académico de los alumnos de educación media superior.

PsicologíaCientífica.com. Extraído el 7 de junio, 2009 de

http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-19-caracteristicas-del estresacademico-de-

los-alumnos-de-educacion-mediasuperior.pdf

Barraza, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. PsicologíaCientífica.com.

Extraído el 8 de enero, 2010 de http:// www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf167-un-

modelo-conceptual-para-el-estudio-delestres-academico.pdf

Barraza, A. (2007a). Estrés académico: un estado de la cuestión. Psicología Científica.com. Extraído el 4

de junio, 2009 de http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-232-estres-academicoun-

estado-de-la-cuestion.pdf

Barraza, A. & Silerio, J. (2007). El estrés académico en alumnos de educación media superior: un estudio

comparativo [Versión electrónica]. INED, 7, 48-65


Barraza, A. & Acosta, M. (2007). El estrés de examen en educación media superior. Caso Colegio de

Ciencias y Humanidades de la Universidad Juárez del Estado de Durango [Versión electrónica].

Innovación Educativa, 37 (7), 17-37.

González, J.L. (2001). Nosología psiquiátrica del estrés [Versión electrónica]. Psiquis, 22, 1-

El estrés de examen. Psicología Científica.com. Extraído el 4 de junio, 2009 de

http://www.psicologiacientifica.com/bv/ psicologiapdf-306-el-estres-de-examen.pdf Barraza, A.

(2008). El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras: un diseño de

diferencia de grupos [Versión electrónica]. Avances en Psicología Latinoamericana, 2 (26), 270-

289.

7.

Gutiérrez, Y.F., Londoño, K.F. & Mazo, R. (2009). Diseño y validación del inventario de estrés académico

en estudiantes de pregrado de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Trabajo de grado

para optar al título de psicólogo, Facultad de Psicología, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad

Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.

Celis, J., Bustamante, M., Cabrera, D., Cabrera, M., Alarcón, W. & Monge, E. (2001). Ansiedad y Estrés

Académico en Estudiantes de Medicina Humana del Primer y Sexto Año [Versión electrónica].

Anales de la Facultad de Medicina, 1 (62), 25-30.

Lazarus, R.S. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. España: Ediciones Martínez Roca.

Martínez, E.S. & Díaz, D.A. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar [Versión

electrónica]. Educación y Educadores, 2 (10), 11-22.


Sandín, B. (1995). El estrés. En A. Bellock, B. Sandín y F. Ramos, Manual de Psicopatología (pp.

3-52). Madrid: McGraw-Hill.

Recursos en projectmanagemet. (2014). Recuperado de

https://www.recursosenprojectmanagement.com/definicion-del-alcance-del-proyecto/

También podría gustarte