Está en la página 1de 17

1

Título del trabajo

FMS (Functional Movement Screen)

“Evaluación Funcional del Movimiento”

Nombre del estudiante: Ismael Jaramillo Díaz

Instituto de Estudios Superiores de Ingeniería Educativa

Licenciatura en: Metodología Aplicada al Deporte

Asignatura: Técnicas e Instrumentación de Evaluación del

Acondicionamiento Físico

Nombre del profesor: Dr. Edgar Gerardo Domínguez Jurado

Fecha: 19 de noviembre de 2023


INTRODUCCIÓN

Se habla mucho de los ejercicios funcionales y correctivos en el entrenamiento. Sin

embargo, la mayoría de las veces, será una lesión la que te llevará a tomar consciencia de

una descompensación o desequilibrio muscular o de movimiento.

Con el test de movilidad articular funcional o Functional Movement Screen (FMS), de Gray

Cook, podrás poner solución antes de que llegue la lesión, con un programa de ejercicios

compensatorios personalizados.

«Moverse bien para luego, moverse con frecuencia» – Gray Cook.

En el cuerpo, todo está conectado. Las estructuras más débiles acaban siendo

compensadas por otras, creando descompensaciones y asimetrías. Los humanos

actualmente pasamos la mayor parte del día en posturas antinaturales (sentados en una silla

o mirando el móvil). Si repites constantemente un patrón de movimiento defectuoso, la lesión

acabará llegando tarde o temprano. La movilidad de la cadera, de la caja torácica, la

dorsiflexión del tobillo o la estabilidad escapular son básicas en el ser humano. Cuando una

falla, otra estructura deberá entrar al rescate.

Por ello la Evaluacion Funcional del Movimiento, o FMS (Functional Movement Screen, por

sus siglas en ingles), es una herramienta utilizada para evaluar la calidad y capacidad de

movimiento en los individuos. A través de una serie de siete pruebas, el FMS permite

identificar desequilibrios, limitaciones o deficiencias en el sistema musculoesquelético, lo que

puede llevar a un mayor riesgo de lesiones o disfunción.

Sus principales características son la simplicidad y eficacia. Las pruebas se realizan

siguiendo un protocolo estandarizado y se evalúan aspectos fundamentales del movimiento

como la estabilidad, la movilidad, la coordinación y el equilibrio. Además permite una

valoración rápida y objetiva, lo que facilita la detección de posibles problemas.


Algunos de los beneficios de esta evaluación incluyen la identificación temprana de

limitaciones o desequilibrios en el movimiento, lo que permite implementar estrategias de

prevención de lesiones y mejorar el rendimiento deportivo, al identificar áreas problemáticas

pudiendo aplicar tratamientos o ejercicios específicos para corregir o mejorar dichas

deficiencias.

En la presente investigación desarrollaremos de manera más profunda este tema explicando

en que consiste la batería FMS y las siete pruebas que lo conforman.


FMS Functional Movement Screen

El FMS es un test creado por Gray Cook, Lee Bourton y Barbara Hoogenboom en el año

2006; los cuales comenzaron publicando artículos sobre la utilización de patrones

fundamentales antes del ejercicio, con el fin de valorar la función de los deportistas

aparentemente sanos. Gracias a ello las pruebas que incluye la batería FMS pueden ser

también empleadas en el entrenamiento, para definir si un deportista puede o no entrar en

competición. El FMS estudia la calidad del movimiento como elemento de prevención de

lesiones en deportistas; la prueba se ha popularizado al pasar de los años gracias a la

facilidad en cuanto a su reproducción, simplicidad y los pocos materiales requeridos para

La batería del FMS está compuesta de siete pruebas, que comprenden patrones

fundamentales en los que el deportista es expuesto a pruebas donde debe adoptar

posiciones en las cuales este empieza a mostrar desequilibrios y debilidad muscular; los

cuales son resultado de una inestabilidad

Dicha batería de evaluación funcional del movimiento puede ser un método muy eficaz para

identificar los marcadores que describen a un “cuerpo funcional de base”. Igualmente, dicho

sistema también puede ser utilizado en múltiples ámbitos, como pueden ser en

rehabilitación, para determinar si un deportista está en disposición para retornar el

entrenamiento o en definitiva para evaluar la capacidad funcional de un sujeto convencional.


Forma de puntuación del test FMS para mensurar la evaluación
La forma básica de puntuación se basa en aspectos observacionales, donde cada una de las
siete pruebas o testeos realizados se valora de cero a tres puntos. Determinando en
definitiva por sumatoria los resultados de la calidad de movimiento del sujeto evaluado. Tres
puntos determinan la mejor puntuación posible, mientras que cero puntos la peor cuando se
manifiesta dolor en cualquiera de los testeos durante su realización.

Deben anotarse comentarios específicos que describan por qué no se obtuvo una
puntuación de tres. La mayoría de las pruebas del FMS™, examinan tanto el lado derecho
como el izquierdo de cada segmento apendicular, y es importante que se califiquen ambos
lados. La puntuación más baja de los dos lados se registra y se cuenta para el total; sin
embargo, es importante anotar los desequilibrios que están presentes entre los lados
derecho e izquierdo. La puntuación total más alta que se puede obtener en el FMS™ es de
veintiuno (21). Cabe señalar que la detección de movimiento no se trata de determinar si
alguien se está moviendo «perfectamente», se trata de si una persona puede moverse por
encima de un estándar mínimo establecido. La puntuación sirve para informar al profesional
de cuándo un individuo necesita mayor individualización en sus protocolos de
entrenamientos debido a los resultados desfavorables que ha podido obtener de su
evaluación. La evaluación del movimiento se trata de observar una serie de movimientos
concretos y crear un “perfil de movimiento” de lo que una persona puede y no puede hacer.
Es fundamental que los profesionales de la rehabilitación analicen el movimiento antes de
intentar realizar pruebas específicas deportivas o prescribir ejercicios.

Forma de valoración por prueba en la batería de test FMS.


Aquí tenemos un modelo de «Hoja de evaluación»:

MATERIAL

En cuanto a los materiales, para realizar las pruebas o test de FMS™ son necesarios unos
materiales concretos para casi todos los test. Estos materiales pueden conseguirse
fácilmente, aunque FMS™ tiene una gama de materiales propios de la marca para llevarlos
a cabo. Estos materiales son los siguientes:

• Pica o bastón de 1,23 metros


• Placa o plataforma de 5 x 15 cm
• Valla de altura adaptable

Aunque estos materiales tienen unas medidas concretas, podemos utilizar otros materiales
más comunes que no sean los que FMS™ oferta para su uso durante las pruebas, siempre y
cuando cumplan con dichos requisitos métricos de forma aproximada.
PRUEBAS
1° En primer lugar, tenemos la prueba de “Overhead Squat” o “Sentadilla Profunda”.
La “Sentadilla Profunda” es un movimiento necesario en la mayoría de disciplinas deportivas,
es un movimiento básico que se requiere para la mayoría de los movimientos de fuerza que
involucran las extremidades inferiores. La sentadilla profunda es una prueba que desafía la
biomecánica total del cuerpo cuando se realiza correctamente. Esta prueba permite evaluar
la movilidad funcional bilateral y simétrica de las caderas, las rodillas y los tobillos. Se debe
sujetar una pica sostenida y paralela sobre la cabeza para evaluar la movilidad bilateral y
simétrica de los hombros y la columna torácica, así como la estabilidad y el control motor de
la musculatura central (CORE o complejo lumbo-pélvico).

• Descripción: El individuo asume la posición inicial colocando los pies separados


aproximadamente a la anchura de los hombros y alineados en el plano sagital. Luego,
el individuo ajusta sus manos en la pica para asumir un ángulo de 90 grados (°) de los
codos con la pica sobre la cabeza. A continuación, se realiza una flexión y abducción
de hombros, y los codos se extienden hacia la vertical, de modo que la pica quede
directamente sobre la cabeza. Después, se le indica al individuo que descienda lo
más que pueda hacia una posición de “cuclillas” mientras mantiene el torso erguido,
manteniendo los talones en el suelo y la pica en la misma posición. Se debe mantener
la posición descendida mientras cuenta hasta un segundo y, luego regresar a la
posición inicial. Se pueden realizar hasta tres repeticiones. Si no se logra el criterio
para una puntuación de «3», se le pide al atleta que realice la prueba con sobre una
plataforma elevada debajo de los talones para facilitar el movimiento.

¿Cuáles son los requisitos para puntuar más o menos en esta prueba?
2° En segundo lugar, tenemos la prueba de “Hurdle Step” o “Paso de Valla”. El “Paso de
Valla” está diseñado para desafiar la biomecánica adecuada durante un movimiento
unilateral del paso de la valla o una simulación de un “pedaleo”. El movimiento requiere una
coordinación adecuada y estabilidad entre las caderas y el torso durante el movimiento del
paso, así como la habilidad de apoyar una sola pierna. El “Paso de Valla” evalúa la movilidad
funcional bilateral y la estabilidad de las caderas, las rodillas y los tobillos.

• Descripción: El individuo asume la posición inicial colocando primero los pies juntos
y alineando los dedos tocando la base de la valla (si la tuviera, en caso de no tener
base, tendría que ubicarse justo debajo). Luego, la altura de la valla se ajusta a la
altura de la tuberosidad tibial del atleta (zona de inserción del tendón rotuliano). El
individuo antes de iniciar el movimiento, debe agarrar con ambas manos la pica y
colocársela detrás del cuello y sobre los hombros. Luego, se le pide al individuo que
mantenga una postura erguida y pase por encima del obstáculo, levantando el pie
hacia la espinilla y manteniendo la alineación entre el pie, la rodilla y la cadera, hasta
descenderlo y tocar el suelo con el talón, sin dejar el peso caer, mientras mantiene la
pierna de apoyo en una posición extendida. Luego, la pierna en movimiento se
devuelve a la posición inicial. El movimiento debe realizarse lentamente y hasta tres
veces bilateralmente. Si una repetición se completa bilateralmente cumpliendo con los
criterios proporcionados, se otorga un «3».

¿Cuáles son los requisitos para puntuar más o menos en esta prueba?
3° En tercer lugar, tenemos la prueba de “In Line Lunge” o “Zancada en línea”. La prueba
“In Line Lunge”, se trata de realizar un movimiento intentando colocar el cuerpo en una
posición que se enfocará en las tensiones simuladas durante los movimientos de rotación,
desaceleración y de tipo lateral. Es una prueba en la que el individuo, coloca las
extremidades inferiores en una posición estilo “zancada”, imponiendo sobre base de apoyo
estrecha, que desafía al tronco y las extremidades a resistir la rotación y mantener una
alineación adecuada. Esta prueba también evalúa la movilidad y estabilidad de la cadera y el
tobillo, la flexibilidad del cuádriceps y la estabilidad de la rodilla.

• Descripción: El evaluador obtiene la longitud de la tibia del individuo, ya sea


midiéndola desde el piso hasta la tuberosidad tibial o adquiriéndola desde la altura de
la cuerda durante la prueba anterior del “Hurdle Step”. Luego se le pide al individuo
que coloque el extremo de su talón en el extremo de la tabla o, también se podría
realizar una cinta métrica pegada al piso. Luego, el individuo da un paso sobre la
tabla o cinta métrica en el piso colocando el talón del pie opuesto en la marca
indicada y los pies situados totalmente planos en el suelo. Ambos dedos de los pies
deben apuntar hacia adelante y en contacto con la superficie en cuestión. Por último,
el individuo deberá agarrar una pica con ambas manos posándola pegada a la
columna vertebral (La mano opuesta al pie delantero debe ser la mano que agarra la
espiga en la columna cervical y la otra por la columna lumbar). La prueba da
comienzo cuando el individuo baja la rodilla trasera lo suficiente como para tocar la
superficie detrás del talón del pie delantero, mientras mantiene una postura erguida, y
luego regresa a la posición inicial. La prueba debe realizarse hasta tres veces
bilateralmente de forma lenta y controlada. Seguidamente se aplica la medida tibial
anterior desde la punta de los dedos del pie sobre la tabla y se hace una marca.

¿Cuáles son los requisitos para puntuar más o menos en esta prueba?
4° En cuarto lugar, tenemos la prueba de “Shoulder Mobility” o “Movilidad de Hombro”.
Esta prueba evalúa el rango de movimiento bilateral y recíproco del hombro, combinando la
rotación interna con la aducción de un hombro y la rotación externa con la abducción del
otro. La prueba también requiere movilidad escapular normal y extensión de la columna
torácica.

• Descripción: El examinador primero determinará la longitud de la mano midiendo la


distancia desde el pliegue distal de la muñeca hasta la punta del tercer dedo en
pulgadas. Luego se le indica al individuo que haga un “puño” con cada mano,
colocando el pulgar dentro del puño. Luego se les pide que adopten una posición de
máxima aducción, extensión y rotación interna con un hombro y una posición de
máxima abducción, flexión y rotación externa con el otro. Durante la prueba, las
manos deben permanecer en “puño” cerrado y los puños deben colocarse sobre la
espalda con un movimiento suave. Luego, el evaluador mide la distancia entre las
prominencias óseas más cercanas. La prueba debe realizarse hasta tres veces
bilateralmente y, se cogerá la marca que obtenga la menor distancia en las
prominencias (mejor marca).

¿Cuáles son los requisitos para puntuar más o menos en esta prueba?
5° En quinto lugar, tenemos la prueba de “Active Straight Leg Raise (ASLR)” o
“Elevación Activa de la Pierna”. El “ASLR” prueba la capacidad de disociar la extremidad
inferior del tronco mientras se mantiene la estabilidad en el torso, además de la flexibilidad
activa de los isquiotibiales y de los gastrocnemios y los sóleos, mientras se mantiene estable
la pelvis y/o zona media, y la extensión activa de la pierna opuesta.

• Descripción: El individuo primero asume la posición inicial acostándose en decúbito


supino con los brazos en posición anatómica, las piernas sobre la plataforma y la
cabeza apoyada en el piso. Luego, el examinador identifica el punto medio entre la
espina ilíaca anterosuperior (ASIS) y el punto medio de la rótula de la pierna ubicado
en el piso, y se coloca una pica con cinta métrica en esta posición, perpendicular al
suelo. A continuación, se le indica al individuo que levante lentamente la pierna de
prueba con el tobillo en flexión dorsal y la rodilla extendida. Durante la prueba, la
rodilla opuesta (la pierna de abajo) debe permanecer en contacto con el suelo y los
dedos de los pies apuntando hacia arriba, y la cabeza en contacto con el suelo. Una
vez que se logra la posición de rango final, observe la posición del tobillo hacia arriba
en relación con la extremidad que no se mueve. Si el maléolo no pasa la pica, el
examinador deberá moverla hasta contactar con la tabla, para igualarla con el maléolo
de la pierna de apoyo y calificar según los criterios.

¿Cuáles son los requisitos para puntuar más o menos en esta prueba?
6° Por sexto lugar, tenemos la prueba de “Trunk Stability Push-Up” o “Flexión de Brazos
Estable para el Tronco”. Esta prueba, evalúa la capacidad de estabilizar la zona media
(CORE) y la columna vertebral en un plano anterior y posterior durante un movimiento de
cadena cerrada de la parte superior del cuerpo. La prueba evalúa la estabilidad del tronco en
el plano sagital mientras se realiza un movimiento simétrico de flexión de las extremidades
superiores.

• Descripción: El individuo se ubica en una posición de tendido-prono con los pies


juntos. Las manos se colocan separadas a la anchura de los hombros en la posición
adecuada según los criterios descritos. Durante esta prueba, hombres y mujeres
tienen diferentes posiciones iniciales de los brazos. Los hombres comienzan con los
pulgares en la parte superior de la frente, mientras que las mujeres comienzan con los
pulgares a la altura de la barbilla. Las rodillas están completamente extendidas y los
tobillos en flexión dorsal. Se le pide al individuo que realice una extensión de codos
en esta posición. El cuerpo debe levantarse como una unidad; no debe ocurrir ningún
«retraso» (o arco) en la columna lumbar al realizar el movimiento. Si el individuo no
puede realizar una flexión de brazos en esta posición, los pulgares se mueven a la
siguiente posición más fácil, es decir, al nivel de la barbilla para los hombres y al nivel
de los hombros para las mujeres, y se intenta nuevamente la flexión de brazos. La
flexión de estabilidad del tronco se puede realizar un máximo de tres veces.

¿Cuáles son los requisitos para puntuar más o menos en esta prueba?
7° Por último y séptimo lugar, la prueba “Rotary Stability” o “Estabilidad Rotatoria”. Esta
prueba consiste en un movimiento complejo que requiere una coordinación neuromuscular
adecuada y transferencia de energía de un segmento del cuerpo a otro a través del torso. La
prueba de “Estabilidad Rotatoria” evalúa la estabilidad del tronco en varios planos durante un
movimiento combinado de las extremidades superiores e inferiores.

• Descripción: El individuo asume la posición inicial en cuadrupedia, sus hombros y


caderas en ángulos de 90 grados (°), en relación con el torso, con la tabla de 5 x 15
(cm) entre sus manos y rodillas. Las rodillas se colocan a 90 grados (°) y los tobillos
deben estar flexionados. Luego, el individuo flexiona el hombro y extiende la cadera y
la rodilla del mismo lado. La pierna y la mano solo se elevan lo suficiente despegando
del piso aproximadamente 15 cm. Luego se extiende el mismo hombro y se flexiona la
rodilla lo suficiente para que el codo y la rodilla se toquen. Esto se realiza
bilateralmente, hasta tres intentos de cada lado. Si el individuo no puede completar
esta maniobra (puntuación de «3»), entonces se le indica que realice un patrón
diagonal utilizando el hombro y la cadera opuestos de la misma manera que se
describe para la prueba anterior.

¿Cuáles son los requisitos para puntuar más o menos en esta prueba?
Por otro lado, junto con otras pruebas, la “Rotatory Stability” también preciso de examen de
compensación y/o comprobación al final de la prueba. Este movimiento no se puntúa; se realiza
para observar una respuesta al dolor. Si se produce dolor, se registra un positivo en la hoja de
puntuación y se da una puntuación de cero a la prueba. Esta prueba de detección es necesaria
porque el dolor de espalda, a veces, puede pasar desapercibido en la detección del movimiento. La
representación del examen de compensación corresponde con la siguiente imagen:

Los autores creen que aunque el individuo obtenga una buena puntuación (dentro de las normas) en
el FMS no es suficiente y el individuo aún puede estar en riesgo de lesionarse debido a varios
factores que incluyen, entre otros, mala mecánica de aterrizaje, fuerza, resistencia, agilidad o déficits
de energía. Además, las evaluaciones de rendimiento ejecutadas a ciertas demandas y velocidades
específicas del deporte difieren sustancialmente de las realizadas durante los movimientos
fundamentales que componen el FMS™. Pero si ha obtenido una puntuación dentro de las normas
establecidas (competencia de movimiento demostrada), es probable que posea la capacidad de
movimiento fundamental para mejorar esas medidas de rendimiento a un nivel superior para la
competición. Sin embargo, el FMS™, no mide algunas capacidades físicas específicas como por
ejemplo, la potencia, la resistencia, el cambio de dirección y otras construcciones funcionales no se
incluyen en esta evaluación. Por ello, los creadores del FMS™ son plenamente conscientes de esta
limitación y abogan por la inclusión de otras pruebas específicas del deporte para completar la
evaluación de cara a planificar la preparación para competir o regresar a la competición.

Por consiguiente, la competencia óptima del movimiento simplemente significa que el sistema de
movimiento está funcionando de manera competente y que existe una base sólida sobre la cual,
construir el rendimiento. En presencia de competencia de movimiento, deberían ocurrir adaptaciones
positivas relacionadas con el entrenamiento. Considerando que, en los casos de disfunción del
movimiento (limitaciones en la movilidad, la estabilidad y control motor), el mismo estrés podría
causar un riesgo innecesario o, como mínimo, tiempo de ejercicio desperdiciado sin los beneficios
asociados de esa inversión. La capacidad de movimiento o capacidad física es donde las deficiencias
son comunes. Por ejemplo, un atleta muestra competencia de movimiento pero tiene una resistencia
(capacidad) extremadamente baja, lo que puede explicarse por la falta de entrenamiento. Este
ejemplo también es aplicable a la disminución de la fuerza. Cabe señalar que, con respecto a la
fuerza, es más relevante comparar a un individuo con una norma o expectativa específica de edad,
género o genética. Las comparaciones específicas de edad y género son la mejor manera de
examinar las deficiencias específicas relacionadas con la potencia, resistencia, velocidad, agilidad y
rapidez. Cuando se examina el movimiento en relación con estas tres categorías, el pensamiento
sobre la utilidad de del FMS™ se hace evidente. El FMS™, puede alertar a un profesional del
deporte sobre problemas de salud artromuscular y problemas de calidad del movimiento, para la
pauta y el diseño de programas de entrenamiento individuales adecuados a las necesidades del
individuo.
CONCLUSIONES

En la mayor parte de las disciplinas, el proceso de entrenamiento y acondicionamiento está

destinado a mejorar la fuerza, la velocidad, la resistencia y la potencia de los practicantes,

entre otras cualidades. Sin embargo, dos aspectos que permitirán el desarrollo de las

anteriores son la capacidad de movimiento y la calidad del mismo. Cuando estos son

realizados con patrones compensatorios, suele deberse principalmente a un desequilibrio

entre la movilidad y la estabilidad en la cadena cinética para ejecutar un movimiento,

aspectos identificados como factores de riesgo de lesión. Un aspecto importante para

disminuir el riesgo de lesiones y mejorar el rendimiento es identificar los déficits de simetría,

movilidad y estabilidad. Dentro de los métodos de evaluación funcional que se utilizan para

dicho fin se encuentra el Functional Movement Screen o FMS.

El FMS, o Funcional Movement Screen, es una evaluacion que nos permimte identificar

desequilibrios y limitaciones en el movimiento humano.

Esta herramienta que consta de siete pruebas, es de suma importancia tanto en el ambito

del deporte, como en la vida diaria.

Cabe notar que el FMS puede ser tomado como un método de evaluación importante ya que

ayuda a encontrar factores de riesgo a los que se encuentra expuesto el deportista

llevándolo a sufrir diversas lesiones de tipo musculoesqueléticas. El Test nos ayuda a

determinar las carencias físicas presentes en diversos movimientos específicos que pueden

ser signos de alarma ante una lesión, así como desequilibrios musculares. Las pruebas son

sencillas y de acoplamiento en cualquier disciplina o actividad diaria a realizar, desde el

hogar hasta el trabajo para garantizar una funcionalidad sin limitaciones.


Referencias

Javier Vidal La Valoracion Funcional: FMS Mayo 27 www.funcionalmovement.com

Mg. Ortiz, Jonathan Nahuel https://mundoentrenamiento.com/fms-valoracion-funcional-

del-entrenamiento/

También podría gustarte