Está en la página 1de 110

Universidad Privada de Tacna

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


d
Escuela Profesional de Derecho

Derecho Civil III


Derechos Reales de Garantía
Docente
Mg. JUAN ENRIQUE SOLOGUREN ALVAREZ
Garantías
Noción
• Garantía es sinónimo de seguridad
• Crédito: tiene varias acepciones
– Suma de condiciones morales y económicas de una persona
– Negociaciones en las que hay confianza de una parte en la otra.
– Operación de financiamiento de terceros bajo compromiso de reembolso
futuro.
• Riesgo
– De incumplimiento
– De que se reduzca o desaparezca el patrimonio del deudor
– Concurrencia de acreedores
Garantías

• Elementos constitutivos de una operación crediticia


– Transferencia del derecho de propiedad de un bien o
de dinero
– Voluntariedad en el intercambio
– Plazo
– Confianza, que se debe complementar con garantías.
– Contraprestación (intereses)
Garantías
Noción
• Son las medidas de seguridad que adopta o elige el acreedor en
previsión de que el deudor no cumpla con su obligación,
pudiendo consistir en un derecho real de garantía, un contrato
(garantías personales: fianza, aval), una inscripción, u otro
derecho establecido por la legislación (Ej. Warrant).
• La garantía solo se hace efectiva cuando el deudor no cumple
con su obligación en la forma y plazo acordado.
• Su finalidad es brindar certeza y equilibrio en la relación crediticia
(riesgo).
Garantías

Noción
• Canelo: Son instrumentos que aseguran al
acreedor el respectivo pago de su deuda, además
de permitir al deudor el acceso al crédito. Todo
esto, dentro de un sistema donde no debe
permitirse el abuso, tanto de parte del deudor,
como del acreedor.
Garantías – Clases

• Por su fuente
– Convencionales: hipoteca convencional, garantía mobiliaria,
anticresis, fianza.
– Legales: derecho de retención, hipoteca legal
• Por su base
– Garantías sobre bienes muebles: garantía mobiliaria y derecho
de retención.
– Garantías sobre bienes inmuebles: hipoteca, anticresis y
derecho de retención.
Garantías - Clases

• Por la entrega
– Con desposesión: garantía mobiliaria con desposesión,
derecho de retención, anticresis.
– Sin desposesión: hipoteca, garantía mobiliaria sin desposesión

• Por la determinación de los bienes


– Generales: sobre bienes presentes y futuros (solo por ley)
– Especiales: sobre bien o bienes determinados
Garantías - Clases

• Por su naturaleza
– Personales: Fianza, Aval
– Reales: Hipoteca, Garantía Mobiliaria, Anticresis, Derecho de
Retención

• Por su registro
– Registrables
– No registrables
Garantías - Derecho comparado
Francia: Derecho de retención, pignoración (anticresis y prenda),
privilegios, e hipoteca.

Alemania: hipoteca (empeño antiguo y empeño nuevo, compra de


rentas), prenda.

Italia: Prenda, hipoteca, warrant, anticresis.

España: Hipoteca, prenda, anticresis


GARANTIAS REALES
• La garantía es una medida de refuerzo que se
añade a un derecho de crédito para asegurar su
satisfacción, atribuyendo al acreedor un nuevo
derecho subjetivo.
• Se concede un bien, sobre el cual se va a ejercer
un poder directo.
• Dicho poder se va a materializar en caso de
incumplimiento de la obligación.
CARACTERISTICAS
• Son derechos reales sobre bienes ajenos
• Son accesorios
• Indivisibles: (Está en el todo y en cada una de las
partes).
EJ: No Procede la cancelación parcial de la hipoteca. Se
permite la reducción de la hipoteca, estando sujeta a
renuncia pues se concede en beneficio del acreedor.
• Publicidad: Es oponible a terceros después de su
inscripción o entrega, de ahí dependerá el derecho a la
preferencia y a la persecución.
FORMAS DE PUBLICITAR UN DERECHO REAL

• Posesión
– Es la forma más antigua y más sencilla.

• Inscripción Registral: Permite …


– Publicitar que determinado bien ha sido otorgado en
garantía, sin necesidad de desposesión.
– Establecer un rango de preferencias sobre la garantía
entre los diversos acreedores que pueden coexistir.
ANTICRESIS
ANTICRESIS
• Antecedentes
El término anticresis se deriva del griego “antichresis", que
se puede traducir como "contragoce“.
Esta figura se originó en la Grecia antigua donde consistía
en un pacto de compensación de frutos por intereses: El
deudor entregaba una cosa al acreedor, para que este se
hiciera pago de los intereses con el valor de los frutos que
la cosa originaba.
ANTICRESIS
• Antecedentes
Los romanos acogieron esta institución. otorgando al acreedor
anticrético un derecho similar al del usufructuario, de manera
que el bien podía ser arrendado por aquel.
Constantino, al fijar un límite a la tasa de interés, determinó que
los frutos cobrados por el acreedor no pudiesen exceder de
dicha tasa, debiéndose imputar el exceso al capital.
Posteriormente, la figura evolucionó de manera que se admitía
lo que se ha dado en llamar anticresis compensatoria
consistente en que los frutos se imputasen a los intereses sin
limitación.
ANTICRESIS
• Antecedentes
En la Edad Media, la anticresis fue afectada por la prohibición
canónica del cobro de intereses, al punto que quedó
expresamente proscrita en el Concilio de París del año 829.
Durante el Pontificado de Gregorio IX. se volvió a admitir de
manera excepcional la anticresis constituida para garantizar la
dote prometida al marido.
En los siglos posteriores se mantuvo la prohibición con esa
excepción, hasta que las legislaciones comenzaron a permitir el
cobro de intereses, favoreciendo otra vez el pacto anticrético.
ANTICRESIS
• Antecedentes
Hasta antes de la dación del Código Napoleón la anticresis solo era un
pacto accesorio a la prenda.
La doctrina coincide en que el Código Napoleón le confirió autonomía,
teniendo en cuenta las ventajas que ofrecía a los deudores que
únicamente poseían bienes inmuebles, convirtiendo esta figura en un
derecho real, autónomo e independiente.
Actualmente, la mayoría de los ordenamientos jurídicos mantienen la
regulación de la anticresis.
A pesar de ello, un sector de la doctrina plantea su supresión, por
considerar que se trata de un derecho rudimentario y superado por la
moderna concepción de la hipoteca.
ANTICRESIS
• Antecedentes
El Proyecto elaborado por la Comisión Encargada del Estudio y
Revisión del Código Civil de 1936 suprimió a la anticresis de su
articulado, sin embargo, se incluyó en la versión definitiva que
se promulgo en 1984.
Max Arias Schereiber en su obra "Luces y Sombras del Código
civil", tomo I, página 283), señala que “si bien convenimos que
esta figura es raramente celebrada en la costa, debemos
admitir que en regiones de la sierra de nuestro país, tales como
Arequipa, Puno y Cusco, se emplea con frecuencia y que, por
tanto, su conservación en el Código es acertada”.
ANTICRESIS
Naturaleza Jurídica
• Planiol y Ripert definen a la anticresis como "(...) Un
contrato por el cual el deudor o un tercero pone al
acreedor en posesión de un bien inmueble hasta el pago
íntegro de su crédito, con autorización para que cobre los
frutos y los impute anualmente, bien a los intereses de lo
que se le adeuda, y en caso de sobrante, al capital de su
crédito, sea sobre el capital únicamente, si no se le
adeudan intereses".
ANTICRESIS
Naturaleza Jurídica
• Para Albaladejo se trata del "(...) derecho real que puede
tener el acreedor de una obligación principal, sobre un
inmueble ajeno, en cuya virtud, para garantizar el
cumplimiento de aquella y el cobro de los intereses que
devengue, está facultado para poseerlo (si no se
excluyó), percibir sus frutos y promover su enajenación si
es incumplida, y que le sea hecho preferentemente pago
con el precio"
ANTICRESIS
Naturaleza Jurídica
• Para Salvat "(...) el anticresis es el derecho real
concedido al acreedor por el deudor, o un tercero por él,
poniéndole en posesión de un inmueble, y autorizándolo
a percibir los frutos para imputarlos anualmente sobre los
intereses del crédito, si son debidos y en caso de
exceder, sobre el capital, o sobre el capital solamente si
no se deben intereses“.
ANTICRESIS
De estas definiciones se desprenden diversos conceptos de orden general:
l. Es un derecho real, que se constituye sobre un bien inmueble, oponible a
terceros, siempre que se registre.
2. Es un derecho de garantía que generalmente se concede al acreedor de
una suma de dinero, pero en aplicación del artículo 1091 del Código
vigente, su ámbito de aplicación se extiende a toda clase de obligaciones, al
no existir distinción en la norma.
3. Concede al acreedor la posesión del bien inmueble anticrético, con las
facultades de usar y disfrutar del mismo.
4. Los frutos que rinde el inmueble se aplican necesariamente al pago de la
obligación, imputándose en primer lugar a los intereses y luego al capital.
5. Faculta al acreedor en caso de incumplimiento de la obligación
garantizada, a solicitar la venta del inmueble para cubrir su acreencia con el
producto de dicha enajenación.
ANTICRESIS
Caracteres jurídicos
a) Es un derecho accesorio a una obligación principal, por tratarse de un derecho de
garantía. (No tiene existencia autónoma, sin una deuda a ser garantizada, cuya suerte
seguirá.
b) Es un derecho indivisible. ya que al igual que los demás derechos reales de garantía.
afecta en su integridad al bien gravado.
c) El pago parcial de la deuda no determina que el gravamen se extinga en la parte
proporcional., sino que continúa sobre la totalidad del bien.
d) Es un derecho temporal, que se extinguirá con su realización en caso de incumplimiento,
con la cancelación de la deuda, y en cualquier otra forma de extinción de la obligación
principal.
e) Es una garantía exclusivamente inmobiliaria
f) Se trata de un derecho real que siempre nace contractualmente, pues no puede ser
constituida por mandato legal o por pacto unilateral.
g) Se trata de un acto eminentemente oneroso, que garantiza el cumplimiento de
obligaciones de contenido pecuniario.
h) Para su otorgamiento se requiere escritura pública bajo sanción de nulidad
ANTICRESIS
• La anticresis es un derecho real de garantía, que asegura un
crédito, pero no otorga preferencia o privilegio crediticio.
• En el artículo 1091 del CC se señala que la anticresis implica
la entrega en garantía de un bien inmueble, concediendo al
acreedor el derecho de explotarlo y percibir sus frutos.
• En caso de enajenación se opone a los terceros adquirentes,
pero no otorga preferencia frente a los otros acreedores
(carácter quirografario).
ANTICRESIS
Diferencia con otras figuras jurídicas
a) Con el derecho de propiedad:
• Ambos son derechos reales.
• Tanto el acreedor anticrético como el propietario tienen sobre
el bien un derecho prioritario y preferente sobre el de
cualquier persona que ostente un derecho de crédito.
• El contenido de la anticresis y del derecho de propiedad son
distintos. El derecho de propiedad es un derecho pleno, la
anticresis es un derecho con contenido limitado al uso y
disfrute temporal del bien, y no autoriza a disponer del mismo
o gravarlo.
ANTICRESIS
Diferencia con otras figuras jurídicas
b) Con la copropiedad:
Se asemejan en parte por la pluralidad de sujetos que
ostentan derechos de naturaleza real sobre un mismo bien.
La anticresis no hace surgir comunidad alguna entre el
propietario y el acreedor, no hay concurrencia de derechos
iguales ni existe por tanto acción de división posible entre
ellos.
ANTICRESIS
Diferencia con otras figuras jurídicas
c) Con el arrendamiento:
Existe cierto parecido entre ambas instituciones. ya que tanto el
arrendatario como el acreedor anticrético tienen derecho a
poseer, usar y disfrutar del bien.
Pero la anticresis es un derecho de naturaleza real, en tanto
que el arrendamiento es un derecho de carácter personal.
A diferencia del arrendamiento que es un contrato principal y
autónomo que recae sobre toda clase de bienes, la anticresis
es un derecho de garantía de naturaleza accesoria que se
recae solo sobre bienes inmuebles y que se establece para
asegurar el cumplimiento de una obligación.
ANTICRESIS
Diferencia con otras figuras jurídicas
d) Con el usufructo:
Ambas instituciones constituyen derechos reales que confieren al beneficiario el uso y
disfrute de un bien, pero la anticresis es un derecho accesorio derivado de su
naturaleza de derecho de garantía, a diferencia del usufructo que es un derecho
principal autónomo.
De otro lado el contenido de los derechos de disfrute también es distinto, ya que en el
usufructo el beneficiario es libre de explotar o no el bien (que puede ser de cualquier
clase), y de aplicar los frutos y rendimientos como mejor le convenga, en tanto que en
la anticresis, por el contrario, el bien solo puede ser inmueble y debe ser explotado y
sus frutos deben ser aplicados al pago de la deuda.
Finalmente, en la anticresis el propietario puede recuperar la posesión del inmueble
mediante el pago de lo debido. extinguiendo así la deuda principal y por consiguiente
la accesoria. En el usufructo, en cambio, el nudo propietario no puede recobrar el uso
y disfrute mientras no concluya el plazo estipulado o se produzca alguna circunstancia
que determine su extinción, tal como la muerte del usufructuario, por ejemplo.
ANTICRESIS
Diferencia con otras figuras jurídicas
e) Con la hipoteca:
Es la figura que más semejanza guarda con la anticresis, lo que ha
determinado incluso que algunos autores la consideren como una
subespecie de la hipoteca.
Ambas instituciones tienen en común el hecho de tratarse de garantías
reales que recaen sobre bienes inmuebles.
La diferencia fundamental radica en la entrega de la posesión y disfrute
propios de la anticresis, y que se encuentran ausentes en la hipoteca, que
no lleva implícita la entrega del bien, como tampoco su explotación.
Finalmente, la hipoteca no agota las posibilidades del inmueble para el
otorgamiento de garantías, pues admite la constitución de ulteriores
hipotecas, en tanto que no puede constituirse más que una anticresis sobre
el mismo inmueble, por la propia naturaleza de esta figura jurídica.
ANTICRESIS
• Formalidades:
Artículo 1092.- El contrato se otorgará por escritura pública,
bajo sanción de nulidad, expresando la renta del inmueble
y el interés que se pacte.
Para tal efecto se requiere elaborar previamente una
minuta.
La anticresis se encuentra sujeta a la inscripción
declarativa (art. 2022, 1 párr. del CC).
ANTICRESIS
• Obligaciones del acreedor anticrético
Artículo 1094.- Las obligaciones del acreedor son las mismas del
arrendatario, excepto la de pagar la renta:
Artículo 1681.- El arrendatario está obligado:
1.- A recibir el bien, cuidarlo diligentemente y usarlo para el destino
que se le concedió en el contrato o al que pueda presumirse de las
circunstancias.
3.- A pagar puntualmente los servicios públicos suministrados en
beneficio del bien, con sujeción a las normas que los regulan. 4.- A dar
aviso inmediato al arrendador de cualquier usurpación, perturbación o
imposición de servidumbre que se intente contra el bien.
ANTICRESIS
5.- A permitir al propietario que inspeccione por causa justificada el bien,
previo aviso de siete días.
6.- A efectuar las reparaciones que le correspondan conforme a la ley o al
contrato.
7.- A no hacer uso imprudente del bien o contrario al orden público o a las
buenas costumbres.
8.- A no introducir cambios ni modificaciones en el bien, sin asentimiento del
arrendador.
9.- A no subarrendar el bien, total o parcialmente, ni ceder el contrato, sin
asentimiento escrito del propietario.
10.- A devolver el bien al propietario al vencerse el plazo del contrato en el
estado en que lo recibió, sin más deterioro que el de su uso ordinario.
11.- A cumplir las demás obligaciones que establezca la ley o el contrato.
ANTICRESIS
• La anticresis se basa en la garantía del disfrute y en el
derecho de retención (no en el privilegio ni el ius distrahendi).
• El titular de la anticresis no cuenta con privilegio crediticio,
por lo que no es posible un conflicto con los otros acreedores.
• Cobra su crédito mediante la garantía que significa la
percepción de los frutos y la retención posesoria.
• Imputación de la renta del inmueble: La renta del inmueble se
aplica al pago de los intereses y gastos, y el saldo al capital
(Artículo 1093).
ANTICRESIS
• El acreedor no cobra primero en la ejecución, pero mantiene la
posesión del bien inmueble hasta la extinción del crédito.
• En la fase previa de la ejecución, el anticresista cobra de los frutos y
no hay colisión con los acreedores hipotecarios, por tanto, aquí no
opera la prioridad.
• En la fase posterior a la ejecución, luego del remate del bien, el
acreedor anticresista, si es que concurre con acreedores
hipotecarios, no participa del monto producto de la ejecución, pues
su derecho se reduce a la explotación económica del bien.
• En consecuencia, solo queda que el anticresista retenga el
inmueble, a menos que el derecho no estuviese inscrito, en cuyo
caso no podría oponerse frente a un tercer adquirente (art. 1128 del
CC).
ANTICRESIS
EXTINCION
• Nuestro Código Civil no regula de modo expreso sobre
las causas de extinción de la anticresis, por lo que
debemos considerar aplicables aquellas que
determinaban la extinción de la prenda, siempre y cuando
no sean incompatibles.
• A continuación desarrollaremos estas causales…
ANTICRESIS
1. Extinción de la obligación principal
• La naturaleza accesoria del derecho de garantía
determina que este se extinga siempre que ello ocurra
con la obligación principal, cualquiera sea el motivo. De
ese modo, la anticresis concluirá con el pago de la deuda,
con su compensación, condonación, consolidación. etc.
• La extinción deberá ser total, abarcando el principal, los
intereses (de haberse pactado), y gastos.
ANTICRESIS
2. Nulidad, anulación, rescisión o resolución de la
obligación principal
Se trata de una consecuencia del carácter accesorio
siempre que la obligación principal sea anulada, rescindida
o resuelta.
Respecto a la anulación, cabe anotar que se ha recogido la
regla general contenida en el artículo 224, último párrafo,
del Código Civil.
ANTICRESIS
3. Renuncia del acreedor
La renuncia del acreedor se admite en aplicación del
principio de la autonomía de la voluntad.

Dada la formalidad impuesta para la constitución de la


anticresis, estimamos que la renuncia debe ser expresa y
revestir la misma forma, es decir la escritura pública.
ANTICRESIS
4. Destrucción total del bien
Al margen de las cuestiones jurídicas que surgirían de la
destrucción, y del régimen de indemnizaciones según haya
mediado culpa de una u otra parte, lo evidente es que en tal
caso la garantía real desaparecería, pues no es posible su
subsistencia sobre un inmueble inexistente.
Cabe mencionar que la hipótesis de destrucción del bien objeto
de la garantía, sea por culpa del acreedor, o sin mediar causas
imputables a este, está regulada por los artículos 1081 y 1082
del Código Civil. Se trata de preceptos que regulan lo relativo a
la responsabilidad del acreedor.
ANTICRESIS
5. Expropiación
Teniendo su fundamento en el "ius imperium" del Estado,
en caso de expropiación deberá considerarse extinguida la
anticresis.
Lo anterior es consecuencia de la teoría exclusivista
recogida por nuestra legislación relativa a expropiación,
que excluye a los terceros del procedimiento expropiatorio
y exime al Estado de cualquier responsabilidad frente a los
mismos.
ANTICRESIS
6. Consolidación
La anticresis de extingue cuando se produce la confusión o consolidación de las calidades de
acreedor y el propietario del inmueble. (si bien es cierto que en la mayoría de casos el
anticresista es el propio deudor, nada impide que lo sea un tercero ajeno a la deuda
principal). Por ejemplo: Si "A" adeuda a "B" la suma de 5,000 nuevos soles. Para garantizar
la deuda, "C" entrega a "B" una vivienda en anticresis, para que este la arriende y se haga
pago de la obligación, sirviendo además de garantía para el caso de incumplimiento.
Imaginemos que "C" fallece, habiendo legado la propiedad del inmueble a “B”. En tal
hipótesis, se produciría la consolidación a que nos referimos en este inciso, ya que se
reunirían en “B" las calidades de beneficiario de la anticresis y propietario del inmueble. Es
evidente que la garantía se extinguiría pues carecería de sentido. Es obvio también que la
obligación principal subsistiría pasando a los herederos de "C" (en el entendimiento de que
"B" sería solo legatario del inmueble).
ANTICRESIS
7. Realización del inmueble
Si bien no es mencionada expresamente por la ley, debe
tenerse en cuenta que la anticresis se extinguirá cuando se
promueva la venta judicial del inmueble, en caso de
incumplimiento de la obligación garantizada.
Producida la extinción por extinción de la obligación, ineficacia
estructural o funcional o renuncia al crédito (condonación), el
acreedor deberá restituir el inmueble a su propietario de
inmediato, procediéndose a efectuar una liquidación de cuentas
en lo relativo a frutos pendientes, reparaciones y, en general, al
estado de conservación del bien.
ANTICRESIS
Cancelación de la Anticresis
• R. N° 540-2003-SUNARP-SN (Reglamento), Art. 122
(Cancelación del asiento de anticresis por declaración del
acreedor)

• R.N° 097-2013-SUNARP-SN (Reglamento), Art. 135


(Cancelación del asiento de anticresis por declaración del
acreedor)
HIPOTECA
HIPOTECA
• Gonzales: La hipoteca es un derecho real que se caracteriza
por vincular un bien al cumplimiento de una obligación del
propio deudor o de un tercero que asume la posición de
garante, de tal manera que la falta de cumplimiento otorga al
acreedor la facultad de realizar (ejecutar) el valor del bien a fin
de hacerse pago, con las notas adicionales de persecución de
la hipoteca sobre los terceros que adquieran algún derecho
sobre el bien, quienes deberán soportar la ejecución, así como
la preferencia del acreedor hipotecario sobre cualquier otro
acreedor con respecto al valor que se obtenga por la
realización del bien.
HIPOTECA
• “(la hipoteca es un) derecho real que surge con
la inscripción en los registros públicos y que
atribuye al acreedor el poder de expropiar,
incluso en las relaciones con el tercer
adquirente, los bienes individualizados que estén
vinculados a la garantía del propio crédito y de
ser satisfecho con preferencia”.
HIPOTECA
• Presupuesto: Preexistencia de un Crédito
• Requiere de un proceso de formación sucesivo (supuesto de hecho
complejo), caracterizado por una pluralidad de actos, llamados
“elementos constitutivos”, y que se hallan coordinados hacia el logro de
un resultado final.
• Elementos para el perfeccionamiento del vínculo hipotecario:
– Título
– Bien idóneo,
– Inscripción Registral
• El gravamen se mantiene sin importar las vicisitudes objetivas (cambios
físicos que sufra el bien) o las vicisitudes subjetivas (cambios referidos a
la titularidad) que se produzcan.
HIPOTECA
• Una cosa es el acto jurídico de hipoteca (título), y otra es su
consecuencia o efecto (derecho).
• En el artículo 1098 del CC se establece que la hipoteca debe constar en
escritura pública, salvo disposición legal en contrario, lo que alude a la
forma del acto jurídico, pero no al derecho real.
• El título de la hipoteca es el acto jurídico (causa). Puede ser un contrato,
un acto unilateral o la ley, del cual nace a favor del acreedor el derecho a
la constitución de la garantía, mientras en el obligado surge el deber de
atribuir la pertenencia y de otras obligaciones accesorias como el de
solicitar la inscripción o, por lo menos, el deber de no impedir la
inscripción a fin que se consume la fattispecie compleja de la hipoteca.
HIPOTECA
• El acto constitutivo comporta la obligación de vincular un bien con fines
de garantía, es decir, de permitir el nacimiento de la hipoteca a través de
la inscripción, por tanto, genera en el concedente el deber de no poner
obstáculos al perfeccionamiento de la hipoteca y de prestar cooperación,
como ocurre con la obligación de no impedir la garantía a través de la
enajenación del bien, o de la constitución de derechos limitados que la
afecten, de no destruir o deteriorar la cosa, o hacer que esta venga a
existir cuando se trate de un bien futuro.
• El efecto jurídico fundamental que surge del título voluntario de hipoteca
es la obligación a cargo del concedente de atribuir una garantía real, de
la cual surge en forma instrumental los deberes de no- interferir en el
perfeccionamiento de la hipoteca.
HIPOTECA
• El supuesto de hecho propio de la hipoteca (como derecho) se
completa con la inscripción, que constituye el punto final del
procedimiento de formación del derecho real y de
perfeccionamiento de la fattispecie legal. En tal caso, la
inscripción tiene eficacia constitutiva (art. 1099-3 del CC).
• En consecuencia, existe una hipoteca-acto (título) y una
hipoteca- derecho.
• La hipoteca acto tiene como objeto una actividad y genera
efectos obligatorios; en tanto que la hipoteca derecho tiene
como objeto un bien y produce efectos reales.
Cas. Nº 306-97-Arequipa
• La hipoteca es definida como la afectación de un inmueble en
garantía del cumplimiento de una obligación, lo que otorga al
acreedor los derechos de persecución, preferencia y venta
judicial del bien hipotecado. Los caracteres jurídicos de la
hipoteca son: a) constituye un derecho real sobre un bien
determinado, b) es un derecho accesorio, puesto que se
constituye en seguridad del cumplimiento de una obligación;
c) es indivisible, de tal manera que recae sobre el todo y cada
una de las partes, y si el bien hipotecado se divide, todas y
cada una de las partes continúan gravadas en garantía del
cumplimiento o pago.
HIPOTECA
CARACTERIZACIÓN
• Es un derecho real de garantía.
• Recae sobre bien inmueble.
• No existe entrega ni desposesión del bien, la entrega se reemplaza por la
inscripción en los registros.
• Por tanto para su existencia es necesaria su inscripción.
• Es indivisible: esta toda en el todo y toda en cada una de las partes
• Accesoria.
• Onerosa
• Temporal
• Se rige por el principio de especialidad: Recae sobre bien inmueble
determinado o individualizado.
• Otorga derecho de preferencia sobre los créditos simples.
• Puede recaer en derechos. Ej El usufructo.
• El deudor hipotecario conserva todas su facultades inherentes
al derecho de propiedad, por tanto, puede disponer del bien a
título oneroso o gratuito
• El acreedor podrá exigir la venta del inmueble al actual
propietario, por su derecho de persecución.
• Se pueden constituir sucesivamente otras hipotecas, pero de
rango inferior.
• Se pueden constituir uso, habitación, usufructos,
servidumbres, sin afectar el valor del bien.
• Extraer del bien frutos, que le permitan cumplir con la
obligación.
FACULTADES DEL ACREEDOR HIPOTECARIO
• Exigir la ejecución del bien, frente al incumplimiento.
• Solicitar las medidas cautelares de no innovar, cuando el deudor
realice actos que conduzcan al deterioro del bien.
• Solicitar otra garantía, si el bien fuere deteriorado por hecho del
deudor.
• Solicitar autorización judicial previo aviso, para vender el bien,
cuando éste sea insuficiente para garantizar la deuda. Se
produce la caducidad del plazo y la obligación se torna exigible.
• Hacer cambio en el rango de las hipotecas.
CLASES DE HIPOTECA
Por su fuente:
• VOLUNTARIAS:
– Por escritura pública

• LEGALES:
– La ley es su fuente.
– Se dan como medio de protección al acreedor, a favor del
vendedor, del constructor, etc.
CLASES DE HIPOTECA
Otras:
• HIPOTECA INVERSA (Ley Nº 30741)
– Por la hipoteca inversa, una entidad autorizada, otorga un
crédito a favor del titular o titulares del derecho de propiedad
sobre un inmueble contra la afectación en garantía hipotecaria
del referido inmueble, siendo el reembolso del crédito exigible y
la garantía ejecutable al fallecimiento del referido titular o
titulares.
• HIPOTECA FUTURA:
– En el Perú es jurídicamente imposible
EXTENSION DE LA HIPOTECA
• En cuanto al bien: Art. 1101 CC.
La hipoteca se extiende a todas las partes integrantes del bien
hipotecado, a sus accesorios, y al importe de las indemnizaciones
de los seguros y de la expropiación, salvo pacto distinto.

• En cuanto al Crédito Art. 1107 CC


La hipoteca cubre el capital, los intereses que devengue, las
primas del seguro pagadas por el acreedor y las costas del juicio.
Efectos de la hipoteca frente a terceros
C.C. Art 1117 Acción personal y acción real del acreedor

• El acreedor puede exigir el pago al deudor por la acción personal;


o al tercer adquirente del bien hipotecado, usando de la acción
real.

• El ejercicio de una de estas acciones no excluye el de la otra, ni el


hecho de dirigirla contra el deudor, impide se ejecute el bien que
esté en poder de un tercero, salvo disposición diferente de la ley.
EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA
• Extinción de la Obligación que garantiza
• Anulación, resolución, rescisión o resolución de la obligación
• Renuncia escrita del Acreedor
• Destrucción total del Inmueble
• Expropiación
• Remate Judicial (para la hipoteca, se extingue cuando el deudor
consigne el precio por orden del juez).
• POR CADUCIDAD* (Ley Nº 26639, se precisa la aplicación
del plazo de caducidad previsto en el artículo 625º del
Código Procesal Civil)
EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA
PLAZOS DE CADUCIDAD DE LA HIPOTECA
Supuestos Cómputo
1. Hipotecas que respaldan el cumplimiento de una Caducan a los 10 años
obligación cuya fecha de vencimiento es determinada o computados a partir de la
determinable. fecha de vencimiento del
2. Hipotecas que garantizan obligaciones cuyo crédito.
vencimiento consta en documento que no obra en
Registros Públicos.
3. Hipotecas que garantizan obligaciones futuras,
eventuales o indeterminadas.

4. Hipotecas que garantizan obligaciones que no tiene Caducan a los 10 años,


fecha expresa de vencimiento del crédito (Su cumplimiento contados a partir de la fecha
es exigible inmediatamente después de contraídas) de inscripción registral
Garantía Mobiliaria
Garantía Mobiliaria
• Antecedentes de las garantías sobre bienes muebles en
el Perú

• Problemática de las garantías sobre bienes muebles en el


Perú

• Experiencias Internacionales
Garantía Mobiliaria
• Los antecedentes de esta figura se encuentran en el
artículo 9 del Código de Comercio Uniforme de los
Estados Unidos (UCC), que no es una norma sino una
propuesta del gremio de abogados especialistas con el fin
que los distintos Estados unifiquen su legislación sobre la
base de ese texto.
• Ha influido en la doctrina de diversos países europeos;
un proyecto de ley uniforme preparado por la OEA, y ha
sido acogida por varios países de América Latina:
Guatemala, México, Perú y Costa Rica.
Garantía Mobiliaria
• El antecedente de la LGM en el Perú se encuentra en el
documento de trabajo denominado “facilitando el acceso al
crédito mediante un sistema de garantías reales”, aprobado
por el Ministerio de Economía y Finanzas, mediante
Resolución Ministerial N° 235-2001-EF-10, del 13 de julio de
2001, donde se señalaba la dificultad de un gran sector para
acceder al mercado de crédito, y que los bienes muebles no
estaban siendo aceptados por las entidades financieras por la
falta de un régimen homogéneo, simplificado y que permita la
rápida ejecución de la garantía.
Garantía Mobiliaria
• Se incorporó mediante la Ley N° 28677, publicada en el
diario oficial el 1 de marzo de 2006, entró en vigor en el
plazo de noventa días contado desde la publicación, esto
es, el 1 de junio de 2006, derogando la prenda.
• Mediante Decreto Legislativo N° 1400, Que aprueba el
Régimen de Garantía Mobiliaria, se derogó la ley anterior,
con el objeto de regular un nuevo régimen de garantía
mobiliaria y el Sistema Informativo de Garantías
Mobiliarias (setiembre de 2019).
• Reglamento: DECRETO SUPREMO Nº 243-2019-EF
Garantía Mobiliaria
Acrónimos:
• ESF: Empresa perteneciente al sistema financiero supervisada por
la SBS.
• GMPA: Garantía mobiliaria prioritaria de adquisición.
• ICLV: Institución de Compensación y Liquidación de Valores.
• SBS: Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones.
• SIGM: Sistema Informativo de Garantías Mobiliarias.
• SUNARP: Superintendencia Nacional de los Registros Públicos.
• 7. SUNAT: Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria.
Garantía Mobiliaria
Definiciones …
• Acreedor garantizado: Es la persona natural o jurídica a
cuyo favor se constituye la garantía mobiliaria o quién
hubiese adquirido, bajo cualquier título, la obligación
garantizada.
Garantía Mobiliaria
Definiciones …
• Adquirente en el curso normal de los negocios: Es el tercero
que, sin o con conocimiento que su operación se realiza sobre
bienes sujetos a una garantía mobiliaria, los adquiere de un deudor
garante dedicado a comercializar bienes de la misma naturaleza
que los bienes sujetos a la garantía mobiliaria, dentro del curso
normal de sus negocios y paga por dichos bienes un valor de
mercado. Están exceptuados de esta categoría los parientes del
deudor garante hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo
de afinidad, sus socios, sus accionistas, sus representantes legales,
sus síndicos, interventor o liquidadores, y cualquier persona que
tenga un vínculo laboral o de inversión con éste.
Garantía Mobiliaria
Definiciones …
• Aviso electrónico: Es cada uno de los formularios
electrónicos que se ingresan al SIGM y los que se
generan, completan, envían, almacenan en forma
electrónica; con el objeto de publicitar la constitución,
modificación, cancelación y ejecución de la garantía
mobiliaria, de conformidad con el presente Decreto
Legislativo
Garantía Mobiliaria
Definiciones …
• Bien en garantía: Es cualquier bien o conjunto de bienes
muebles sobre el que se constituye la garantía mobiliaria,
incluyendo los bienes muebles derivados y los bienes
muebles atribuibles.
• Bien mueble: Es cualquier bien mueble o conjunto de
bienes muebles de acuerdo con el Código Civil y el
presente Decreto Legislativo
Garantía Mobiliaria
Definiciones …
• Bien muebles atribuibles: Son aquellos que resultan de la
conversión económica de los bienes originalmente gravados,
incluyen entre otros los valores, dinero en efectivo o en forma
de depósito en cuentas, que resulten de la enajenación,
transmisión, permuta, o sustitución de los bienes muebles
dados en garantía, independientemente del número de
enajenaciones, transformaciones o sustituciones. Asimismo,
incluye la indemnización derivada de la póliza de seguro y
cualquier otro derecho de indemnización por pérdida o daño
de los bienes en garantía mobiliaria
Garantía Mobiliaria
Definiciones …
• Bien muebles colocados en un inmueble por su
incorporación o su destino: Son aquellos que por su
incorporación o destino están colocados en un bien
inmueble, pero que continúan teniendo su carácter de
bien mueble al mantener su identidad y ser separables
del inmueble sin que se generen daños en alguno de
ellos
Garantía Mobiliaria
Definiciones …
• Bien muebles derivados: Son los bienes muebles que
resultan de la conversión o transformación física de los
bienes garantizados, como frutos, productos y nuevos
bienes que resulten de procesos de producción.
Garantía Mobiliaria
Definiciones …
• Contrato de Control: Es el acuerdo entre la ESF o el
intermediario de valores mobiliarios, el deudor garante y
el acreedor garantizado, según el cual la ESF o
intermediario de valores acepta cumplir las instrucciones
del acreedor garantizado, sin requerir de la autorización
del deudor garante, respecto al manejo, limitación y/o
disposición de los fondos depositados en las cuentas de
depósito objeto de la garantía mobiliaria
Garantía Mobiliaria
Definiciones …
• Contrato de garantía mobiliaria: Es el acuerdo en virtud
del cual el deudor garante afecta un bien mueble para
garantizar el cumplimiento de una obligación a favor del
acreedor garantizado.
• Cuentas de depósito: Es la cuenta mantenida en una
ESF en la que se pueden depositar fondos
Garantía Mobiliaria
Definiciones …
• Curso normal de los negocios: Es el accionar habitual y
usual en la realización de un negocio en el tiempo y frente a
terceros.
• Derecho de crédito: Es el derecho a reclamar o recibir el
pago de una suma de dinero que es debida por un tercero a
favor del beneficiario que tiene libre disposición del referido
derecho de crédito. Se origina de una obligación unilateral,
contractual, extracontractual, por disposición de la ley o de
una sentencia judicial consentida o ejecutoriada.
Garantía Mobiliaria
Definiciones …
• Deudor garante: Es la persona natural o jurídica que
constituye la garantía mobiliaria conforme a lo dispuesto
en el presente Decreto Legislativo, el cual puede ser un
deudor garante o un tercero.
• Días: Son los días calendario de acuerdo al artículo 183
del Código Civil.
• Garantía mobiliaria preinscrita: Es aquella garantía
mobiliaria que se publicita en el SIGM antes que se lleve
a cabo dicho acto jurídico.
Garantía Mobiliaria
Definiciones …
• GMPA: Es aquella garantía mobiliaria que respalda el
financiamiento de la adquisición de uno o varios bienes
por parte del deudor garantizado. Este tipo de garantía
mobiliaria puede garantizar la adquisición de bienes
muebles presentes o futuros, y/o los costos de su
adquisición
Garantía Mobiliaria
Definiciones …
• Inventario: Es todo o parte de los bienes muebles que se
destinan comercialmente para transformación, venta,
permuta, arrendamiento o cualquier otra operación
comercial, en el curso normal de los negocios; incluyendo
bienes muebles derivados. El inventario no incluye los
bienes muebles de uso corriente o personal del deudor
garante
Garantía Mobiliaria
Definiciones …
• Obligación garantizada: Es la obligación cuyo
cumplimiento se garantiza con la garantía mobiliaria de
acuerdo a lo regulado en el presente Decreto Legislativo.
• Publicidad: Es el acto de divulgación público mediante el
cual la garantía mobiliaria se hace oponible frente a
terceros.
• Registro jurídico de bienes: Es cualquier registro
público en el que se inscribe el título de propiedad de
bienes muebles e inmuebles
Garantía Mobiliaria
Base Legal:
• D. Leg. 1400
• Reglamento D.S. N° 243-2019-EF, Aprueban el
Reglamento del Decreto Legislativo N° 1400, Decreto
Legislativo que aprueba el Régimen de Garantía
Mobiliaria; y, modifican el Decreto Supremo N° 2022018-
EF, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la
Ley N° 30741, Ley que regula la Hipoteca Inversa
Principales Aspectos del nuevo régimen legal.
Garantía Mobiliaria
Definiciones …
• SIGM: Es la plataforma electrónica especialmente diseñada
para inscribir y publicitar las garantías mobiliarias de acuerdo
al presente Decreto Legislativo, que da lugar a una base de
datos pública y de acceso remoto, en la que se archivan en
forma electrónica los avisos de constitución, modificación,
cancelación y ejecución de las garantías mobiliarias.
• Usuario: Son las personas naturales o jurídicas que tienen
acceso al SIGM de acuerdo a lo regulado en el presente
Decreto Legislativo.
Garantía Mobiliaria
Concepto legal:
• La garantía mobiliaria es la afectación que recae sobre
cualquier bien mueble mediante acto jurídico constitutivo,
con el fin de garantizar el cumplimiento de una o varias
obligaciones.
• Por la garantía mobiliaria se afecta el bien mueble para
garantizar el cumplimiento de cualquier obligación propia
o de un tercero, de toda naturaleza, presente o futura,
determinada o determinable, sujeta o no a modalidad
Garantía Mobiliaria
• Salvo pacto en contrario, la garantía mobiliaria garantiza la
obligación pactada en su totalidad, la cual comprende: la deuda
principal, los intereses, las comisiones, los gastos, las primas de
seguros pagadas por el acreedor garantizado, las costas y los
costos procesales, los eventuales gastos de custodia y
conservación, las penalidades, la indemnización por daños y
perjuicios y cualquier otro concepto acordado por las partes hasta el
monto del gravamen establecido en el acto jurídico constitutivo.
• Los pagos o el valor del cumplimiento de la obligación garantizada,
se imputa de acuerdo a lo que establecen los artículos 1256 y
siguientes del Código Civil, salvo disposición legal o pacto en
contrario.
Garantía Mobiliaria
• Artículo 4. Bienes objeto de garantía mobiliaria
• De manera enunciativa, pero no limitativa, pueden ser objeto de garantía mobiliaria los
bienes muebles específicos, categorías genéricas de bienes muebles, derechos sobre
bienes muebles, bienes muebles determinados o determinables, bienes muebles tangibles o
intangibles, bienes muebles presentes o futuros, bienes muebles registrados o no
registrados o sobre la totalidad de los bienes muebles del deudor garante, entre otros como:
1. Los vehículos.
2. Los inventarios.
3. El saldo de cuentas de depósitos en ESF, los certificados de depósito a plazo o los
certificados bancarios en ESF.
4. Conocimientos de embarque o títulos de análoga naturaleza.
5. Las acciones o participaciones en sociedades o por contratos asociativos, aunque éstas
sean propietarias de bienes inmuebles, con excepción de lo contemplado en el numeral 4 del
artículo 5 del presente Decreto Legislativo.
6. Los derechos patrimoniales de autor, derechos de patente, nombres comerciales, marcas y
otros derechos de propiedad intelectual.
7. Los créditos o las carteras de créditos en ESF.
Garantía Mobiliaria
• Artículo 4. Bienes objeto de garantía mobiliaria …
9. Las indemnizaciones provenientes de las pólizas de seguro.
10. El derecho de obtener frutos o productos de cualquier bien.
11. Todo tipo de maquinaria o equipo que conserve su carácter mobiliario.
12. Los derechos a dividendos o a utilidades de sociedades o que se deriven de contratos
asociativos.
13. Todo bien mueble dado en arrendamiento financiero o arrendado.
14. Las concesiones privadas, sus flujos de caja y otros derechos accesorios a la concesión.
15. Las locomotoras, vagones y demás material rodante afecto al servicio de ferrocarriles.
16. Los cultivos agroforestales y la cosecha presente o futura.
17. Los productos derivados de la explotación agropecuaria u otros emprendimientos de las
comunidades campesinas que puedan ser afectados por sus comuneros, de acuerdo con la ley
de la materia.
18. Los bienes muebles destinados a la actividad minera y los minerales extraídos.
19. Los flujos de bienes presentes y/o futuros.
20. Cualquier otro bien que no esté excluido en el artículo siguiente.
Garantía Mobiliaria
Artículo 5. Bienes excluidos del régimen de garantías mobiliarias:
1. Los bienes muebles inembargables.
2. Los intangibles excluidos expresamente por ley.
3. Las naves y embarcaciones establecidas en las leyes y convenciones internacionales
aplicables.
4. Los títulos valores o valores representados mediante anotaciones en cuenta en una ICLV
(Institución de Compensación y Liquidación de valores). La constitución de garantías
mobiliarias sobre títulos valores o valores representados por anotación en cuenta en una ICLV,
se regulan por la ley de la materia y la normativa aplicable a la ICLV. Las garantías mobiliarias
sobre estos valores no son parte del SIGM regulado en el presente Decreto Legislativo, no
aplicándose las reglas de prelación de dicho sistema ni el régimen de ejecución de garantías.
Estos casos se regulan por la ley de la materia y la normatividad correspondiente de la ICLV y
se aplica de forma supletoria el presente Decreto Legislativo en lo que fuera pertinente.
Garantía Mobiliaria
Artículo 5. Bienes excluidos del régimen de garantías mobiliarias …
5. Los warrants y los certificados de depósito con warrants emitidos por los almacenes generales de
depósito y depósitos aduaneros autorizados así como los bienes representados por aquéllos.
6. Las remuneraciones y el fondo de compensación por tiempo de servicios, salvo las excepciones
establecidas en las leyes especiales de la materia.
7. Los recursos que constituyen el encaje bancario de conformidad con el artículo 163 de la Ley N°
26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros.
8. Los bienes que integran los Fondos de Aportes Obligatorios, el Encaje Legal, el Fondo de
Longevidad, el Fondo Complementario y los demás señalados en el artículo 20 del Decreto
Supremo N° 054-97-EF, Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de
Fondos de Pensiones.
9. Los bienes muebles que forman parte de una hipoteca y que no puedan separarse del bien
inmueble sin perjudicar su integridad, de acuerdo con lo establecido por el Código Civil.
10. Otros bienes que se excluyan por ley expresa.
Garantía Mobiliaria
Artículo 6. Constitución de la garantía mobiliaria
6.1 La garantía mobiliaria puede darse con posesión o sin posesión del bien en
garantía. Asimismo, cualquiera de los casos anteriores puede o no contar con un
contrato de control por parte del acreedor garantizado sobre los bienes en garantía.
6.2 Se denomina garantía mobiliaria con posesión o posesoria cuando se entrega
la posesión del bien al acreedor garantizado o a un tercero depositario. Se constituye
al momento en que el deudor garante entrega la posesión de los bienes en garantía al
acreedor garantizado o a un tercero depositario designado por éste. Dicha constitución
debe constar por cualquier medio escrito que deje constancia de la voluntad de las
partes bajo sanción de nulidad, el cual debe formalizarse mediante escritura pública,
firmas legalizadas, firmas digitales o firmas manuscritas, según lo determinen las
partes.
Garantía Mobiliaria
Artículo 6. Constitución de la garantía mobiliaria
• 6.3 Se denomina garantía mobiliaria sin posesión cuando el bien en garantía
permanece en posesión del deudor garante o de un tercero. Se constituye mediante
acto jurídico constitutivo, por cualquier medio escrito que deje constancia de la
voluntad de las partes bajo sanción de nulidad, debiendo formalizarse mediante
escritura pública, firmas legalizadas, firmas digitales o firmas manuscritas, según
lo determinen las partes.
• 6.4 La garantía mobiliaria que cuenta con un contrato de control se considera
constituida desde que se pacta dicho contrato.
• 6.5 La garantía mobiliaria prioritaria de adquisición (GMPA) se constituye de
conformidad con lo señalado en el párrafo 6.3.
• 6.6 En la constitución de la garantía mobiliaria puede establecerse penalidades por
incumplimiento en la conservación, pérdida y/o deterioro del bien en garantía.
Garantía Mobiliaria
Artículo 7. Extensión de la garantía mobiliaria
7.1 La garantía mobiliaria constituida por acuerdo entre deudor garante y
acreedor garantizado, afecta al bien mueble que las partes convengan. A falta
de pacto en contrario, la garantía mobiliaria afecta el bien mueble, sus partes
integrantes y accesorios existentes al tiempo de la ejecución, sus bienes
muebles atribuibles y derivados.
7.2 Salvo acuerdo expreso en contrario, todo contrato de garantía mobiliaria
constituye una sola garantía sobre los bienes o las categorías genéricas de
bienes descritos en el acto jurídico constitutivo, aun cuando la garantía
mobiliaria grave varios bienes muebles y/o varias categorías generales de
bienes. En estos casos, el aviso electrónico que se registre en el SIGM puede
comprender la totalidad de los bienes muebles comprendidos en la garantía
mobiliaria.
Garantía Mobiliaria
Artículo 10. Modificación de la garantía mobiliaria
10.1 La modificación de la garantía mobiliaria se realiza de la misma manera y
cumpliendo con los mismos requisitos que para su constitución.
10.2 La modificación de la garantía mobiliaria es oponible frente a terceros bajo
las mismas reglas que para su constitución.
Artículo 11. Cancelación de la garantía mobiliaria
Los siguientes casos son causales de cancelación de la garantía mobiliaria:
1. Por extinción de la obligación garantizada bajo las causales establecidas en
el Código Civil.
2. Por la renuncia expresa del acreedor garantizado a mantener vigente la
garantía mobiliaria.
3. Por resolución judicial o laudo que tenga la calidad de cosa juzgada.
Garantía Mobiliaria
Artículo 12. Publicidad de la garantía mobiliaria
12.1 Dependiendo del tipo de garantía mobiliaria constituida, la publicidad se
logra por medio de la inscripción en el SIGM, o por la posesión que sobre los
bienes dados en garantía ejerce el acreedor garantizado o un tercero
designado por éste, o por el contrato de control de conformidad con lo
dispuesto en el presente Decreto Legislativo.
12.2 La publicidad de una garantía mobiliaria determina su oponibilidad y
prelación, salvo las excepciones dispuestas en el presente Decreto Legislativo.
12.3 La publicidad de la garantía mobiliaria con posesión por parte del acreedor
garantizado se considera por la posesión misma; sin perjuicio de ello, a efectos
de asegurar su oponibilidad y prelación, es factible ingresar el respectivo aviso
electrónico en el SIGM.
Garantía Mobiliaria
Artículo 12. Publicidad de la garantía mobiliaria
12.4 La publicidad de una garantía mobiliaria sin posesión por parte
del acreedor se cumple a través del aviso electrónico de
constitución de garantía en el SIGM e incluye el derecho de realizar
una preinscripción de la garantía mobiliaria cuando así lo acuerden
las partes.
12.5 Las garantías mobiliarias que se constituyan sobre los bienes
muebles colocados en un inmueble por su incorporación o su
destino, deben publicitarse de acuerdo a lo dispuesto en el presente
artículo, para conservar su prelación respecto de cualquier otra
garantía real sobre el bien inmueble.
Garantía Mobiliaria
SISTEMA INFORMATIVO DE GARANTÍAS MOBILIARIAS Y DE
CONTRATOS
Artículo 19. Plataforma única de registro de garantías mobiliarias
19.1 El SIGM es la plataforma única donde se inscriben
voluntariamente los avisos electrónicos para publicitar garantías
mobiliarias constituidas en el marco del presente Decreto Legislativo.
19.2 Se puede publicitar contratos a través de la inscripción de éstos
en el SIGM, lo cual les confiere prelación, publicidad y oponibilidad
frente a terceros.
Garantía Mobiliaria
SISTEMA INFORMATIVO DE GARANTÍAS MOBILIARIAS Y DE
CONTRATOS
Artículo 20. Entidad administradora del SIGM
La SUNARP ejerce la función de administradora del SIGM,
correspondiéndole a dicha entidad organizar, administrar,
supervisar y brindar las seguridades necesarias para el
correcto funcionamiento de la plataforma electrónica.
DERECHO DE RETENCIÓN
DERECHO DE RETENCIÓN
NOCIÓN:
• C.C. del 84, Art. 1123. -Por el Derecho de Retención un
acreedor retiene en su poder el bien de su deudor si su
crédito no está suficientemente garantizado. Este derecho
procede en los casos que establece la ley o cuando haya
conexión entre el crédito y el bien que se retiene.
• La retención se ejercita en cuanto sea suficiente para
satisfacer la deuda que la motiva y cesa cuando el deudor la
paga o la garantiza. Art. 1126.
DERECHO DE RETENCIÓN
ANTECEDENTES
• En el Derecho romano: exeptio doli
• Entre los pueblos bárbaros
• En el medioevo: pago de tierras
• Francia: retención por parte de hotelero
• Derecho anglosajón: Lien
DERECHO DE RETENCIÓN
ANTECEDENTES
• En el Perú, en el Código de 1852 no se le consideró como un
derecho autónomo.
• En el Código de 1936 se le reguló en forma autónoma pero
deficiente.
• En el C.C. del 1984, se ha regulado como un derecho
autónomo, pero superando y perfeccionando las anteriores
normas. En las legislaciones contemporáneas no es un
derecho autónomo, sino que está integrado a otras
instituciones.
DERECHO DE RETENCIÓN
NATURALEZA JURIDICA: Sistemas.-
a) El que considera a la retención sólo como un derecho
personal, y sólo para cobrar un crédito.
b) El que considera la retención como un derecho personal,
pero que puede ser opuesto a terceros.
c) El que considera el derecho de retención como un derecho
real pleno. Es el sistema más aceptable, no sólo por el
vínculo directo entre retenedor y cosa retenida, sino por su
oponibilidad frente a terceros, que faculta al acreedor el
ejercicio de acciones de defensa de la posesión.
DERECHO DE RETENCIÓN
CARACTERES JURÍDICOS
a) Es un derecho real de garantía que se ejercita para asegurar el
cumplimiento de una obligación;
b) Incide sobre toda clase de bienes, sean muebles o inmuebles, así como
sobre derechos aplicables a los documentos que los representan siendo
preciso que "sea el bien que da nacimiento al crédito, porque de otro modo
faltaría la condición de conexidad.
c) Es un derecho accesorio, puesto que está inmediatamente vinculado con
el cumplimiento de una obligación, que le sirve de principal;
d) Es un derecho indivisible, pues existe mientras la obligación que
garantiza no haya sido cubierta íntegramente; y
e) Es, como los demás derechos reales de garantía, un derecho temporal,
resoluble por el cumplimiento o la extinción de la obligación principal.
DERECHO DE RETENCIÓN
• La retención no concede derecho de persecución de la
cosa.
• En el C.C. del 84 se le da carácter de indivisible y el
derecho de poder ejercitar acciones por todo el crédito o
por el saldo pendiente.
• Igualmente, se prohíbe, según lo normado en el Art. 1130
que el retenedor pueda adquirir en propiedad el bien
retenido, siendo nulo el pacto en contrario.
DERECHO DE RETENCIÓN
• REQUISITOS DE CONSTITUCIÓN
a) Que el titular se encuentre en posesión del bien.
b) Existencia de un crédito legitimo a favor del retenedor.
c) Que haya sido establecido o exista conexión entre el crédito y la
cosa retenida.
d) Que el crédito no está garantizado o sea insuficiente.
e) Cesa cuando se paga la deuda.
f) Pueden ser objeto del derecho tanto bienes muebles como
inmuebles.
g) No pueden ser objeto de retención los bienes depositados o
entregados en esa calidad (dépósito).
DERECHO DE RETENCIÓN
• EJERCICIO DEL DERECHO DE RETENCIÓN

1.Judicial: Para poder ejercitar el derecho el retenedor debe


interponer una acción Judicial.

2.Extrajudicialmente: Cuando el propietario se niegue al pago


de las obligaciones derivadas del mantenimiento del bien por
el poseedor y éste recurre a la actitud de rehusar la entrega
del bien.
DERECHO DE RETENCIÓN
• EFECTOS principales:
1.Se ejercita el derecho hasta el pago íntegro de la
obligación
2.No impide el embargo y remate del bien, pero el precio
deberá ser entregado al retenedor.
3.El retenedor tiene derecho a interponer acciones
posesorias y de defensa de la posesión, en caso de
desposesión del bien en forma ilegal.
DERECHO DE RETENCIÓN
• CASOS DE RETENCIÓN
Fórmula general:
1. El acreedor tiene derecho a retener en su poder el bien de su deudor si su crédito no está
suficientemente garantizado. Este derecho procede en los casos que establece la ley o
cuando haya conexión entre el crédito y el bien que se retiene. Art. 1123.

Casos específicos:
2. Derecho de retener para asegurar el pago de mejoras: Arts. 918.
3. El acreedor no puede retener el inmueble por otra deuda, sino se le concedió este derecho
(Anticresis). Art. 1095º
4. Retención del pago por parte del deudor mientras no se le entregue el recibo de pago: Art.
1230.
5. Tratándose de contratos con prestaciones reciprocas, cada parte puede retener o suspender
el cumplimiento de la obligación hasta que la otra parte cumpla con el suyo: Art. 1426.
DERECHO DE RETENCIÓN
• CASOS DE RETENCIÓN…
6. Los equipajes y demás bienes entregados o introducidos por el huésped responden
preferencialmente por el pago de la retribución del hospedaje y por los daños y perjuicios que
aquél hubiese causado al establecimiento, pudiendo el hospedante retenerlos hasta su
cancelación. Art. 1717º.
7. Retención del comodatario hasta que le paguen los gastos extraordinarios generados: Art. 1748.
8. El mandatario puede retener los bienes que obtenga para el mandante en cumplimiento del
mandato, mientras no cumpla con reembolsarle los gastos efectuados para el desempeño del
mandato, con los intereses legales desde el día en que fueron efectuados; .e indemnizarle los
daños y perjuicios sufridos como consecuencia del mandato. Art. 1799 e inc. 3 y 4 del art. 1796.
9. El depositario puede retener el bien hasta que se le pague lo que se le debe por razón del
contrato. Art. 1852º.
10. El depositario puede retener el bien en tanto no le haya sido satisfecho su crédito. Art. 1863.
DERECHO DE RETENCIÓN
• EXTINCION DEL DERECHO DE RETENCION
1. Por pago de la obligación asegurada

2. Por el abandono de la cosa.

3. Por la destrucción total del bien

4. Por la desposesión ilegal del bien.


Cas. Nº 401-99-Lima
• La retención es un derecho real de garantía, que
solamente procede en los casos que establece la ley o
cuando haya conexión material y jurídica; en el primer
caso, el derecho de crédito surge de la inversión material
sobre la cosa, como en el caso de las mejoras; en el
segundo caso, el derecho del crédito surge como
consecuencia de la conservación jurídica del valor de la
cosa, como cuando el poseedor ha comprado una
servidumbre, ha extinguido una hipoteca.

También podría gustarte