Está en la página 1de 23

ANTICRESIS

Integrantes:
• Karol Contreras Oros
• Francisco Arturo De la Puente García
• Francesco Grimaldi Castillo
• Carlos Polo Ferrer
• María Araceli Ramírez
NOCIONES GENERALES
• Origen etimológico:
La palabra anticresis deriva de los términos griegos anti, que significa contra, y chresis, que significa
uso. De esta manera, el término implica que contra el uso del capital que tiene el deudor este
entregará el uso del bien al acreedor.
• Evolución Histórica:
1. El origen de esta institución se remonta al Derecho Caldeo-Asirio, así como al Derecho Egipcio; no
obstante, no constituía una figura autónoma, sino que se confundía con otras instituciones.
2. En el Derecho Helénico, la anticresis implicaba un pacto de compensación de frutos por intereses.
Se le vinculaba directamente con la prenda.
NOCIONES GENERALES
• Evolución Histórica:
3. En cuanto al Derecho Romano existen dos teorías: una mayoritaria que consideraba a la anticresis
como un pacto accesorio a la prenda y posteriormente a la hipoteca, y otra minoritaria que la calificaba
como una figura autónoma. En ambos casos, recaía sobre bienes muebles o inmuebles.
4. Durante la Edad Media, debido a la prohibición de préstamos con interés, se sustituyó a la anticresis por
actos de compraventa con pactos de retroventa (el precio era el monto del préstamo). Así, surge la
anticresis amortizadora, con la cual solo se paga el capital.
5. El protestantismo reincorporó la figura de la anticresis al permitir el pacto de intereses, mientras que el
Código Napoleónico la reconoció, brindándole autonomía conceptual, y la limitó al ámbito de los
bienes inmuebles.
6. Tendencia actual: Eliminación (ej.: Alemania, Suiza, México y Portugal).
CONCEPTO
• Planiol y Ripert: “Contrato por el cual el deudor o un tercero pone al acreedor en posesión de
un bien inmueble hasta el pago íntegro de su crédito, con autorización para que cobre frutos y
los impute anualmente, bien a los intereses de lo que se adeuda, y en caso de sobrante, al
capital de su crédito, sea sobre el capital únicamente, si no se le adeudan intereses”.
• García Montúfar: “Se entiende por anticresis el derecho real de garantía en virtud del cual el
deudor entrega al acreedor, en garantía de una deuda, un bien inmueble para que el acreedor
lo explote, es decir lo utilice y  obtenga frutos, hasta que se cobre el monto de la deuda”.
• Canelo Rabanal: “La anticresis es una garantía en virtud de la cual el deudor entrega al
acreedor un bien inmueble registrado o no, para el pago de un crédito insoluto con los frutos
que la cosa produzca, restituyéndose una vez que se haya pagado la deuda”.
CONCEPTO
• Artículo 1091º, C.C.- “Por la anticresis se entrega un inmueble en garantía de una deuda,
concediendo al acreedor el derecho de explotarlo y percibir sus frutos”.
• Presupuestos:
1. Bien inmueble, registrado o no.
2. Crédito a garantizar (obligación principal).
3. Autorización para percibir los frutos con los cuales se pagarán el interés y/o el capital,
como señala el artículo 1093º del Código Civil: “La renta del inmueble se aplica al pago
de los intereses y gastos, y el saldo al capital.”
CONCEPTO
• Requisitos:
1. Constar en escritura pública, independientemente de su inscripción.
2. Entrega del bien al acreedor (tradición).
3. El constituyente debe ser el propietario del bien inmueble.
• Funciones:
1. Servir de garantía de pago de una deuda, en tanto el acreedor puede retener el bien hasta que se
cancele la deuda
2. Servir como medio de ejecución directa de la deuda, pues el acreedor tiene derecho a imputar los
frutos del bien al pago de intereses y/o del capital, siendo esta una característica distintiva de la
anticresis.
CARACTERES
Accesoriedad Extinguida la obligación, se extinguirá la garantía.

Escritura Pública bajo sanción de nulidad (art.


Formalidad
1092 C.C.)

Acreedor retiene y explota el bien hasta que se


Indivisibilidad cancele el integro de la obligación.
TIPOS
a) Anticresis Típica:
• Implica una obligación de explotar el inmueble y de imputar sus frutos
primero a los intereses y luego al capital.
• Es una forma directa de ejecución de la obligación del acreedor, pues él
mismo va cobrando su propio crédito.
• El acreedor puede cobrarse tanto de los frutos como de la misma ejecución
del bien, en caso aquellos no hubieran bastado para extinguir la obligación.
TIPOS
b)Anticresis Compensatoria:
• Es un supuesto implícito de la libertad de contratar.
• Los frutos del inmueble se compensarán, bien sea con los intereses adeudados, bien sea con el
capital o parte de este.
• Se distingue de la anticresis típica por los efectos que produce:
1. El acreedor queda liberado de la obligación de explotar el inmueble y de rendir cuentas.
2. Aunque el contrato no diga nada, el acreedor carga con las reparaciones ordinarias de
conservación, pero no con las extraordinarias.
• Artículo 101° del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios:
“En el asiento de inscripción se expresará: a) El monto de la deuda garantizada; b) La renta del inmueble
y la tasa de interés que se pacte; y, c) La fecha de vencimiento de la deuda garantizada”.
DERECHOS DEL ACREEDOR
1. Derecho de poseer: en caso de desposesión, tiene la acción posesoria.
2. Derecho de retener:
1. Hasta el pago del capital, intereses y mejoras.
2. Puede ejercerlo contra el deudor, terceros adquirientes, acreedores quirografarios y acreedores
hipotecarios (posteriores).
3. Derecho de Usar y gozar:
• habitarla (como si lo arrendara), arrendarla, explotarla.
• Los frutos se imputaran a lo debido, salvo estipulación de una compensación global entre los intereses y los
frutos.
• Esta última a su vez podrá ser total o parcial.
• No tiene derecho apercibir los productos de inmueble.
DERECHOS DEL ACREEDOR

4. Derecho a Ejecución:
• En caso de falta de pago y al no tener mayor interés en seguir reteniéndolo.
• Proceso de ejecución de garantía.
5. Derecho de tener la facilidad sobre la administración de la explotación del
inmueble.
6. Derecho de exigir que la obligación principal se cumpla, aun si el plazo no
se ha vencido.
OBLIGACIONES DEL ACREEDOR
1. Conservar adecuadamente el bien inmueble y rendir cuenta detallada de su administración.
• Salvo en caso de la anticresis compensatoria.
• Pago de cargas y contribuciones.
• Los gastos pueden ser descontados de los frutos, salvo culpa o negligencia.
• En caso de insuficiencia, puede reclamar el pago al deudor.
• Explotación normal y adecuada del inmueble (conservación).
• La conservación de los derechos de heredad.
2. Como dispone el artículo 1094º del Código Civil, las obligaciones del acreedor son las mismas del
arrendatario, excepto la de pagar la renta.
3. Devolver el inmueble luego de la extinción de la anticresis.
DERECHOS DEL DEUDOR
1. Exigir la restitución del uso y disfrute del bien inmueble, una vez pagada la deuda y sus accesorios o por otra
causa de extinción del derecho.
2. Supervisar todos los actos respecto al uso y la explotación del bien.
3. Revisar el estado del inmueble por causa justificada, así como solicitar se le comunique sobre las
modificaciones sobre el mismo y requerir que se ejecuten reparaciones.
4. Demandar una rendición detallada de cuentas del acreedor.
5. Demandar por daños y perjuicios inherentes a la culpa o negligencia de la administración o explotación del
inmueble.
6. Ejercitar sus derechos derivados de su condición de propietario así como disponer del inmueble, siempre que
no sean contrarios a la anticresis.
OBLIGACIONES DEL DEUDOR
1. Entregar el bien al acreedor y mantenerlo en posesión del mismo.
2. No realizar ningún acto que perturbe el derecho de uso y disfrute del
acreedor.
3. Reembolsar los gastos de mantenimiento del inmueble al acreedor,
aunque normalmente estos se deducen de los frutos.
4. Reembolso por mejoras nuevas y útiles hasta el mayor valor adquirido del
bien y que se hayan hecho con el consentimiento de ambas partes.
EXTINCIÓN
El Código Civil no establece expresamente causales de extinción, sino que
mediante el artículo 1096º hace una remisión a las causales de la garantía
inmobiliaria: “Son aplicables a la anticresis las reglas establecidas para la
prenda en lo que no se opongan a las consignadas en este título”:
1. Extinción de la totalidad de la deuda.
2. Nulidad, Anulación, rescisión o resolución de la obligación principal.
3. Renuncia expresa del acreedor, vía escritura pública (No al crédito).
4. Por mutuo acuerdo de las partes.
5. Destrucción del bien materia de garantía.
6. Uso del ius imperium del Estado: Expropiación.
7. Consolidación.
8. Venta judicial del inmueble por incumplimiento de la
obligación garantizada.
9. Por sentencia Judicial que haya condenado al acreedor a
restituir el inmueble por haber abusado de sus
facultades.
RELACIÓN CON LA GARANTÍA
MOBILIARIA
ANTICRESIS GARANTÍA MOBILIARIA
• Desplazamiento posesorio del bien
• Acreedor: goza de los derechos de retención como reivindicación
respecto del bien otorgado en garantía
• Acreedor: obligado a restituir el bien cuando el crédito esté
íntegramente pagado
Bienes Inmuebles Bienes Muebles
Acreedor sí tiene el derecho de Acreedor no tiene derecho a
usar el bien, hasta percibir sus usar ni gozar del bien.
frutos
RELACIÓN CON LA HIPOTECA
ANTICRESIS HIPOTECA
Recae sobre bienes inmuebles
Sí desplazamiento posesorio No desplazamiento posesorio
Acreedor sí tiene el derecho de Acreedor hipotecario: no tiene
usar el bien, hasta percibir sus derecho a usar ni gozar del bien
frutos dado en hip0teca.
Es imposible ejecutar más de una Es posible pactar más de una
anticresis al mismo tiempo. hipoteca.
SITUACIÓN ACTUAL EN EL
PERÚ
• La disminución de su uso se explica por la mayor difusión de la garantía
hipotecaria, la cual es más ágil y sencilla al no implicar la desposesión del
deudor.
• Su conservación en el Código Civil se explica por la escasa cantidad de
bienes inmuebles inscritos en el país, al no suponer la inscripción del predio
un requisito de validez de esta garantía, a diferencia de la hipoteca.
• Enel sur del país (Arequipa, Cuzco, Tacna, Puno,
Moquegua) es frecuente el uso de esta figura jurídica.
• No obstante, la formalidad de expresarse en escritura pública
dificulta su difusión debido a su onerosidad, lo cual es
incongruente con la realidad social hacia la cual está dirigida.
SITUACIÓN ACTUAL EN EL
DERECHO COMPARADO
• Conservación:

Francia Brasil

Italia Bolivia
• Eliminación: Alemania, Suiza, México, Portugal, etc.

También podría gustarte