Está en la página 1de 67

Universidad Privada de Tacna

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas


d
Escuela Profesional de Derecho

Derecho Civil III


Derechos Reales de Garantía
Docente
Mg. JUAN ENRIQUE SOLOGUREN ALVAREZ
Garantías
Noción
• Garantía es sinónimo de seguridad
• Crédito: tiene varias acepciones
– Suma de condiciones morales y económicas de una persona
– Negociaciones en las que hay confianza de una parte en la otra.
– Operación de financiamiento de terceros bajo compromiso de reembolso
futuro.
• Riesgo
– De incumplimiento
– De que se reduzca o desaparezca el patrimonio del deudor
– Concurrencia de acreedores
Garantías
Noción
• Elementos constitutivos de una operación crediticia
– Plazo
– Transferencia del derecho de propiedad de un bien o de dinero
– Voluntariedad en el intercambio
– Confianza, que se debe complementar con garantías.
Garantías
Noción
• Son las medidas de seguridad que adopta o elige el
acreedor en previsión de que el deudor cumpla con su
obligación, pudiendo consistir en un derecho real de
garantía, un contrato, una inscripción, u otro derecho
establecido por la legislación.
• La garantía solo se hace efectiva cuando el deudor no
cumple con su obligación en la forma y plazo acordado.
• Su finalidad es brindar certeza y equilibrio en la relación
crediticia.
Garantías
Noción
• Canelo: Son instrumentos que aseguran al acreedor el
respectivo pago de su deuda, además de permitir al
deudor el acceso al crédito. Todo esto, dentro de un
sistema donde no debe permitirse el abuso, tanto de
parte del deudor, como del acreedor.
Garantías
Clases
• Por su fuente
– Convencionales: hipoteca convencional, garantía mobiliaria,
anticresis, fianza.
– Legales: derecho de retención, hipoteca legal
• Por su base
– Garantías sobre bienes muebles: garantía mobiliaria y derecho
de retención.
– Garantías sobre bienes inmuebles: hipoteca, anticresis y
derecho de retención.
Garantías
Clases
• Por la entrega
– Con desposesión: garantía mobiliaria con desposesión,
derecho de retención, anticresis.
– Sin desposesión: hipoteca, garantía mobiliaria sin desposesión
• Por la determinación de los bienes
– Generales: sobre bienes presente y futuros (solo por ley)
– Especiales: sobre bien o bienes determinados
Garantías
Clases
• Por su naturaleza
– Personales: Fianza, Aval
– Reales: Hipoteca, Garantía Mobiliaria, Anticresis, Derecho de
Retención
• Por su registro
– Registrables
– No registrables
Garantías
Derecho comparado
Francia: Derecho de reención, pignoración (anticresis y prenda),
privilegios, e hipoteca.

Alemania: hipoteca (empeño antiguo y empeño nuevo, compra de


rentas), prenda.

Italia: Prenda, hipoteca, warrant, anticresis.

España: Hipoteca, prenda, anticresis


GARANTIAS REALES
• La garantía es una medida de refuerzo que se añade a
un derecho de crédito para asegurar su satisfacción,
atribuyendo al acreedor un nuevo derecho subjetivo.
• Se concede un bien, sobre el cual se va a ejercer un
poder directo.
• Dicho poder se va a materilizar con el incumplimiento.
CARACTERISTICAS
• Son derechos reales
• Son accesorios
• Indivisibles: (Está en el todo y toda en cada una de las partes).
EJ: No Procede la cancelación parcial de la hipoteca. Se permite
la reducción de la hipoteca, estando sujeta a renuncia pues se
concede en beneficio del acreedor.
• Publicidad: Es oponible a terceros después de su inscripción, de
ahí dependerá el derecho a la preferencia y a la persecución.
FUNCIONES DE UN REGISTRO DE GARANTÍAS

• Publicitar que determinado bien ha sido otorgado en


garantía.
• Establecer un rango de preferencias sobre la garantía
entre los diversos acreedores que pueden existir.
HIPOTECA
• Gonzales: La hipoteca es un derecho real que se caracteriza
por vincular un bien al cumplimiento de una obligación del
propio deudor o de un tercero que asume la posición de
garante, de tal manera que la falta de cumplimiento otorga al
acreedor la facultad de realizar (ejecutar) el valor del bien a fin
de hacerse pago, con las notas adicionales de persecución de
la hipoteca sobre los terceros que adquieran algún derecho
sobre el bien, quienes deberán soportar la ejecución, así como
la preferencia del acreedor hipotecario sobre cualquier otro
acreedor con respecto al valor que se obtenga por la
realización del bien.
HIPOTECA
• “(la hipoteca es un) derecho real que surge con la inscripción en los
registros públicos y que atribuye al acreedor el poder de expropiar,
incluso en las relaciones con el tercer adquirente, los bienes
individualizados que estén vinculados a la garantía del propio crédito y de
ser satisfecho con preferencia.
HIPOTECA
• Presupuesto: Preexistencia de un Crédito
• Requiere de un proceso de formación sucesivo (supuesto de hecho
complejo), caracterizado por una pluralidad de actos, llamados
“elementos constitutivos”, y que se hallan coordinados hacia el logro de
un resultado final.
• Elementos para el perfeccionamiento del vínculo hipotecario:
– Título
– Bien idóneo,
– Inscripción Registral
• El gravamen se mantiene sin importar las vicisitudes objetivas (cambios
físicos que sufra el bien) o las vicisitudes subjetivas (cambios referidos a
la titularidad) que se produzcan.
HIPOTECA
• Una cosa es el acto jurídico de hipoteca (título), y otra es su
consecuencia o efecto (derecho).
• En el artículo 1098 del CC se establece que la hipoteca debe constar en
escritura pública, salvo disposición legal en contrario, lo que alude a la
forma del acto jurídico, pero no al derecho real.
• El título de la hipoteca es el acto jurídico (causa). Puede ser un contrato,
acto unilateral o la ley, del cual nace a favor del acreedor el derecho a la
constitución de la garantía, mientras en el obligado surge el deber de
atribuir la pertenencia y de otras obligaciones accesorias como el de
solicitar la inscripción o, por lo menos, el deber de no impedir la
inscripción a fin que se consume la fattispecie compleja de la hipoteca.
HIPOTECA
• El acto constitutivo comporta la obligación de vincular un bien con fines
de garantía, es decir, de permitir el nacimiento de la hipoteca a través de
la inscripción, por tanto, genera en el concedente el deber de no poner
obstáculos al perfeccionamiento de la hipoteca y de prestar cooperación,
como ocurre con la obligación de no impedir la garantía a través de la
enajenación del bien, o de la constitución de derechos limitados que la
afecten, de no destruir o deteriorar la cosa, o hacer que esta venga a
existir cuando se trate de un bien futuro.
• El efecto jurídico fundamental que surge del título voluntario de hipoteca
es la obligación a cargo del concedente de atribuir una garantía real, de
la cual surge en forma instrumental los deberes de no- interferir en el
perfeccionamiento de la hipoteca.
HIPOTECA
• El supuesto de hecho propio de la hipoteca (como derecho) se
completa con la inscripción, que constituye el punto final del
procedimiento de formación del derecho real y de
perfeccionamiento de la fattispecie legal. En tal caso, la
inscripción tiene eficacia constitutiva (art. 1099-3 del CC).
• En consecuencia, existe una hipoteca-acto (título) y una
hipoteca- derecho, cada una de las cuales tienen distinto
objeto y efectos jurídicos diversos. El primero tiene como
objeto una actividad, mientras genera efectos obligatorios; el
segundo, por el contrario, tiene como objeto, un bien, mientras
que los efectos son los del derecho real.
HIPOTECA
• Es un derecho real de garantía.
• Recae sobre bien inmueble.
• No existe entrega ni desposesión del bien, la entrega se reemplaza por la
inscripción en los registros.
• Por tanto para su existencia es necesaria su inscripción.
• Es indivisible: ESTA TODA EN EL TODO Y TODA EN CADA UNA DE
LAS PARTES
• Accesoria.
• Onerosa
• Temporal
• Se rige por el principio de especialidad: Recae sobre bien inmueble
determinado o individualizado.
• Otorga derecho de preferencia sobre los créditos simples.
• Puede recaer en derechos. Ej El usufructo.
• El deudor hipotecario conserva todas su facultades inherentes
al derecho de propiedad, por tanto, puede disponer del bien a
título oneroso o gratuito
• El acreedor podrá exigir la venta del inmueble al actual
propietario, por su derecho de persecución.
• Se pueden constituir sucesivamente otras hipotecas, pero de
rango inferior.
• Se pueden constituir uso, habitación, usufructos,
servidumbres, sin afectar el valor del bien.
• Extraer del bien frutos, que le permitan cumplir con la
obligación.
FACULTADES DEL ACREEDOR HIPOTECARIO
• Exigir la ejecución del bien, frente al incumplimiento.
• Solicitar las medidas cautelares de no innovar, cuando el deudor
realice actos que conduzcan al deterioro del bien.
• Solicitar otra garantía, si el bien fuere deteriorado por hecho del
deudor.
• Solicitar autorización judicial previo aviso, para vender el bien,
cuando éste sea insuficiente para garantizar la deuda. Se
produce la caducidad del plazo y la obligación se torna exigible.
• Hacer cambio en el rango de las hipotecas.
CLASES DE HIPOTECA
• VOLUNTARIAS: Por escritura pública

• LEGALES: La ley es su fuente. Se dan como medio de


protección al acreedor . A favor del vendedor, del
constructor, etc.
CLASES DE HIPOTECA
Hipoteca de bien futuro
• La categoría estricta de “bien futuro” comprende dos hipótesis:
a) Bienes que no existen hoy en la realidad física;
b) Bienes que existen hoy en la realidad física, pero que al ser porciones de
otro bien (principal), carecen de individualidad jurídica.
La definición romana (D.20.1.15.pr) comprende ambas posibilidades, y el
Derecho moderno, también las reconoce.
Pietro Perlingieri: “cosas futuras son las que no tienen existencia material en el
momento de celebrar el contrato {res non in rerum natura) o carecen de
existencia jurídica autónoma {res in rerum natura), como los frutos antes de la
separación”
CLASES DE HIPOTECA
Hipoteca de bien futuro
Gonzales: Noción técnica de “bien futuro”
Comprende los siguientes elementos:
• Dato objetivo: Se trata de bienes que no existen en la realidad
material, o se trata de bienes que existen pero carecen de
individualidad jurídica por ser partes integrantes (cosa que no
existe).
• Dato causal: Se trata de bienes que se espera lleguen a ser, de
acuerdo con el curso ordinario y regular de los acontecimientos
(cosa que ha de existir)
CLASES DE HIPOTECA
Hipoteca de bien futuro
Desde la perspectiva de los derechos de obligación, el
término “bien futuro” no es una realidad concreta, sino
una “abstracción”, la representación común que tienen las
partes respecto de los valores comprometidos en una
promesa determinada, entonces el concepto tiene plena
utilidad.
CLASES DE HIPOTECA
Hipoteca de bien futuro
El concepto “bien futuro” no se relaciona con la teoría de los bienes,
sino con el concepto general de objeto de la prestación, y alude a
una representación común de las partes.
Se convierte así en un recurso técnico-jurídico (abstracción) que
permite a los particulares formular promesas que hoy son
vinculantes y obligatorias, respecto de bienes concretos que aún no
existen. Esa es la utilidad (interés) que cumple la noción de “bien
futuro”, y, por ello, el ordenamiento le reconoce aprobación y tutela
jurídica.
CLASES DE HIPOTECA
Hipoteca de bien futuro
• Los ordenamientos jurídicos de Francia, Italia, Alemania y
España, aceptan que el objeto del negocio de hipoteca pueda ser
determinable, es decir, que en el mismo acto se establezcan las
bases para su posterior determinación sin necesidad de un nuevo
acuerdo, con lo cual el negocio de hipoteca se encuentra en este
punto sujeto a las mismas reglas de estructura que el acto
jurídico en general, y del objeto en particular.
• En tal sentido, la hipoteca de bien futuro -entendido en el sentido
“objetivo o estricto”- será válida, cuando la referencia se efectúa
respecto a un objeto determinable.
CLASES DE HIPOTECA
Hipoteca de bien futuro
• La existencia de normas sobre la hipoteca de bienes futuros se encuentra en
conexión con el sistema registral adoptado, de tal suerte que la “especialidad
del registro” (folio real) hace innecesaria una normativa específica sobre este
tema, pues resulta imposible que acceda al registro un título con estas
características.
• En cambio, en los sistemas de “falta de especialidad del registro” (folio
personal) sí es posible que se inscriban hipotecas sobre bienes
indeterminados, ajenos o fiituros, por lo cual se hace necesaria la regulación.
La vinculación entre el régimen hipotecario y el sistema registral resulta de
toda evidencia; por ello, en Alemania y España (folio real) no hay normas
sobre hipoteca de bienes futuros; pero sí las hay en Francia e Italia (folio
personal).
CLASES DE HIPOTECA
Hipoteca de bien futuro
• El artículo 1106 del Código de 1984 se encuentra evidentemente
inspirado en el artículo 2129, 1 del Código Francés.
• El artículo 1106 no puede leerse en forma aislada, en tanto existe
un conjunto sistemático que dice otra cosa, como ocurre con los
artículos 1132,1409,1410 y 1534 del CC. Por tal motivo, si ei
término “bien futuro” es utilizado en sentido objetivo, entonces es
lógico suponer que el artículo 1106 no se refiere a la fase
genética de la hipoteca, sino a la fase real, en donde es obvio
que un derecho real (cualquiera que fuese) no puede existir sin
bienes concretos y determinados
CLASES DE HIPOTECA
Hipoteca de bien futuro
• Esta conclusión se reafirma por dos fundamentos adicionales:
a) La coherencia sistemática del ordenamiento civil (por un lado,
una misma definición de bien futuro; por otro lado, es
congruente con la admisión de negocios con objeto
determinable);
b) La normativa del Código Civil sobre hipoteca se refiere
fundamentalmente a la fase real, esto es, al derecho real de
garantía, por tanto debe entenderse que el artículo 1106 regula
ese ámbito, y no el de los requisitos de validez del título
CLASES DE HIPOTECA
Hipoteca de bien futuro
• La interpretación objetiva es conforme con el sistema
registral de folio real, pues, ello exige que la apertura de
una hoja registral solo se produzca cuando exista un bien
físico, por tanto, la hipoteca de un bien futuro no podría
inscribirse, ni generar un derecho real; por tanto, la
prohibición del artículo 1106 debe referirse al ámbito del
derecho real (“no hay bien, no es posible el derecho”), y
no a la del título.
CLASES DE HIPOTECA
Hipoteca de bien futuro
Conclusiones
• La hipoteca-título es un acto jurídico destinado a constituir y regular una
determinada situación jurídica (título). Normalmente se configura a través de
un contrato, pero también puede excepcionalmente originarse a través de un
acto unilateral.
• En este contexto el objeto del acto jurídico (negocio) viene a ser la materia a
la cual se subordinan los intereses regulados, esto es, la entidad sobre la
que incide la regla negocial. El acto jurídico vive en el mundo del derecho,
en el mundo de la abstracción, y por lo tanto puede referirse sobre una
representación ideal de las partes, es decir, sobre un bien debido, aunque
no se haya concretado.
CLASES DE HIPOTECA
Hipoteca de bien futuro
Conclusiones
• En nuestro país, el artículo 1410 del CC establece que en los contratos
sobre bien futuro, el enajenante queda sujeto a las normas de
responsabilidad por incumplimiento en caso el bien no pueda entregarse,
esto es, cuando no llegue a existir y no pueda en consecuencia ser materia
de traspaso posesorio. Esta norma es fundamental para descartar la tesis
condicional del contrato sobre bien futuro, por cuanto si el enajenante es
responsable por la entrega del bien, entonces ello significa necesariamente
que sobre él recae el deber jurídico de procurar en forma activa que la cosa
llegue a existir, pues solo se hay responsabilidad cuando se produce el
incumplimiento de un deber previo.
CLASES DE HIPOTECA
Hipoteca de bien futuro
Conclusiones
• Segunda: La relación de obligación vincula dos sujetos: acreedor y deudor,
por cuya virtud, ese se compromete a un determinado resultado, que puede
consistir en una prestación con determinados atributos cuantitativos y
cualitativos establecidos en forma genérica.
• Por el contrario, el derecho real implica un poder jurídico de apropiación y
exclusión, por lo que se hace necesario que las facultades del titular
recaigan sobre un objeto concreto y determinado.
• Por tal razón, en el ámbito de los derechos reales no cabe la existencia de
titularidades sobre meras abstracciones o representaciones ideales, sino
que es necesario concretar el poder sobre un bien determinado .
CLASES DE HIPOTECA
Hipoteca de bien futuro
Conclusiones
• El tránsito entre la fase obligatoria y la fase real de la hipoteca se lleva a
cabo por medio de la inscripción del registro (art. 1099-3 del CC).
• Aunque ambas fases están coaligadas en un supuesto de hecho complejo,
se trata de figuras autónomas: la hipoteca-título y la hipoteca-derecho, con
elementos estructurales diversos:
• La hipoteca-título necesita de un acto jurídico que otorgue la atribución en
función de garantía, y que cumpla los requisitos del artículo 140 del CC,
entre ellos un objeto determinable,susceptible de determinación sucesiva.
• En la hipoteca-derecho necesitamos de ese mismo título válido, así como la
individualización del bien inmueble con la consiguiente inscripción
CLASES DE HIPOTECA
Hipoteca de bien futuro
Conclusiones
• Por tal razón, si bien lo usual y frecuente es que la determinación del
inmueble se realice ya en el acto de concesión de hipoteca, sin embargo, no
existe impedimento para que la individualización del bien se realice con
posterioridad al acto constitutivo, siendo que en el primer momento se
requiere solo que el bien esté prefijado en sus líneas fundamentales
(“determinable”).
EXTENSION DE LA HIPOTECA
• En cuanto al bien: Art. 1101 CC.
La hipoteca se extiende a todas las partes integrantes del bien
hipotecado, a sus accesorios, y al importe de las indemnizaciones
de los seguros y de la expropiación, salvo pacto distinto.

• En cuanto al Crédito Art. 1107 CC


La hipoteca cubre el capital, los intereses que devengue, las
primas del seguro pagadas por el acreedor y las costas del juicio.
Efectos de la hipoteca frente a terceros
C.C. Art 1117 Acción personal y acción real del acreedor

• El acreedor puede exigir el pago al deudor, por la acción personal;


o al tercer adquirente del bien hipotecado, usando de la acción
real.

• El ejercicio de una de estas acciones no excluye el de la otra, ni el


hecho de dirigirla contra el deudor, impide se ejecute el bien que
esté en poder de un tercero, salvo disposición diferente de la ley.
EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA
• EXTINCION DE LA OBLIGACION QUE GARANTIZA
• ANULACION, RESOLUCION, RESCISION O RESOLUCION DE
LA OBLIGACION
• RENUNCIA ESCRITA DEL ACREEDOR
• DESTRUCCION TOTAL DEL INMUEBLE
• EXPROPIACION
• REMATE JUDICIAL ( para la hipoteca, se extingue cuando el
deudor consigne el precio por orden del juez).
• POR CADUCIDAD* (Ley Nº 26639, se precisa la aplicación
del plazo de caducidad previsto en el artículo 625º del
Código Procesal Civil)
EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA
Cas. Nº 306-97-Arequipa
• La hipoteca es definida como la afectación de un inmueble en
garantía del cumplimiento de una obligación, lo que otorga al
acreedor los derechos de persecución, preferencia y venta
judicial del bien hipotecado. Los caracteres jurídicos de la
hipoteca son: a) constituye un derecho real sobre un bien
determinado, b) es un derecho accesorio, puesto que se
constituye en seguridad del cumplimiento de una obligación;
c) es indivisible, de tal manera que recae sobre el todo y cada
una de las partes, y si el bien hipotecado se divide, todas y
cada una de las partes continúan gravadas en garantía del
cumplimiento o pago.
ANTICRESIS
• La anticresis es un derecho real de garantía, que asegura un
crédito, pero no otorga preferencia o privilegio crediticio.
• En el artículo 1091 del CC se señala que la anticresis implica
la entrega en garantía de un bien inmueble, concediendo al
acreedor el derecho de explotarlo y percibir sus frutos.
• En caso de enajenación se opone a los terceros adquirentes,
pero no otorga preferencia frente a los otros acreedores
(carácter quirografario).
ANTICRESIS
• La anticresis se basa en la garantía del disfrute y en el
derecho de retención (no en el privilegio ni el ius distrahendi).
• El acreedor no cobra primero en la ejecución, pero mantiene
la posesión del bien inmueble hasta la extinción del crédito.
• El titular de la anticresis no cuenta con privilegio crediticio,
por lo que no es posible un conflicto con los otros acreedores.
• Cobra su crédito mediante la garantía que significa la
percepción de los frutos y la retención posesoria.
ANTICRESIS
• La anticresis se encuentra sujeta a la inscripción declarativa (art.
2022, 1 párr. del CC).
• En la fase previa de la ejecución, el anticresista cobra de los frutos y
no hay colisión con los acreedores hipotecarios, por tanto, aquí no
opera la prioridad.
• En la fase posterior a la ejecución, luego del remate del bien, el
acreedor anticresista, si es que concurre con acreedores
hipotecarios, no participa del monto producto de la ejecución, pues
su derecho se reduce a la explotación económica del bien.
• En consecuencia, solo queda que el anticresista retenga el
inmueble, a menos que el derecho no estuviese inscrito, en cuyo
caso no podría oponerse frente a un tercer adquirente (art. 1128 del
CC).
Garantía Mobiliaria
• Los antecedentes de esta figura se encuentran en el
artículo 9 del Código de Comercio Uniforme de los
Estados Unidos (UCC), que es una norma sino una
propuesta del gremio de abogados especialistas con el fin
que los distintos Estados unifiquen su legislación sobre la
base de ese texto.
• Ha influido en la doctrina de diversos países europeos;
un proyecto de ley uniforme preparado por la OEA, y ha
sido acogida por varios países de América Latina:
Guatemala, México, Perú y Costa Rica.
Garantía Mobiliaria
• El antecedente de la LGM en el Perú se encuentra en el
documento de trabajo denominado “facilitando el acceso al
crédito mediante un sistema de garantías reales”, aprobado
por el Ministerio de Economía y Finanzas, mediante
Resolución Ministerial N° 235-2001-EF-10, del 13 de julio de
2001, donde se señalaba la dificultad de un gran sector para
acceder al mercado de crédito, y que los bienes muebles no
estaban siendo aceptados por las entidades financieras por la
falta de un régimen homogéneo, simplificado y que permita la
rápida ejecución de la garantía.
Garantía Mobiliaria
• Se incorporó mediante la Ley N° 28677, publicada en el
diario oficial el 1 de marzo de 2006, entró en vigor en el
plazo de noventa días contado desde la publicación, esto
es, el 1 de junio de 2006, derogando la prenda.
• Mediante Decreto Legislativo N° 1400, Que aprueba el
Régimen de Garantía Mobiliaria, se derogó la ley anterior,
objeto regular un nuevo régimen de garantía mobiliaria y
el Sistema Informativo de Garantías Mobiliarias
(setiembre de 2019).
Garantía Mobiliaria
• Artículo 4. Bienes objeto de garantía mobiliaria
• De manera enunciativa, pero no limitativa, pueden ser objeto de garantía mobiliaria los
bienes muebles específicos, categorías genéricas de bienes muebles, derechos sobre
bienes muebles, bienes muebles determinados o determinables, bienes muebles tangibles o
intangibles, bienes muebles presentes o futuros, bienes muebles registrados o no
registrados o sobre la totalidad de los bienes muebles del deudor garante, entre otros como:
1. Los vehículos.
2. Los inventarios.
3. El saldo de cuentas de depósitos en ESF, los certificados de depósito a plazo o los
certificados bancarios en ESF.
4. Conocimientos de embarque o títulos de análoga naturaleza.
5. Las acciones o participaciones en sociedades o por contratos asociativos, aunque éstas
sean propietarias de bienes inmuebles, con excepción de lo contemplado en el numeral 4 del
artículo 5 del presente Decreto Legislativo.
6. Los derechos patrimoniales de autor, derechos de patente, nombres comerciales, marcas y
otros derechos de propiedad intelectual.
7. Los créditos o las carteras de créditos en ESF.
Garantía Mobiliaria
• Artículo 4. Bienes objeto de garantía mobiliaria …
9. Las indemnizaciones provenientes de las pólizas de seguro.
10. El derecho de obtener frutos o productos de cualquier bien.
11. Todo tipo de maquinaria o equipo que conserve su carácter mobiliario.
12. Los derechos a dividendos o a utilidades de sociedades o que se deriven de contratos
asociativos.
13. Todo bien mueble dado en arrendamiento financiero o arrendado.
14. Las concesiones privadas, sus flujos de caja y otros derechos accesorios a la concesión.
15. Las locomotoras, vagones y demás material rodante afecto al servicio de ferrocarriles.
16. Los cultivos agroforestales y la cosecha presente o futura.
17. Los productos derivados de la explotación agropecuaria u otros emprendimientos de las
comunidades campesinas que puedan ser afectados por sus comuneros, de acuerdo con la ley
de la materia.
18. Los bienes muebles destinados a la actividad minera y los minerales extraídos.
19. Los flujos de bienes presentes y/o futuros.
20. Cualquier otro bien que no esté excluido en el artículo siguiente.
Garantía Mobiliaria
Artículo 5. Bienes excluidos del régimen de garantías mobiliarias:
1. Los bienes muebles inembargables.
2. Los intangibles excluidos expresamente por ley.
3. Las naves y embarcaciones establecidas en las leyes y convenciones internacionales
aplicables.
4. Los títulos valores o valores representados mediante anotaciones en cuenta en una ICLV. La
constitución de garantías mobiliarias sobre títulos valores o valores representados por
anotación en cuenta en una ICLV, se regulan por la ley de la materia y la normativa aplicable a
la ICLV. Las garantías mobiliarias sobre estos valores no son parte del SIGM regulado en el
presente Decreto Legislativo, no aplicándose las reglas de prelación de dicho sistema ni el
régimen de ejecución de garantías. Estos casos se regulan por la ley de la materia y la
normatividad correspondiente de la ICLV y se aplica de forma supletoria el presente Decreto
Legislativo en lo que fuera pertinente.
Garantía Mobiliaria
Artículo 5. Bienes excluidos del régimen de garantías mobiliarias …
5. Los warrants y los certificados de depósito con warrants emitidos por los almacenes generales de
depósito y depósitos aduaneros autorizados así como los bienes representados por aquéllos.
6. Las remuneraciones y el fondo de compensación por tiempo de servicios, salvo las excepciones
establecidas en las leyes especiales de la materia.
7. Los recursos que constituyen el encaje bancario de conformidad con el artículo 163 de la Ley N°
26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros.
8. Los bienes que integran los Fondos de Aportes Obligatorios, el Encaje Legal, el Fondo de
Longevidad, el Fondo Complementario y los demás señalados en el artículo 20 del Decreto
Supremo N° 054-97-EF, Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de
Fondos de Pensiones.
9. Los bienes muebles que forman parte de una hipoteca y que no puedan separarse del bien
inmueble sin perjudicar su integridad, de acuerdo con lo establecido por el Código Civil.
10. Otros bienes que se excluyan por ley expresa.
Garantía Mobiliaria
Artículo 6. Constitución de la garantía mobiliaria
6.1 La garantía mobiliaria puede darse con posesión o sin posesión del bien en
garantía. Asimismo, cualquiera de los casos anteriores puede o no contar con un
contrato de control por parte del acreedor garantizado sobre los bienes en garantía.
6.2 Se denomina garantía mobiliaria con posesión o posesoria cuando se entrega la
posesión del bien al acreedor garantizado o a un tercero depositario. Se constituye al
momento en que el deudor garante entrega la posesión de los bienes en garantía al
acreedor garantizado o a un tercero depositario designado por éste. Dicha constitución
debe constar por cualquier medio escrito que deje constancia de la voluntad de las
partes bajo sanción de nulidad, el cual debe formalizarse mediante escritura pública,
firmas legalizadas, firmas digitales o firmas manuscritas, según lo determinen las
partes.
Garantía Mobiliaria
Artículo 6. Constitución de la garantía mobiliaria
• 6.3 Se denomina garantía mobiliaria sin posesión cuando el bien en garantía
permanece en posesión del deudor garante o de un tercero. Se constituye mediante
acto jurídico constitutivo, por cualquier medio escrito que deje constancia de la
voluntad de las partes bajo sanción de nulidad, debiendo formalizarse mediante
escritura pública, firmas legalizadas, firmas digitales o firmas manuscritas, según lo
determinen las partes.
• 6.4 La garantía mobiliaria que cuenta con un contrato de control se considera
constituida desde que se pacta dicho contrato.
• 6.5 La garantía mobiliaria prioritaria de adquisición (GMPA) se constituye de
conformidad con lo señalado en el párrafo 6.3.
• 6.6 En la constitución de la garantía mobiliaria puede establecerse penalidades por
incumplimiento en la conservación, pérdida y/o deterioro del bien en garantía.
Garantía Mobiliaria
Artículo 7. Extensión de la garantía mobiliaria
7.1 La garantía mobiliaria constituida por acuerdo entre deudor garante y
acreedor garantizado, afecta al bien mueble que las partes convengan. A falta
de pacto en contrario, la garantía mobiliaria afecta el bien mueble, sus partes
integrantes y accesorios existentes al tiempo de la ejecución, sus bienes
muebles atribuibles y derivados.
7.2 Salvo acuerdo expreso en contrario, todo contrato de garantía mobiliaria
constituye una sola garantía sobre los bienes o las categorías genéricas de
bienes descritos en el acto jurídico constitutivo, aun cuando la garantía
mobiliaria grave varios bienes muebles y/o varias categorías generales de
bienes. En estos casos, el aviso electrónico que se registre en el SIGM puede
comprender la totalidad de los bienes muebles comprendidos en la garantía
mobiliaria.
Garantía Mobiliaria
Artículo 10. Modificación de la garantía mobiliaria
10.1 La modificación de la garantía mobiliaria se realiza de la misma manera y
cumpliendo con los mismos requisitos que para su constitución.
10.2 La modificación de la garantía mobiliaria es oponible frente a terceros bajo
las mismas reglas que para su constitución.
Artículo 11. Cancelación de la garantía mobiliaria
Los siguientes casos son causales de cancelación de la garantía mobiliaria:
1. Por extinción de la obligación garantizada bajo las causales establecidas en
el Código Civil.
2. Por la renuncia expresa del acreedor garantizado a mantener vigente la
garantía mobiliaria.
3. Por resolución judicial o laudo que tenga la calidad de cosa juzgada.
Garantía Mobiliaria
Artículo 12. Publicidad de la garantía mobiliaria
12.1 Dependiendo del tipo de garantía mobiliaria constituida, la publicidad se
logra por medio de la inscripción en el SIGM, o por la posesión que sobre los
bienes dados en garantía ejerce el acreedor garantizado o un tercero
designado por éste, o por el contrato de control de conformidad con lo
dispuesto en el presente Decreto Legislativo.
12.2 La publicidad de una garantía mobiliaria determina su oponibilidad y
prelación, salvo las excepciones dispuestas en el presente Decreto Legislativo.
12.3 La publicidad de la garantía mobiliaria con posesión por parte del acreedor
garantizado se considera por la posesión misma; sin perjuicio de ello, a efectos
de asegurar su oponibilidad y prelación, es factible ingresar el respectivo aviso
electrónico en el SIGM.
Garantía Mobiliaria
Artículo 12. Publicidad de la garantía mobiliaria
12.4 La publicidad de una garantía mobiliaria sin posesión por parte
del acreedor se cumple a través del aviso electrónico de
constitución de garantía en el SIGM e incluye el derecho de realizar
una preinscripción de la garantía mobiliaria cuando así lo acuerden
las partes.
12.5 Las garantías mobiliarias que se constituyan sobre los bienes
muebles colocados en un inmueble por su incorporación o su
destino, deben publicitarse de acuerdo a lo dispuesto en el presente
artículo, para conservar su prelación respecto de cualquier otra
garantía real sobre el bien inmueble.
Garantía Mobiliaria
SISTEMA INFORMATIVO DE GARANTÍAS MOBILIARIAS Y DE
CONTRATOS
Artículo 19. Plataforma única de registro de garantías mobiliarias
19.1 El SIGM es la plataforma única donde se inscriben
voluntariamente los avisos electrónicos para publicitar garantías
mobiliarias constituidas en el marco del presente Decreto Legislativo.
19.2 Se puede publicitar contratos a través de la inscripción de éstos
en el SIGM, lo cual les confiere prelación, publicidad y oponibilidad
frente a terceros.
Garantía Mobiliaria
SISTEMA INFORMATIVO DE GARANTÍAS MOBILIARIAS Y DE
CONTRATOS
Artículo 20. Entidad administradora del SIGM
La SUNARP ejerce la función de administradora del SIGM,
correspondiéndole a dicha entidad organizar, administrar,
supervisar y brindar las seguridades necesarias para el
correcto funcionamiento de la plataforma electrónica.
DERECHO DE RETENCIÓN
• C.C. del 84, Art. 1123. -Por el Derecho de Retención un acreedor retiene
en su poder el bien de su deudor si su crédito no está suficientemente
garantizado. Este derecho procede en los casos que establece la ley o
cuando haya conexión entre el crédito y el bien que se retiene.
• La retención se ejercita en cuanto sea suficiente para satisfacer la deuda
que la motiva y cesa cuando el deudor la paga o la garantiza. Art. 1126.
• En el Perú, en el Código de 1852 no se le consideró como un derecho
autónomo.
• En el Código de 1936 se le reguló en forma deficiente.
• En el C.C. del 1984, se ha regulado como un derecho autónomo, pero
superando y perfeccionando las anteriores normas. En las legislaciones
contemporáneas no es un derecho autónomo, sino que está integrado a
otras instituciones.
DERECHO DE RETENCIÓN
• NATURALEZA JURIDICA: Sistemas.-
a)El que considera a la retención sólo como un derecho
personal, y sólo para cobrar un crédito.
b)El que considera a retención como un derecho personal, pero
que puede ser opuesto a terceros.
c)El que considera e derecho de retención como un derecho
real pleno. Es el sistema más aceptable, no sólo por el
vínculo directo entre retenedor y cosa retenida, sino por su
oponibilidad frente a terceros, que faculta al acreedor el
ejercicio de acciones de defensa de la posesión.
DERECHO DE RETENCIÓN
• La retención no concede derecho de persecución de la
cosa.
• En el C.C. del 84 se le da carácter de indivisible y el
derecho de poder ejercitar acciones por todo el crédito o
por el saldo pendiente.
• Igualmente, se prohíbe, según lo normado en el Art. 1130
que el retenedor pueda adquirir en propiedad el bien
retenido, siendo nulo el pacto en contrario.
DERECHO DE RETENCIÓN
• REQUISITOS DE CONSTITUCIÓN
a) Que el titular se encuentre en posesión del bien.
b) Existencia de un crédito legitimo a favor del retenedor.
c) Que haya sido establecido o exista conexión entre el crédito y la
cosa retenida.
d) Que el crédito no está garantizado o sea insuficiente.
e) Cesa cuando se paga la deuda.
f) Pueden ser objeto del derecho tanto bienes muebles como
inmuebles.
g) No pueden ser objeto de retención los bienes depositados o
entregados en esa calidad.
DERECHO DE RETENCIÓN
• EJERCICIO Y EFECTOS DEL DERECHO DE RETENCIÓN

1. Judicial: Para poder ejercitar el derecho el retenedor debe interponer una acción Judicial.

2. Extrajudicialmente: Cuando el propietario se niegue al pago de las obligaciones derivadas


del mantenimiento del bien por el poseedor y éste recurre a la actitud de rehusar la entrega
del bien.

EFECTOS principales:
1. Se ejercita el derecho hasta el pago íntegro de la obligación
2. No impida el embargo y remate del bien, pero el precio deberá ser entregado al retenedor.
3. El retenedor tiene derecho a interponer acciones posesorias y de defensa de la posesión, en
caso de desposesión del bien en forma ilegal.
DERECHO DE RETENCIÓN
• CASOS DE RETENCIÓN
1. Derecho de retener para asegurar el pago de mejoras: Arts. 918.
2. El acreedor no puede retener el inmueble por otra deuda, sino se le concedió este derecho
(Anticresis). Art. 1095º
3. El acreedor tiene derecho a retener en su poder el bien de su deudor si su crédito no está
suficientemente garantizado. Este derecho procede en los casos que establece la ley o cuando
haya conexión entre el crédito y el bien que se retiene. Art. 1123.
4. Retención del pago por parte del deudor mientras no se le entregue el recibo de pago: Art. 1230.
5. Tratándose de contratos con prestaciones reciprocas, cada parte puede retener o suspender el
cumplimiento de la obligación hasta que la otra parte cumpla con el suyo: Art. 1426.
6. Los equipajes y demás bienes entregados o introducidos por el huésped responden
preferencialmente por el pago de la retribución del hospedaje y por los daños y perjuicios que
aquél hubiese causado al establecimiento, pudiendo el hospedante retenerlos hasta su
cancelación. Art. 1717º.
7. Retención del comodatario hasta que le paguen los gastos extraordinarios generados: Art. 1748.
8. El mandatario puede retener los bienes que obtenga para el mandante en cumplimiento del
mandato, mientras no cumpla con reembolsarle los gastos efectuados para el desempeño del
mandato, con los intereses legales desde el día en que fueron efectuados; .e indemnizarle los
daños y perjuicios sufridos como consecuencia del mandato. Art. 1799 e inc. 3 y 4 del art. 1796.
9. El depositario puede retener el bien hasta que se le pague lo que se le debe por razón del
contrato. Art. 1852º.
10. El depositario puede retener el bien en tanto no le haya sido satisfecho su crédito. Art. 1863.
DERECHO DE RETENCIÓN
• EXTINCION DEL DERECHO DE RETENCION
1. Por pago de la obligación asegurada

2. Por el abandono de la cosa.

3. Por la destrucción total del bien

4. Por la desposesión ilegal del bien.


Cas. Nº 401-99-Lima
• La retención es un derecho real de garantía, que
solamente procede en los casos que establece la ley o
cuando haya conexión material y jurídica; en el primer
caso, el derecho de crédito surge de la inversión material
sobre la cosa, como en el caso de las mejoras; en el
segundo caso, el derecho del crédito surge como
consecuencia de la conservación jurídica del valor de la
cosa, como cuando el poseedor ha comprado una
servidumbre, ha extinguido una hipoteca.

También podría gustarte