Está en la página 1de 59

EVALUACIÓN DE SENSIBILIDAD FT MSC TALLIA ARAUJO

SENSIBILIDAD
- Adquiere conocimiento de las modificaciones del medio que lo rodea, de su propia
actividad, permitiéndole protegerse de factores nocivos.
- Sensación: integración de varios estímulos codificados a nivel cortical. Permite
relacionar con sensaciones previas.
- Sensibilidad no consciente: estímulos de los que el organismo no tiene consciencia.
- Sensibilidad consciente: reconocimiento de sensaciones.

Fustinoni, O. (1987). Semiología del sistema nervioso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires., Argentina: El Ateneo
SENSIBILIDAD GENERAL CONSCIENTE

S. piel

S. muscular y ósea

S. especial

Fustinoni, O. (1987). Semiología del sistema nervioso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires., Argentina: El Ateneo
INTEGRIDAD SENSORIAL
• La Integridad sensorial es la integridad del procesamiento sensorial,
incluyendo exteroceptores (sensación superficial: tacto, presión,
temperatura y dolor), propioceptores (sensación profunda) y
sensaciones corticales (discriminativa).

Sensibilidad Sensibilidad
Superficial Sensibilidad
profunda ó Cortical
ó Exterocepción Propiocepción

INTEGRIDAD SENSORIAL

Fustinoni, O. (1987). Semiología del sistema nervioso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires., Argentina: El Ateneo
VÍA LEMNISCAL O POSTERIOR

SENSIBILIDAD TÁCTIL –
PROPIOCEPTIVA Y VIBRATORIA
Receptores: Discos de Merkel, Corpúsculo de Meissner,
Pacini y Golgi, OTG, huso neuromuscular.
Función: transmite tacto fino, propiocepción consciente y
sensibilidad vibratoria.

Cuneiforme
T4
Gracil
SENSIBILIDAD DE LA PIEL O SUPERFICIAL
CONSCIENTE

Exterocepción es la recepción de estímulos del entorno


externo a través de los receptores de la piel y el tejido
subcutáneo y son responsables de la percepción del dolor,
la temperatura, el tacto ligero y la presión.

Fustinoni, O. (1987). Semiología del sistema nervioso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires., Argentina: El Ateneo
SENSIBILIDAD DE LA PIEL O SUPERFICIAL
CONSCIENTE

Táctil Térmica

Dolorosa
TIPOS DE MECANORECEPTORES

Discos de Merkel (contacto superficial) Táctil


Corpúsculo de Meissner (contacto
intenso)

Corpúsculo de Krause (frio) Temperatura


Corpúsculo de Ruffini (calor)

Terminaciones nerviosas libres Dolor


TRACTO ESPINOTALAMICO
SENSIBILIDAD TÉRMICA Y DOLOROSA ANTERIOR Y LATERAL

Receptores: Corpúsculo de Krause (frio), Corpúsculo de


Ruffini (calor), Terminaciones nerviosas libres.
Función: transmite termoalgesia y dolor, tacto grueso.
EVALUACIÓN: INDICACIONES GENERALES

OJOS TAPADOS

DERMATOMAS UNICAMENTE
PUNTOS SIMETRICOS DISTAL-PROXIMAL PARA INTEGRIDAD DE NERVIO
PERIFERICO.
COMPARATIVA
EVALUACIÓN
TÁCTIL TÉRMICA DOLOROSA
Materiales Algodón o pincel Objeto metálico Palillos o punta
roma
Procedimiento Tocar distintos puntos de la piel y mucosas: nasal, bucal.
Respuesta Indicar cada vez Indicar la Indicar la
que sienta el temperatura del naturaleza del
estimulo. estimulo estimulo.
ALTERACIONES CLINICAS
Anestesia: sin sensación de tacto.
Hiperestesia: aumento de la sensación táctil.
Hipoestesia: disminución de la sensación táctil.
Parestesia: sensación de hormigueo.
Analgesia: sin sensación de dolor.
Hipoalgesia: disminución de la sensación dolorosa
Alodinia: hay dolor sin estímulo doloroso.
SENSIBILIDAD MUSCULAR Y ÓSEA O
PROFUNDA CONSCIENTE
Propiocepción es la recepción de estímulos dentro del cuerpo (husos
neuromusculares y organos tendinosos de golgi) e incluye la
identificación de la posición de las articulaciones o batiestesia y el
conocimiento del movimiento o Kinestesia; e incluye la habilidad
para sentir la vibración mecánica ó Palestesia .
La propiocepción regula la dirección y rango de movimiento,
permitiendo reacciones y respuestas automáticas y permite el control
del equilibrio y la coordinación de ambos lados del cuerpo.

Fustinoni, O. (1987). Semiología del sistema nervioso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires., Argentina: El Ateneo
SENSIBILIDAD MUSCULAR Y ÓSEA O
PROFUNDA CONSCIENTE
• Baros: presión • Baros: peso
• Sensibilidad a las • Sentido de
variaciones de apreciación de
presión. peso

Barestesia Barognosia

Batiestesia Palestesia

• Bathys: profundo • Pallein: agitar


• Sentido de • Sentido vibratorio
Ubicación ó transmitido por
Posición Articular los huesos.
segmentario.

Fustinoni, O. (1987). Semiología del sistema nervioso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires., Argentina: El Ateneo
TIPOS DE RECEPTORES: BARESTESIA –
BAROGNOSIA - PALESTESIA

Corpúsculo de Pacini (poca Barestesia y


intensidad) barognosia
Corpusculo de Golgi (presiones
fuertes)
Receptores periostio Palestesia
TIPOS DE RECEPTORES: BATIESTESIA

Huso neuromuscular Longitud y grado de


estiramiento muscular
Órgano tendinoso de Golgi Regula fuerza muscular
al medir la tensión del
tendón.
Terminaciones de Ruffini Deformación de las
articulaciones.
EVALUACIÓN
BARESTESIA BAROGNOSIA PALESTESIA BATIESTESIA
Baros: presión Baros: peso Pallein: agitar Bathys: profundo
Material Dedo índice Objetos Diapasón Dedo pulgar o
semejantes de índice
diferentes pesos
Procedimiento Presión en Comparar Se hace vibrar y Movilizar
diferentes partes se coloca en una pasivamente una
del cuerpo superficie ósea: articulación /
epífisis o diáfisis mover dedo índice
de la mano igual
al movimiento del
dedo del pie
Pregunta ¿En que punto se ¿Cuál pesa mas? ¿Qué siente? ¿el dedo esta
ha presionado doblado hacia
mas? arriba o hacia
abajo?
Batiestesia
Barestesia

Palestesia
MI
Palestesia
MS
ALTERACIONES CLÍNICAS
Abatiestesia: sin percepción de la posición
corporal.
Akinestesia: disminución del sentido del
movimiento.
Apalestesia: no percibe la vibración intrarticular.

Fustinoni, O. (1987). Semiología del sistema nervioso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires., Argentina: El Ateneo
SENSIBILIDAD CORTICAL
La Sensibilidad Cortical hace referencia al análisis e integración
a nivel cerebral de las sensibilidades superficial y profunda.
La sensación cortical utiliza exteroceptores y propioceptores,
junto con áreas de asociación cortical sensitiva (áreas 5,7 de
Brodman), para permitir la percepción de estereognosia, la
discriminación de 2 puntos simultáneos, y la grafestesia.

Fustinoni, O. (1987). Semiología del sistema nervioso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires., Argentina: El Ateneo
SENSIBILIDAD CORTICAL
Estereognosia:
reconocer objetos
con información
sensorial a través
del tacto.

Discriminación 2
puntos

Grafestesia:
reconocimiento de
trazos.
SENSIBILIDAD CORTICAL
ESTEREOGNOSIA DISCRIMINACIÓN 2 GRAFESTESIA
PUNTOS
Stereos: solidos Graphos: escritura
Materiales Monedas, llaves… Compas dérmico de Dedo índice
weber
Procedimiento Reconocer objetos Aplicar el compás sobre Dibujar formas y figuras
desde la palpación la piel en la piel
Respuesta Decir el nombre del ¿Cuántos puntos de Identificar la forma o
objeto contacto sintió? figura
COMPAS DÉRMICO DE WEBER

En una regla larga, pegue con cinta


dos alfileres con la siguiente
distancia, simulando el objeto de la
foto:

• Para los pulpejos de los dedos


de 2 mm (hasta 5 mm),
• Para los dedos de los pies de 3
(hasta 8 mm),
• Para la región palmar de 1,5 (a
2 cms),
• Para el antebrazo o tórax de 4
cm,
• Para la espalda de 6 ó 7 cm,
• Para el miembro inferior de 5
cms,
• Para la en la región plantar de 2
ó 2,5 cms.
Simultagnosia

Estereognosia

Grafestesia
ALTERACIONES CLÍNICAS
• Aestereognosia: dificultad para reconocer los objetos al tacto
discriminativo.
• Signo de extinción sensitiva cortical: dificultad de reconocer
estímulos simultáneos en dos lados del cuerpo.
(Heminegligencia)
• Agrafestesia: incapacidad de reconocer símbolos escritos al
tacto.
• Extinción de dos puntos ó discriminativa: incapacidad para
reconocer estímulos simultáneos en el mismo segmento ó área
corporal.

Fustinoni, O. (1987). Semiología del sistema nervioso. Ciudad Autónoma de Buenos Aires., Argentina: El Ateneo
EVALUACIÓN POR DERMATOMAS
DISTRIBUCIÓN ANATÓMICA POR DERMATOMAS
Referencia anatómica del cuerpo Dermatoma
Nuca (protuberancia occipital) C-2
Fosa supraclavicular C-3
Hombro (unión acromioclavicular) C-4
Área lateroext fosa antecubital C-5
No tiene raíz dorsal

Dorso del Pulgar C-6

Dorso del Dedo medio C-7

Dorso del Dedo meñique C-8


Área lateroint fosa antecubital T-1
Ápex de la axila T-2
Tercer espacio intercostal T-3
Pezón T-4
A nivel de apófisis xiofides T-6
Ombligo T-10
NO HAY C1

Región inguinal L-1


Mitad anterior del muslo L-2
Condilo femoral int L-3
Maléolo interno hasta el hallux L-4
3ª unión metatarsofalángica dorsal pie L-5
Area lat talón y dedo pequeño del pie S-1
Línea media de la fosa poplítea S-2
DERMATOMAS: es el área de
Tuberosidad isquiática S-3 piel inervada por fibras sensitivas
Genitales y región perianal S-4, S-5 de un solo nervio raquídeo.
SENSIBILIDAD SUPERFICIAL
Táctil Mota de algodón
Dolor Punta roma
Temperatura Martillo de reflejos
EVALUACIÓN POR MIOTOMAS
MIOTOMAS: conjunto de
músculos inervados por una raíz
nerviosa.

Ordóñez Mora LT, Sánchez DP, editoras científicas. Evaluación de la función neuromuscular. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; 2020
MIOTOMAS: conjunto de
músculos inervados por una raíz
nerviosa.

Ordóñez Mora LT, Sánchez DP, editoras científicas. Evaluación de la función neuromuscular. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; 2020
Ordóñez Mora LT, Sánchez DP, editoras científicas. Evaluación de la función neuromuscular. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; 2020
Ordóñez Mora LT, Sánchez DP, editoras científicas. Evaluación de la función neuromuscular. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; 2020
Ordóñez Mora LT, Sánchez DP, editoras científicas. Evaluación de la función neuromuscular. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; 2020
Ordóñez Mora LT, Sánchez DP, editoras científicas. Evaluación de la función neuromuscular. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; 2020
ALTERACIONES CLINICAS MIOTONICAS
Atrofia: pérdida de fibra muscular.
Plejía: ausencia de función contráctil.
Paresia: debilidad motora.

Ordóñez Mora LT, Sánchez DP, editoras científicas. Evaluación de la función neuromuscular. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; 2020
LESIÓN DEL NERVIO PERIFÉRICO
CAUSAS LESIÓN
• Traumatismo (estiramiento fuerte)
• Compresión (hernia de disco)
• Infecciones (Herpes Zoster)
• Procesos de desmielinización (Diabetes, Guillaine-Barre)
CLASIFICACIÓN SEDDON
• Neuropraxia: es el daño localizado en la mielina (a menudo por compresión) con
axón indemne sin degeneración distal.

• Axonotmesis: es la disrupción de axón y la mielina, con el epineuro indemne. Existe


degeneración walleriana.

• Neurotmesis: es la disrupción completa del nervio. Es de mal pronóstico y suele ser


necesario reparar el nervio con cirugía.
DEGENERACIÓN WALLERIANA
Lesión: sección o aplastamiento.
Progresión de la lesión en sentido distal.
Axones desconectados inician autodestrucción
Se considera como fase previa a la regeneración
axonal.
LESIÓN DEL PLEXO BRAQUIAL
• Parálisis de ERB DUCHENNE (C5-C6)

ROT
• Bicipital y estiloradial abolidos

Parálisis:
• Deltoides Anestesia:
Nervios dañados: • Supraespinoso • Cara externa del hombro
• Musculocutáneo • Bíceps
(C5-C7) • Braquial
• Axilar (C5-C6) • Braquiorradial
LESIÓN DEL NERVIO RADIAL (C5-T1)
Músculos afectados:
• Mano caída: incapacidad
• Extensor radial largo y
extensión del carpo y
corto del carpo
falanges proximales
• Extensor ulnar del carpo
• Disminución de fuerza de
• Abductor largo del
prensión
pulgar
• Incapacidad para
• Extensor del meñique
realizar extensión y
• Extensor de los dedos
abducción del pulgar
• Extensor del índice
• Extensor largo y corto
del pulgar. Hipoestesia dorsal de la
mano.
PARÁLISIS DEL NERVIO ULNAR (C8-T1) – SX. DEL
TÚNEL CUBITAL
Músculos afectados: • Incapacidad para
• Flexor ulnar del carpo realizar flexión de la
• Flexor profundo de los MCF
dedos 4-5 • Hiperextensión de las
• Palmar corto falanges proximales 4
• Aductor del pulgar últimos dedos
• Flexor corto del pulgar • Flexión de las falanges
• Interóseos dorsales y distales
palmares • Incapacidad para
• Lumbricales 3-4 realizar la aducción del
• Abductor del meñique pulgar
• Flexor corto del meñique • Incapacidad movimientos
• Oponente del meñique del meñique
Hipoestesia cara ulnar de la
mano
PARÁLISIS DEL NERVIO MEDIANO ( C5-T1) –
SX. DEL TÚNEL DEL CARPO
Músculos afectados:
• Flexor radial del carpo
• Incapacidad flexionar
• Pronador cuadrado y
dedos pulgar, índice y
redondo
medio
• Palmar longo
• Inactividad musculatura
• Flexor superficial de los
región tenar,
dedos
incapacidad para unir el
• Flexor profundo de los
pulpejo del pulgar con
dedos 2-3
los demás dedos.
• Lumbricales 1-2
• Debilidad flexores del
• Abductor corto del
carpo y pronadores
pulgar
• Oponente del pulgar
• Flexor largo y corto del Hipoestesia cara palmar,
pulgar cara dorsal de la falange
distal de los dedos índice y
medio.
LESIÓN NERVIO CIÁTICO
TIBIAL (L4, L5, S1)

Músculos afectados:
• Abductor del dedo gordo • Debilidad para la plantiflexión
• Flexor corto de los dedos y aducción del pie.
• Flexor corto del hallux • Anestesia en la planta del pie.
• Lumbrical 1
LESIÓN NERVIO CIÁTICO
PERONEO (L4, L5, S1-S3)

• Caída del pie con inversión de


tobillo.
Músculos afectados:
• Marcha con pasos altos
• Tibial anterior
(Stepage)
• Peroneo anterior
• Atrofia de los músculos del
• Extensor largo de los dedos
compartimiento anterior de la
• Extensor largo del hallux
pierna.
• Peroneos lateral largo y corto.
• Anestesia en la cara lateral de
la pierna y el dorso del pie
SIGNO DE LA O
• Integridad nervios: mediano, radial y ulnar
• PROCEDIMIENTO: realizar un circulo entre
el pulgar y el índice
• Positivo:
- nervio mediano: si hace add en lugar de
oposición de pulgar.
- Nervio radial: si no hace extensión de
muñeca.
- Nervio ulnar: sino logra hacer abd con ext
del 4 y 5 dedo

Ordóñez Mora LT, Sánchez DP, editoras científicas. Evaluación de la función neuromuscular. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; 2020
MANIOBRA NEY
• Valora la integridad de todos los
músculos de la mano
• Procedimiento: se pide flexión de las
articulaciones MCF y oposición del
pulgar poniendo en contacto los
pulpejos de todos los dedos

Ordóñez Mora LT, Sánchez DP, editoras científicas. Evaluación de la función neuromuscular. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; 2020
PRUEBA RÁPIDA DEL CUBITAL
• Parálisis del nervio ulnar
• PROCEDIMIENTO: se pide que cierre la
mano en puño.
• Positivo: 4 y 5 dedo se mantienen en
extensión.

Ordóñez Mora LT, Sánchez DP, editoras científicas. Evaluación de la función neuromuscular. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; 2020
SIGNO DE FROMENT (CUBITAL)
• compresión motora del nervio ulnar
• PROCEDIMIENTO: sostener el papel entre el pulgar en abducción y el índice.
• Positivo: flexión de la articulación interfalangica del pulgar al intentar quitar el papel.

Ordóñez Mora LT, Sánchez DP, editoras científicas. Evaluación de la función neuromuscular. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; 2020
PRUEBA DE OSCHNER (MEDIANO)
• determina lesiones distales a la fosa
antecubital del nervio mediano.
• PROCEDIMIENTO: se pide que entrelace
las manos como si fuera a rezar.
• Positivo: 2 y 3 dedo no pueden flexionarse

Ordóñez Mora LT, Sánchez DP, editoras científicas. Evaluación de la función neuromuscular. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; 2020
PRUEBA DE PHALEN
• Integridad del nervio mediano
• PROCEDIMIENTO: mantener las muñecas en flexión, manteniendo en contacto el dorso de
ambas manos durante 1 minuto.
• Positivo: presencia de parestesias.

Ordóñez Mora LT, Sánchez DP, editoras científicas. Evaluación de la función neuromuscular. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; 2020
SIGNO DE TINEL
• Signo clínico usado para detectar la
irritación de un nervio.
• PROCEDIMIENTO: percusión de un
nervio en un punto distal a la lesión.
• Positivo: presencia de parestesias.

Ordóñez Mora LT, Sánchez DP, editoras científicas. Evaluación de la función neuromuscular. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; 2020
PRUEBA DE LASEGUE (CIÁTICO)
• Determina el origen de la lumbalgia por hernia
discal (L4-L5).
• PROCEDIMIENTO: paciente decúbito supino sobre
la camilla, el terapeuta levanta la extremidad
inferior en extensión.
• Positivo: presencia de dolor en un ángulo entre 30-
70º.

Ordóñez Mora LT, Sánchez DP, editoras científicas. Evaluación de la función neuromuscular. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; 2020
PRUEBA DE BRAGARD
• si Lasegue es (+) se realiza.
• PROCEDIMIENTO: una vez aparece el dolor,
se toma el talón del paciente y se baja la
pierna 3 cm y se lleva el pie a dorsiflexión.
• Positivo: presencia de dolor en la
trayectoria del nervio ciático.

Ordóñez Mora LT, Sánchez DP, editoras científicas. Evaluación de la función neuromuscular. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; 2020

También podría gustarte