Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE MEDICINA

PLASTRÓN APENDICULAR

Correia, Raísa Maria


Coutinho Pereira, Eresil Mara
De Souza Felicioni, Gabriela

Profesor Dr. Andres Martinez

Ciudad del Este – Paraguay – 223


DEFINICIÓN

El plastrón apendicular (PA) es una complicación de la apendicitis aguda


que es muy frecuente, sobre todo en edades de entre 20 y 30 años, y se asocia
a una mortalidad elevada cuando no existe diagnóstico adecuado ni tratamiento
oportuno1.
El diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de
Medicina define PA como una masa inflamatoria que se detecta en la palpación
de la fosa iliaca derecha e indica una reacción peritoneal localizada en torno a
un apéndice inflamado y generalmente perforado. Está formada por la
adherencia de asas del intestino delgado y del epiplón mayor alrededor del
apéndice inflamado como respuesta defensiva que limita la peritonitis2.
Un plastrón es una masa o bloque de carácter inflamatorio, formado por
el adosamiento de varias vísceras entre sí. El PA es una tumoración
inflamatoria constituida por el apéndice inflamado, vísceras adyacentes y el
epiplón mayor que puede o no contener pus 3, en la cual por los propios
mecanismos de defensa del paciente se forma un flemón. Su incidencia varía
entre 2 y 10% aunque puede llegar hasta el 14% si se utilizan estudios de
imagen contra el 5,11% si el diagnóstico es exclusivamente clínico4.
El PA es una forma de presentación poco frecuente de la apendicitis. Se
trata de una masa inflamatoria debida a perforación apendicular, en la que
pueden participar tanto asas de intestino delgado como epiplón, así como otros
órganos5.
Cuando la apendicitis ha pasado varios días sin ser diagnosticada puede
aplastronarse. Esto significa que la propia grasa de nuestro abdomen ha
conseguido contener la infección. Estos casos suelen requerir de tratamiento
antibiótico y plantear la operación meses más tarde cuando la inflamación
remita6.
La apendicitis sin tratamiento oportuno puede evolucionar hacia una
perforación apendicular, generando peritonitis, una entidad de mayor gravedad,
sin embargo, el organismo puede controlar parcialmente este proceso
generando un PA en aproximadamente un 10% de los casos, el que
adicionalmente incrementa las morbilidades como prolongación del tratamiento,
tiempo de hospitalización o reposo, y exámenes, entre otros7.
CLINICA

La forma de presentación clásica es la de un paciente con dolor severo


en fosa ilíaca derecha durante uno o dos días asociado a fiebre y que
posteriormente desaparecen, por lo general tras la administración de
tratamiento antibiótico y/o antiinflamatorio. Después de 7 a 10 días, la fiebre
reaparece y se advierte la presencia de dolor leve a moderado en fosa ilíaca
derecha2.
Cuando lo tratamiento de la apendicitis no es hecho y diagnosticado a
tiempo, aparecen cierto compromiso del estado general (facies séptica,
taquipnea, taquicardia, deshidratación, aliento cetónico). Dolor más
generalizado (flanco, fosa ilíaca derecha, hipogastrio, flanco contralateral, o
generalizado). Hipertermia mayor de 38-38,5°. Dolor a la descompresión y
defensa más generalizados. Palpación de una masa tumoral en flanco derecho,
fosa ilíaca derecha y/o hipogastrio (plastrón)1.
Después de 5 a 7 días de evolución, el paciente puede tener dolor
abdominal 97%, vómitos 90%, fiebre 82%, anorexia 87%, disuria 50%, diarrea
40% y masa palpable 25-45%8.
Los pacientes con apendicitis perforada pueden sufrir una deshidratación
significativa y anomalías electrolíticas, especialmente cuando la fiebre y los
vómitos han estado presentes durante mucho tiempo. El dolor generalmente se
localiza en el cuadrante inferior derecho si la perforación ha sido tapada por
estructuras intraabdominales regionales, pero puede ser difuso si ocurre una
peritonitis generalizada. La apendicitis complicada suele diagnosticarse en
pacientes con síntomas atípicos: dolor epigástrico, diarrea, malestar
general, falta de anorexia y antecedentes de dolor crónico9.
DIAGNOSTICO

El plastrón sólo se diagnosticará ante la sospecha de apendicitis haya


progresado más de 36-48 horas, caracterizando un estadio avanzado de
inflamación.
El diagnóstico de la apendicitis se basa en la exploración física y en la
historia clínica, complementado con análisis de sangre, orina y otras pruebas
como las radiografías simples de abdomen, de pie y en decúbito, ecografía
abdominal y TAC abdominal simple entre otros1.
La exploración física demostrará la presencia de una masa palpable a
nivel de fosa iliaca derecha, como el principal signo clínico. Esta tumoración de
carácter inflamatorio es posible palparla, en ocasiones por tacto rectal o
vaginal. Es decir, aquel paciente con sensación de masa en fosa iliaca
derecha, con hallazgos analíticos deben hacer sospechar su diagnóstico. La
existencia de una temperatura corporal mayor o igual a 37,4°C, proteína C
reactiva de al menos 4,7 mg/dl y la demostración de acumulación de líquido
alrededor del apéndice, son útiles para predecir casos de apendicitis
complicada9.
La radiografía simple de abdomen no debe ser utilizada de rutina, pero
puede ser útil en casos de clínica atípica y duda diagnóstica, puede mostrar un
fecalito, un íleo localizado y pérdida del patrón graso del peritoneo. El
ultrasonido (US) y la tomografía abdominal (TAC) han sido comparadas en los
últimos años con el fin de afinar el diagnóstico de la apendicitis aguda. La TAC
ha demostrado una sensibilidad y una especificidad de 94% y 95% en niños
respectivamente y de 94% y 94% en adultos. El US mostró una sensibilidad y
especificidad de 88% y 94% en niños respectivamente, y de 83% y 93% en
adultos1.
REFERENCIAS

1. Salazar Sánchez, E, Velasco Chong, C.R. Características clínicas


diagnósticas y tratamiento de plastrón apendicular en el Hospital
Regional de Loreto de enero 2014 a junio 2018. Universidad Nacional
De La Amazonía Peruana “Rafael Donayre Rojas”, 2019. Disponible
en: https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12737/
5992/Carlos_tesis_titulo_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2. Biblioteca Virtual Murcia Salud. Cirugía en pacientes con plastrón


apendicular. 2018. Disponible en:
https://www.murciasalud.es/preevid/22393#

3. Rodríguez Fernández Zenén. Consideraciones actuales concernientes al


tratamiento del plastrón apendicular. Rev Cubana Cir [Internet]. 2021
Sep [citado 2023 Nov 28] ; 60( 3 ): e1117. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74932021000300010&lng=es. Epub 01-Sep-2021

4. Schlain S, Perez Dominguez R, Santilli HA, Cadia G. PLASTRÓN O


TUMOR APENDICULAR?. Rev. Argentina de Coloproctologia. [Internet].
28 de julio de 2023; 34(3). Disponible en:
https://www.revistasacp.com/index.php/revista/article/view/236

5. F. Villalón, A.Villanueva, M.A Suñol, J. Garay, J. Arana, J. Jiménez, M.


Sainz de la Maza, I. Eizaguirre Tratamiento y seguimiento del plastrón
apendicular. Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital Donostia. San
Sebastián, 2013; 26: 164-166. Disponible en:
https://www.secipe.org/coldata/upload/revista/2013_26-4_164-166.pdf

6. Instituto Quirúrgico Lacy. Apendicitis aguda: síntomas y tratamiento.


Hospital Quirón de Barcelona. Disponible en:
https://www.iqlacy.com/que-operamos/cirugia-de-urgencia/apendicitis-
aguda-sintomas-tratamiento/

7. Clouet-Huerta Diego E, Guerrero B Cinthia, Gómez L Eduardo. Plastrón


apendicular y manejo clínico actual: una decisión a reconsiderar. A
propósito de un caso. Rev Chil Cir [Internet]. 2017 Feb; 69(1): 65-68.
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-40262017000100014&lng=es.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rchic.2016.08.004.

8. Núñez B.G. Plastrón Apendicular. Corporación Parc Tauli. Disponible en:


https://www.tauli.cat/hospital/images/SubSites/ServeiCirPed/documents/
plastron.pdf

9. Rivera Diaz JF, Loaiza Merino IP. Revisión bibliográfica sobre el manejo
actual de plastrón apendicular. Ciencia Latina [Internet]. 10 de agosto de
2023;7(4):3211-30. Disponible en:
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7167

También podría gustarte