Está en la página 1de 9

INFORME PSICOLOGICO

I. DATOS DE FILIACION

 APELLIDOS Y NOMBRE: CAMPOS VARGAS GUILLERMINA


 EDAD: 40 años
 FECHA DE NACIMIENTO: 11-10-1982
 DIRECCION: Jr. Leoncio Prado 981
 GRADO DE INSTRUCCIÓN: Superior
 OCUPACION: Docente
 ESTADO CIVIL: Casada
 ACTUALMENTE CON QUIEN VIVE: Con su esposo
 NACIONALIDAD: Peruana
 FECHAS DE LAS SESIONES: 07/04/23, 21/04/23, 28/04/23, 05/05/23
12/05/25, 19/05/23, 26/05/23, 02/06/23
09/06/23, 16/06/23
 FECHA DE INFORME: 24/06/2023

II. MOTIVO DE CONSULTA


Guillermina acude a consulta por voluntad propia y manifiesta que a raíz de sus
múltiples enfermedades (diabetes, constante estreñimiento) la hace sentirse inútil,
dependiendo de su esposo, el cual convive con ella, refiere sentirse sin fuerzas,
triste, decaída, desganada, culpable por no haber atendido a tiempo su enfermedad.
El paciente se encuentra orientado en el tiempo y espacio con una memoria
conservada.

III. PROBLEMA O ENFERMEDAD ACTUAL


Guillermina a los 37 años es diagnosticada con la enfermedad de diabetes, esto ha
generado nuevamente una conducta depresiva, debido a que tiene que estar en constantes
dietas; así mismo presenta un frecuente estreñimiento que la aqueja constantemente,
refiere que esto viene sucediendo desde hace 3 meses, donde presenta un estado de ánimo
irritable con sus familiares y su esposo, de igual manera en su entorno laboral, con sus
estudiantes y colegas, también menciona tener cambios en el apetito, ya que algunos días
le genera mucha ansiedad de comer alimentos, que pueden ser perjudiciales para su
enfermedad, y otros días, no desea alimentarse, y esto genera que una pérdida o ganancia
de peso, presenta también problemas para conciliar el sueño, perdida de energía por la cual
se siente cansada y con desanimo para realizar sus actividades que anteriormente
realizaba, como disfrutar tiempo con su familia, sus actividades en el hogar, el trabajo en su
Institución Educativa, la cual conlleva a que presente sentimientos de culpa por no realizar
sus actividades o dedicar tiempo a su familia, es por ello que en algunas ocasiones presenta
pensamientos suicidas, por tener esa enfermedad y sobre todo no haberse atendido a
tiempo. siente cansancio y falta de energía, sentimientos de inutilidad, odio a si mismo,
dificultad para concentrarse, sentimientos de desesperanza y abandono
IV. ANTECEDENTES PATOLOGICOS
La paciente manifiesta que nació por parto normal, a los 37 años le detectaron la
enfermedad de diabetes lo que desencadena como un factor predisponente para su
depresión decayendo anímica y emocionalmente.

V. TECNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS

 Entrevista.
 Observación de conducta.
 Test de la figura humana de Karen Machover.
 Cuestionario de síntomas SRQ18
 Test de Ansiedad y Depresión Zung.

VI. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS


La evaluada es una persona de 40 años con grado de instrucción superior, casada
hace 8 años, no tiene hijos su ocupación es docente, actualmente vive con su esposo
en una casa que la compraron juntos, inicio sus estudios de primaria y secundaria en
un colegio llamado Micaela Bastidas del distrito de José Leonardo Ortiz provincia de
Chiclayo, sus estudios superiores los estudio en el Instituto Pedagógico Sagrado
Corazón de Jesús, refiere la paciente que fue una estudiante muy dedicada a sus
estudios a pesar que no estudio nivel inicial, su área favorita siempre fue las
matemáticas y actualmente labora como docente del área de matemáticas en la
institución educativa 16210 Alejandro Sánchez Arteaga de la provincia de
Utcubamba Distrito de Bagua Grande, le diagnosticaron la enfermedad de diabetes
en la clínica particular AUNA EN CHICLAYO, sufre de estreñimiento, la primera vez
que la entreviste fue a solicitud voluntaria el cual evidenciaba en su rostro una gran
preocupación emocional, falta de ánimo y desgano en hacer las cosas.
Según la interpretación del Machover presenta sentimientos de culpa, dependencia,
desconfianza en sí mismo, inseguridad con dependencia a la depresión y poco
tolerante a la frustración, índices de ansiedad, desvalorización, necesidad de apoyo.
Según el test de Zung aplicado obtiene un resultado de 67 ansiedad moderada, y un
puntaje de 57 depresión moderada indicando estado de ánimo depresivo
sentimientos de tristeza, falta de motivación, baja autoestima, inestabilidad
emocional, falta de seguridad en sí mismo, se muestra hostil y ansioso con
sentimientos de frustración.
Presenta un nivel de ansiedad mínima a moderada con síntomas en lo afectivo
como: aprehensión; somatización presenta: disnea, traspiración, bochornos,
insomnio. Perdida o aumento del apetito.
En lo que se refiere a la depresión se encuentra con un nivel de depresiones
situacionales presentando como síntomas afectivos personales: accesos a llanto,
equivalentes situacionales,

VII. CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO

Según el CIE 10 F41.2 Trastorno mixto ansioso-depresivo


VIII. INTERVENCION TERAPEUTICA

 Apoyo psicológico
 Terapia de relajación y respiración.
 Terapia cognitivo conductual

IX. PRONOSTICO

Favorable la paciente con anterioridad a visitado terapia psicológica del cual siente que no
ha tenido éxito por las constantes recaídas, actualmente se siente mejor con las nuevas
sesiones que participa con el apoyo de su esposo y el nuevo terapeuta, siente que su
estreñimiento lo ha superado, llevando una dieta saludable y balanceada.

X. CONCLUSIONES

 Presenta baja autoestima.


 Se evidencia reacción ansiosa y deprimida.
 Introversión e inestabilidad emocional.
 Desvalorización.
 Estrés.
 Sudoración
 Falta de ánimo.
 Inseguridad.

Durante las 10 sesiones aplicadas y detalladas algunas de ellas la paciente ha evolucionado


de manera progresiva con diferentes cambios actitudinales afrontando ciertas dificultades
que le impedían tener una vida tranquila, muy entusiasta y colaboradora durante cada
sesión, motivada con muchas ganas superando ciertos conflictos en ella misma y con el
apoyo de su esposo.

SESION I: “EJERCICIOS DE RELAJACION”

Objetivos:

 Dar a conocer la metodología a utilizar en las sesiones, así como conceptos

preliminares.

 Informar y explicar los efectos de estrés en el organismo.

 Realizar ejercicios introductorios al entrenamiento de relajación.

 Aplicación del registro de conducta.


- Primero: Iniciamos con algunos ejercicios de relajación, trabajando la respiración
pausada y lenta como base por algunos minutos.

- Segundo: Preguntar a la examinada ¿Cuáles son los acontecimientos que generan


su molestia? Luego se le va a preguntar a la examinada ¿Qué es lo que
siente?, ¿cómo actúa ante esas situaciones que lo molestan?

- Tercero: Posteriormente se le pregunta que piensa o que cree que la hace sentir
así de esa manera.

- Cuarto: Cerramos la primera sesión con ejercicios de respiración por unos minutos.
Recordándole que estos ejercicios se deben de practicar cada vez que
sienta mucha colera e ira.

Nota: Se elaborará un registro de conducta, la cual el paciente tendrá que presentar


cada vez que asista a las terapias.

SESION II Ejercicios de Relajación Mental

1. Ponga música suave y siéntese en un sillón cómodo o acuéstese. El ambiente


no tiene que estar muy cálido, porque en este caso el ejercicio terminará en
sueño y no será adecuado.
2. Cierre los ojos.
3. Relaje los músculos aflojando el cuerpo de una manera distendida.
4. Piense en una imagen placentera como en un paisaje predilecto.
5. Respire profunda y lentamente.

Realice el ejercicio hasta que experimente una sensación de relajación

SESION III: “RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA”

- Primer Ejercicio:

Objetivo: Es dirigir el aire a la parte inferior de los pulmones.


 Colocar una mano en el vientre y otra sobre el pecho; de esta forma
percibiremos mejor los efectos de cada inspiración y respiración.

 Posteriormente debemos tomar el aire por la nariz y tratar de dirigirlo en cada


inspiración hacia la parte inferior de los pulmones. Esta acción debe provocar
que se mueva la mano colocada en el vientre, pero no la que está situada sobre
el pecho.

 Esta parte del ejercicio es probablemente la más compleja, por lo que es


importante que se repita tantas veces como sea necesario hasta que se domine
totalmente.

SESION IV
- Segundo Ejercicio:

Objetivo: Es aprender a dirigirlo a la parte inferior-media de los mismos.

 En primer lugar, se debe dirigir el aire hacia la parte inferior, al igual que en el
primer ejercicio, tratando de que no se mueva la mano situada sobre el pecho; la
diferencia es que, ahora, en la misma inspiración, también se dirigirá el aire a la
parte media, notándose cómo se hincha el estómago.

- Tercer Ejercicio:

 Llegado a este punto, es el momento de realizar una inspiración completa. En un


primer momento, se dirige el aire a la parte inferior (ejercicio 1), luego a la parte
media (ejercicio 2) y finalmente al pecho; todo ello en la misma inspiración.

 Una vez realizados correctamente estos ejercicios, se manejará el ciclo


completo de la inspiración.

- Cuarto Ejercicio:

Objetivo: Combinar la inspiración con una correcta espiración.


 Así, después de realizar la inspiración en tres tiempos, soltaremos el aire por la
boca, con los labios ligeramente cerrados y emitiendo un ligerísimo sonido.

 El tiempo de la espiración puede ser aproximadamente el doble de la inspiración


(si logras contar hasta 10 o más en el momento de la expiración es perfecto). Al
principio puede parecer un poco complicado, pero deteniéndose el tiempo
necesario en la realización de cada uno de estos ejercicios, al final los
resultados valen la pena.

SESION V: “BIODANZA 2”

 Primero se realizarán una dinámica denominada “Cuento Vivo”.

Objetivos de la Biodanza:

 Generar sentimientos de poder para la consecución de metas propuestas.


 Generar sentimientos de unión y fuerza al proponerse.
Modalidad: Grupal.

Metodología: Actividad de expresión corporal.

Desarrollo:

 El psicólogo propone al grupo caminar en libertad a través del ambiente entera


mientras se escucha una música suave. (la paciente con su esposo)

 Se pedirá a los participantes que antes de caminar se propongan el lugar del


aula donde quieran llegar con decisión, seguridad y firmeza. Continuar el
ejercicio hasta que el psicólogo crea suficiente.

SESION VI: “EVALUANDO MIS EXPERIENCIAS VIVIDAS”

Objetivo: Evaluar los cambios que se obtuvo en el paciente durante las sesiones
anteriores.
Modalidad: Individual.

Paso 1: Empezamos con lo que son los ejercicios de relajación considerando la


respiración.

Ejercicios de relajación considerando la respiración.

1. Procure pararse con los pies separados y sus brazos sueltos a los costados.
Deje que sus brazos descansen a su lado, no los fuerce.

2. Cierre los ojos e incline lentamente la cabeza hacia delante tocando con el
mentón el pecho.

3. Respire lenta y profundamente por la nariz, dejando que el abdomen y después


los pulmones se expandan con la fuerza del aire.

4. Mantenga la respiración por unos segundos, los que sea capaz.

5. Luego, suelte el aire acumulando lentamente moviendo la cabeza en pequeños


círculos y manteniendo los ojos cerrados.

6. Vuelva a repetir el ejercicio varias veces hasta que se sienta relajado.

7. Cuando ya sienta que está respirando de una manera relajada, estas


condiciones para pasar a la segunda etapa.

Parte 2: La examinada tendrá que responder tres pequeñas evaluaciones que se le


dará en unas hojas para constatar su avance.

SESION VII: MOMENTOS FELICES

INICIO: se propone al paciente, que al final del día busque tres aspectos o situaciones
positivos que le hayan sucedido y justifique como se ha sentido, m tienen que
ser grandes eventos si no pequeños detalles. Ambos lo tendrán que escribir en
un cuaderno.

Ejemplo I:

Situación Positiva: Me comí un postre endulzado con estevia.


¿Cómo me he sentido?

Me sentí muy bien porque complacer mi antojo de manera saludable que en otras
ocasiones no lo había podido disfrutar

Ejemplo II:

Situación positiva: Me llamo una amiga que hace tiempo que no hablaba con ella y
estuvimos hablando de como nos fue en la escuela y recordando anécdotas de
nuestra adolescencia.

¿Cómo me he sentido?

Estaba contenta porque me hizo reír, recordar que he sido capaz de hacer cosas y
disfrutar de ellas, me sentí super bien.

SESION VIII: HACIENDO

Se le propone al paciente que elija tres cosas que lleva tiempo sin hacer y que pueda
hacer en menos de una semana. Tienen que ser acciones o actividades que sean
realistas y que no supongan mucho esfuerzo, una vez que las haya realizado tiene
que valorar como se ha sentido.

Ejemplo I:

Llamar a una amiga.

¿Cómo se ha sentido?

Al principio me costo un poco, pero cuando ya estaba hablando con ella, es como si
hubiese desaparecido mis preocupaciones.

Ejemplo II

Hacer un biscocho

¿Cómo me he sentido?

Volver a sentirme útil me sentí demasiado bien hábitos que había perdido.

Estas actividades le permitirán al paciente valorar que una de las maneras para
cambiar como se siente es haciendo, a pesar de que no le apetezcan o piense que no
le van a servir para cambiar su estado depresivo.
SESION IX: YO EL FUTURO

En esta técnica el paciente tendrá que escribir una carta a sí misma, contándole a su
yo como se verá en dos años

Esta técnica le permitirá al paciente plasmar una guía de actuación donde /quiere estar,
que quiere estar haciendo, como, con quien) incentivo motivacional.

También podría gustarte