Está en la página 1de 6

CENTRO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO

CEUTEC
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD DE CEUTEC

NOMBRE DE LA TAREA
Ensayo Tema importancia de las funciones y aplicación de los modelos y teorías en el
cuidado de enfermería individuo, familia y comunidad

NOMBRE DE LA LICENCIADA (O)


Yecenia Maribel

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:


Dayana Juliette Araujo Banegas

No. DE CUENTA
32241019

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Q2-2022

ASIGNATURA:
Procesos de Enfermería I
TEGUCIGALPA M.D.C. HONDURAS, C.A
FECHA
Domingo 16 de octubre de 2022
INTRODUCCION

La disciplina de enfermería ha tenido un desarrollo significativo desde los inicios del siglo
XX, lo cual se evidencia en la formación de posgrado, y en el desarrollo de modelos
conceptuales y teorías de enfermería, como producto de la actividad investigativa. El
artículo destaca la importancia de llevar estos modelos y teorías a la práctica, como una
estrategia para fortalecer el conocimiento disciplinar, con las consecuentes repercusiones
en términos de calidad, autonomía y visibilidad del cuidado de enfermería. Se presenta la
experiencia de la aplicación del modelo de adaptación de Roy como marco de referencia de
las asignaturas del campo de fundamentación profesional en la Facultad de Enfermería de
la Universidad de La Sabana, las etapas que se siguieron para su implementación y los
resultados obtenidos.
DESARROLLO

En los últimos sesenta años el desarrollo de la enfermería como disciplina ha sido innegable, y
esto se debe fundamentalmente al ingreso de enfermeras a programas de posgrado, como
maestrías y doctorados, que han promovido el interés por el desarrollo del conocimiento y la
investigación. Como consecuencia de lo anterior se han desarrollado modelos conceptuales y
teorías de enfermería que definen la disciplina y explican su razón de ser, sus principios
científicos y filosóficos, y sus valores. Algunos de los factores que han influido en esta situación
son, según Gunther, que muchas enfermeras continúan fundamentando su práctica en el
modelo médico, lo cual les dificulta profundizar sobre aspectos que son de especial interés para
el desarrollo del conocimiento de enfermería, generar teorías e indicadores de calidad. Según
Wimpenny, las enfermeras sienten que si no elaboran un trabajo escrito no están aplicando un
modelo.

Las entidades de salud han delegado en los profesionales de enfermería la función de garantizar
el cumplimiento de los procesos de normalización y estandarización de la calidad, atender las
demandas de las normas legales y de auditoría en los servicios, y garantizar el cumplimiento de
órdenes de otros profesionales. Si bien no existe ninguna duda de la importancia de estos
procesos, los profesionales de enfermería han delegado en el personal auxiliar el cuidado
directo de las personas que, hasta hace no muchos años, era una actividad primordial por ser la
fuente principal de su conocimiento. Los cambios en las políticas de salud, la propuesta del
gobierno de reglamentar la formación del recurso humano para las profesiones de este campo,
la situación económica del país, y la necesidad de las instituciones de salud de demostrar
resultados en términos de rentabilidad, han reducido las oportunidades de trabajo para las
enfermeras, y en los equipos interdisciplinarios muchas veces se decide contratar auxiliares y
promotores de salud, en lugar de profesionales de enfermería con el propósito de reducir los
costos. Las enfermeras reclaman autonomía profesional, para lo cual han desarrollado un
conocimiento y tienen un campo de dominio propio, que las orienta hacia las verdaderas metas
de enfermería y les dan una perspectiva global del servicio donde se desempeñan.

El propósito de este artículo es analizar la importancia de los modelos conceptuales y las teorías
para la práctica, y presentar una estrategia para su implementación fundamentada en la
experiencia de la Facultad de Enfermería de la Universidad de La Sabana, con el Modelo de
Adaptación de Callista Roy.

Importancia de los modelos conceptuales y las teorías de enfermería

Las profesiones y disciplinas del área de la salud deben tener una visión clara de los principios
científicos y filosóficos que orientan su práctica profesional, para actuar en concordancia con
ellos. Sánchez los describe como guías teóricas que orientan la práctica. En los modelos se
refleja la estructura sustantiva o conceptual y la estructura sintáctica de la disciplina. Por todo lo
anterior, contribuyen a generar nuevo conocimiento e indicar en qué dirección debe
desarrollarse la enfermería en el futuro.

Meleis sostiene que los modelos conceptuales constituyen una carta de navegación para la
práctica. Evitan que ésta se base en preconcepciones, intuiciones, rutinas y rituales, refuerzan la
identidad de las enfermeras como enfermeras al crear un pensamiento y un lenguaje
compartido entre quienes las siguen, refuerzan la importancia del ser humano como centro de
atención para el cuidado y, de esta manera, permiten identificar con mayor claridad cuál es la
contribución de las enfermeras, como parte de un equipo interdisciplinario, a los servicios de
salud. Esto se debe fundamentalmente a la complejidad y elevado nivel de abstracción de los
modelos conceptuales, y al lenguaje que utilizan, el cual en ocasiones consideran
incomprensible. Según Marriner en la actualidad existen alrededor de veinticinco modelos
conceptuales o grandes teorías y, dada la complejidad de la práctica y las escuelas que han
influenciado el pensamiento de sus autores, es casi imposible pensar que algún día se pueda
plantear un único modelo para enfermería.

De la misma manera en que es variada su clasificación, lo es también el abordaje para su


aplicación como marco de referencia en los diferentes escenarios de la práctica. Los
profesionales que desean implementar o, según Fawcett, un modelo conceptual en la práctica,
pueden iniciar este proceso analizando el significado que tiene cada uno de los elementos del
meta paradigma, y con base en éstos determinar su visión filosófica, llegando a acuerdos que les
permitan emplear un lenguaje y una perspectiva común para todos los miembros de esta
comunidad. Otro abordaje consiste en analizar los supuestos científicos y filosóficos de los
modelos conceptuales vigentes, revisar el nivel de desarrollo y el grado de expansión que han
tenido desde que fueron propuestos, los campos de aplicación y, con base en éstos, escoger
aquel que esté acorde con la misión y la filosofía de la institución y del departamento de
enfermería. El modelo conceptual que se aplica en un currículo provee los lineamientos
generales de los contenidos y de las estrategias de enseñanza-aprendizaje que deben
emplearse, y otorga una visión particular a la educación en enfermería.

La primera regla identifica el enfoque distintivo del currículo y los propósitos que deben
abarcarse con la educación de enfermería. La tercera regla identifica los escenarios en los cuales
ocurrirá el proceso educativo. Sostiene, además, que los fundamentos teóricos del currículo
deben contemplar teorías de las ciencias básicas, de las ciencias humanas y de la educación.

La Universidad respeta la singularidad de la persona como miembro de la comunidad educativa,


reconociendo y estimulando su creatividad, su libertad, su sociabilidad y su expresividad.

Su importancia, en el momento de escogerlo como marco de referencia para el plan de estudios,


radica en que estos principios determinan un sello particular sobre las creencias, los valores y la
forma como se espera que practiquen la enfermería tanto los docentes como los estudiantes y
egresados de la Universidad de La Sabana.

Segunda etapa

En el campo de formación profesional, las asignaturas se organizaron teniendo en cuenta las


etapas del ciclo vital, y sus contenidos se desarrollaron tomando como base los elementos
estructurales del modelo y las etapas del proceso de enfermería propuestas por la doctora Roy.
En el desarrollo de esta fase los docentes identificaron que a pesar de los esfuerzos realizados en
forma individual y en grupo para comprender el modelo, había algunas inconsistencias en su
interpretación, situación que afectaba el desarrollo de las asignaturas de enfermería.
CONCLUSIONES

Los profesionales de enfermería deben asumir el liderazgo del cuidado, para lo cual requieren de
un marco de referencia que los centre en aquellos aspectos fundamentales del mismo y les dé
una perspectiva global del servicio donde se desempeñan. También favorece la comunicación
entre los profesionales de enfermería al unificar criterios frente a la interpretación de las
situaciones de cuidado, y la aplicación del proceso de enfermería. La enfermería se mantendrá
en conflicto y su desarrollo se verá amenazado si no se logra un consenso entre los aspectos
relacionados con la teoría y la profesión. Los modelos facilitarán establecer indicadores de
calidad para enfermería.

En la docencia es esencial que los programas de enfermería tengan un marco de referencia claro,
esto facilita la orientación y el desarrollo de las asignaturas que integran el currículo, de tal
forma que los estudiantes alcancen las competencias necesarias para desempeñarse con
excelencia según las exigencias del medio. Se debe ser claro en que la responsabilidad de la
formación de los nuevos profesionales no solamente recae sobre las facultades de enfermería,
también sobre las instituciones donde realizan sus prácticas. Desde las instituciones de salud, los
profesionales de enfermería deben ser conscientes de que ellos son el ejemplo que se debe
seguir, son un patrón para imitar, y que con sus actitudes y desempeño constituyen el modelo
ideal que cualquier estudiante que sueña con ser enfermero desea alcanzar. La aplicación del
Modelo de Adaptación y la vinculación a la RAA, constituyen un aspecto fundamental para el
desarrollo de la Facultad de Enfermería de la Universidad de La Sabana.

Si bien los estudiantes tienen la oportunidad de conocer otras perspectivas teóricas de


enfermería en algunas de las asignaturas del programa y en los Ateneos. Contar con un modelo
como el de Roy, que ha evidenciado un gran desarrollo, provee un marco de referencia esencial
para el análisis y el estudio del cuidado de enfermería en diferentes escenarios de la práctica,
evitando que ésta se centre únicamente en el hacer y llevándolos a analizar la situación
particular de cada persona como ser holístico y a estudiar las implicaciones de sus
intervenciones en el proceso de adaptación de los individuos y grupos. Además de mantener un
equilibrio entre la demanda de producir a un bajo costo y prestar un servicio con calidad
humana en la medida en que el cuidado de enfermería se centra en el usuario sin desconocer su
contexto y su experiencia personal, y la participación de la familia en el cuidado.
BIBLIOGRAFIAS

Tolley K. Theory from practice for practice: Is this a reality? Journal of Advanced Nursing,
1995, 21 (1): 185.        

Gunther M. A discipline specific determation of high quality nursing care. Journal of


Advanced Nursing, 2002; 38 (4): 353-59.        

Moreno ME. Necesidad de un marco epistemológico para la práctica de enfermería.


Conferencia presentada en el taller precoloquio del XVI Coloquio de Investigación.
Manizales: Universidad de Caldas, ACOFAEN, octubre de 2003.

Wimpenny P. The meaning of models of nursing to practicing nurses. Journal of Advanced


Nursing 2002; 40 (3): 346-54.     

Fealy G. The good nurse: visions and values in images of the nurse. Journal of advanced
nursing 2004; 46 (6): 649-56.  

Fawcett J. Analysis and evaluation of Contemporary Nursing Knowledge. Nursing Models


and theories. Philadelphia: F.A. Davis; 2000.     

También podría gustarte