Está en la página 1de 10

Artículo de Investigación Logo

Semillero
Administración de Empresas Investigación

Conocimiento Organizacional y Modelos de Diagnostico


Organizacional: Claves para el Funcionamiento de las Empresas
Gabriela Reinales Muriel ID: 668238

Palabras Clave Resumen

Conocimiento El presente Artículo de Investigación tuvo como objetivo principal brindar una explicación
Organizacional sencilla y entendible acerca del Conocimiento Organizacional, así como también dar a
conocer los beneficios que esta trae tanto en ámbito laboral como en los diferentes aspectos o
ámbitos profesionales en el momento de la resolución de un conflicto entre determinadas
Gestión del
partes.
Conocimiento
Las fuentes de información empleadas para este trabajo fueron los diferentes conceptos que
Comunicación existen acerca de este tema, ya que no todas las personas desarrollan la misma idea acerca de
este tema, buscamos apoyarnos en estos estudios para poder brindar al lector un directo
Recueros Humanos enfoque acerca del Conocimiento Organizacional.

El autor de este articulo estudiante de xxx semestre de Administración de Empresas pretende


dejar plasmada su percepción con respecto a la importancia de conocer la utilidad y/o
ventajas del Conocimiento Organizacional para una empresa, pretendiendo despejar así
algunas de las dudas que surjan de los lectores.

Palabras Clave: Conocimiento Organizacional, Gestión del Conocimiento, Comunicación,


Recursos Humanos.

Keywords Abstract

Organizational The main objective of this Research Article was to provide a simple and understandable
Knowledge explanation about Organizational Knowledge, as well as to publicize the benefits that it
brings both in the workplace and in the different aspects or professional fields at the time of
Knowledge the resolution of a conflict between certain parties.
management
The sources of information used for this work were the different concepts that exist about
this topic, since not all people develop the same idea about this topic; we seek to support
Communication ourselves in these studies in order to provide the reader with a direct approach about
Knowledge Organizational.
Human Resources
The author of this article, a student of the xxx semester of Business Administration, intends
to express his perception regarding the importance of knowing the usefulness and / or
advantages of Organizational Knowledge for a company, thus trying to clear up some of the
Gabriela Reinales Muriel

doubts that arise from readers.

Key Words: Organizational Knowledge, Knowledge Management, Communication, Human


Resources.

Pág. 2
Conocimiento Organizacional

1. Introducción y la que se vuelve parte fundamental para la


implementación de ésta estrategia que ha tenido tanto
Es muy notorio observar que día a día se crean éxito en Colombia y en Latinoamérica.
cientos de empresas de diferentes ramas,
desarrollando con el pasar de los días algo conocidos
como conocimiento organizacional el cual debe ser
puesto a disposición en la medida necesaria. 2. Análisis del tema presentado

El conocimiento organizacional puede tener El conocimiento organizacional es algo que las


incluir información como el conocimiento puesto a empresas han ido implementando al pasar del año
disposición por cada uno de los empleados de la como algo necesario ya que se estudia como poder
empresa hacia esta misma, y de igual manera las transmitir el conocimiento de los empleados hacia las
lecciones que día a día se aprenden al momento de diferentes áreas de la empresa, de modo que sea
tener una empresa propia. utilizado como un recurso disponible para otros en la
misma organización.
Este conocimiento lo podemos ir adquiriendo de
diferentes empresas, estudiando su comportamiento, Los conocimientos adquiridos por la organización
viendo y entendiendo por qué algunas empresas han de la empresa a lo largo de los años se consideran uno
podido surgir y crecer día a día, y por qué muchas de sus activos más importantes y de mayor blindaje
otras se han quedado solo en eso en el sueño de tener para esta misma.
algo que el día de mañana pueda generar los
dividendos que se pensaron en su momento. El asunto para tramitar el conocimiento implica
técnicas para capturar, organizar, almacenar el
De igual forma existen otras fuentes, como, por conocimiento de los trabajadores y así lograr
ejemplo, las normas, las instituciones educativas, las transformarlo en un activo intelectual que preste
conferencias, entre otras que ayudan de manera beneficios y se pueda compartir.
correcta y eficaz a adquirir conocimientos para la
compañía. El conocimiento organizacional permite
administrar la comprensión, compartir las ideas que
La iniciativa implementada en las empresas para tienen los empleados con otros de la empresa, por eso,
que éstas tuvieran un área en la misma empresa, es necesario aprender de la experiencia que tiene cada
dedicada a gestionar su conocimiento para así hacerle sujeto en su organización creando un lenguaje en
más fácil el trabajo al resto de la organización, es un común que entiendan todos los miembros de una
método exitoso que ha dado un avance rentable y empresa.
profesional en las empresas en las últimas décadas.
Todo esto nos permite crear una base de
conocimiento el cual se puede transmitir a los
Esta gestión del conocimiento organizacional será
empleados de la empresa donde puedan conocer el
tratada en el siguiente artículo que pretende mirar
funcionamiento de la misma, conocer las 6 preguntas
cómo esa gestión beneficia a las compañías y cuál es
básicas que se generan en cada persona de manera
la mejor estrategia para desarrollarla en las
inconsciente al momento de ingresar a esta misma.
organizaciones de modo que éstas tengan una mayor
rentabilidad, tanto en el desarrollo de su personal,
Permite conocer por qué se toman ciertas
como en las ganancias que dejan sus productos o
decisiones, hasta el porqué de los cambios y lo
servicios.
provechoso de esos cambios, la idea de esto, es que, al
hacer esta base de datos de todos los componentes de
Además, se mostrarán las mejores formas de
la empresa, se pueda capacitar a las nuevas personas
implementar la gestión del conocimiento en la
que ingresan a la misma.
organización, pasando por su definición, las ventajas
Pág. 3
Gabriela Reinales Muriel

parte del cliente (término usado en Desarrollo


2.1. Marco teórico y/o revisión de literatura Organizacional para designar a la persona o
grupo directamente interesado en que se lleve
Como lo mencione antes, hoy en las empresas a cabo una transformación en el sistema y
es muy notorio observar que día a día buscan con la suficiente autoridad para promoverla).
mecanismos y/o herramientas para hacer de sus Es decir, que esté dispuesto a realizar los
compañías las mejores, y a través del tiempo cambios resultantes del diagnóstico.
mejorar sus procesos, en este caso hablaremos de
los que pertenecen netamente a la rama de los 2. Amplias facilidades al consultor (interno o
recursos humanos. externo) para la obtención de información y
no entorpecer el proceso de diagnóstico.
Uno de ellos es el diagnostico empresarial, la
cual es una de las ramas de la psicología que ayudan 3. El consultor manejará la información que se
a encontrar el foco de los problemas dentro de la obtenga del proceso en forma absolutamente
organización y a su vez resolverlos de manera confidencial, entregando los resultados
tranquila y efectiva para el buen funcionamiento de generales sin mencionar a las personas que
la misma. proporcionaron la información.

Dentro de lo que examina el diagnostico 4. También debe proporcionar


empresarial se mejoran los sistemas y prácticas de la retroalimentación acerca de los resultados del
comunicación interna y externa de una organización diagnóstico a las fuentes de las que se obtuvo
en todos sus niveles y también las producciones la información.
comunicacionales de una organización tales como
historietas, metáforas, símbolos, artefactos y los 5. El éxito o fracaso del diagnóstico depende en
comentarios que la gente de la organización hace en gran medida del cliente y del cumplimiento
sus conversaciones diarias. de los acuerdos que haga con el consultor

Para tal efecto se utiliza una gran diversidad de Al momento del desarrollo de estos puntos
herramientas, dependiendo de la profundidad anteriormente mencionados lo más importante es
deseada, de las variables que se quieran investigar, que de parte de la parte administrativa, empleados y
de los recursos disponibles y de los grupos o niveles personas que ayuden y colaboren dentro de la
específicos entre los que se van a aplicar. misma tenga la disposición necesaria para lograr el
cambio el cual busca la empresa para el excelente
El diagnostico empresarial no lo es todo dentro funcionamiento que buscan todos.
de la compañía, ya que es un inicio para
perfeccionar los canales de comunicación que Esta rama, así como su nombre lo indica se
existen dentro de la misma, a lo largo de los años encarga de la parte organizacional y/o laboral, se
todas las ramas de la psicología llevan a un mismo encarga de manejar todo el tema del personal de la
fin dentro de la compañía que es velar porque todos compañía al igual que vela por la compañía, realiza
los compañeros de la organización estén en un diferentes estudios dentro de la empresa para poder
ambiente tranquilo, manejable y sereno. ayudar al crecimiento de ambos de manera
mancomunada realizando estrategias, capacitaciones
Existen varios requisitos para poder desarrollar con un único objetivo que es el crecimiento laboral
un excelente diagnostico organizacional los cuales y empresarial.
según los expertos son los básicos que se deben de
tener, estos son los siguientes: Son muchas las áreas en las cuales puede y debe
intervenir el psicólogo organizacional antes
1. Indispensable contar con la intención de conocido como diagnostico empresarial, no solo es
cambio y el compromiso de respaldo por la tiene como objetivó especifico el estudio de los
Pág. 4
Conocimiento Organizacional

procesos individuales, sino también la compañía de los posibles problemas y necesidades dentro de la
como un todo, como resumen de esta idea se estudia misma.
la conducta organizacional.
La segunda de ellas es el correcto procedimiento
El transcurrir de los años dentro de las de la Organización de la Información la cual es
compañías ha hecho que los estudios y técnicas de suministrada por parte de la empresa a la cual se le
los diagnósticos organizacionales desarrollen prestará el servicio, con esto se logrará obtener un
nuevas formas y técnicas para obtener un buen fácil y rápido dictamen de lo que se debe
desarrollo organizacional, de igual forma se estudia implementar dentro de la organización.
para la solución de conflictos empresariales y la
formación de líderes los cuales serán los En esta última se pretende Analizar e
abanderados de los diferentes grupos de trabajo. Interpretar la Información recolectada, con el
propósito de dar respuesta a las preguntas
Se hace necesaria bien sea de la presencia total o planteadas al inicio de la investigación.
de las asesorías con un profesional del diagnóstico
organizacional para la buena implementación de Por otra parte, debemos tener presente que el
nuevas técnicas en el área laboral y organizacional, Diagnostico Organizacional se divide en dos tipos
ya que como lo manifesté en párrafos anteriores su de diagnóstico; el Cultural y el Funcional, cada uno
labor dentro de una empresa es básicamente el consta de objetivos, métodos y técnicas que se
equilibrio de parte de organización con los complementan entre sí, aludiendo a método y
empleados. técnicas con las cuales se complementa para poder
lograr sus objetivos.
La persona que desarrolla el diagnostico
organizacional se encuentra facultada para poder El Diagnóstico Funcional recibe su nombre
mejorar todo ámbito dentro de la organización, las debido a una perspectiva funcionalista, examina
personas pertenecientes a esta misma sienten que principalmente las estructuras formales e informales
dentro de dicha compañía cuentan con una persona de la comunicación, las prácticas de la
la cual está dispuesta para la solución de problemas comunicación que tienen que ver con la producción,
laborales, además conseguirá implementar modelos la satisfacción del personal, el mantenimiento de la
estratégicos y programas de formación con los que organización, y la innovación.
podrá promover la responsabilidad social de la
institución donde labore y contribuir a la resolución En este tipo de diagnóstico, los métodos de
o prevención de las problemáticas empresariales. recolección de información más usados son:

Los diferentes métodos de la psicología  La entrevista: Este diagnóstico se


organizacional tienen como objetivo intervenir en el complementa con el cuestionario ya que este
área de recursos humanos, para atender la parte mismo nos permite conocer de primera mano
humana de los empleados de dicha compañía, la información la cual fue prescrita por los
encargándose de la motivación de los empleados empleados de la compañía y así mismo
con actividades grupales, programas de formación, organizar todos los detalles y problemáticas
realizando reuniones periódicas con los empleados de la misma.
de la empresa para verificar su situación mental y
emocional durante diferentes periodos de tiempo.  El cuestionario: Permite recoger mayor
cantidad de información de mayor cantidad
Existen tres etapas la cuales ayudan para un buen de gente y de una manera más rápida y más
diagnóstico organizacional, la primera de ellas es la económica que otros métodos; y facilita el
Recolección de la Información necesaria para análisis estadístico.
poder entender y conocer de primera mano cómo los
empleados de la compañía se comportan, el porqué  El análisis de las redes de comunicación
Pág. 5
Gabriela Reinales Muriel

El proceso del diagnóstico cultural se apoya en


ciertas herramientas. En cuanto a su aplicación,
 La entrevista grupal: Esta técnica básicamente podemos hablar de dos enfoques: el
selecciona un cierto número de miembros cualitativo y el cuantitativo.
representativos de la organización para ser
entrevistados como grupo. La entrevista se Con el primero se busca la medición precisa de
suele centrar en aspectos críticos de la ciertas variables establecidas de antemano y su
comunicación organizacional. posterior comparación, el segundo depende más de
la agudeza de la percepción del investigador al
 El análisis de experiencias críticas de analizar los datos.
comunicación: Sirve para conocer las
experiencias positivas y negativas que Técnicas cualitativas aplicables:
existen dentro de la organización y la
efectividad o inefectividad de las mismas. Observación. Para llevarla a cabo, el
investigador puede optar por convertirse en un
miembro más del grupo (observación participante),
 El análisis de la difusión de mensajes: o bien por observarlos desde fuera (observación no
Consiste en un cuestionario especializado participante u ordinaria). El investigador debe
que descubre el proceso de difusión de un ganarse, en cualquier caso, la confianza de las
mensaje en la organización, desde su punto personas que va a estudiar, lograr su aceptación y
de origen hasta que logra alcanzar a los evitar en lo posible que s presencia interfiera o
diferentes miembros de la misma. perturbe de algún modo las actividades cotidianas
del grupo.

Por otra parte, tenemos el Diagnostico Cultural, Entrevistas individuales. Es muy importante
donde los valores y principios básicos de una que en las entrevistas se logre lo que se conoce con
organización pueden determinarse a través de los el nombre de "simpatía". Esta implica el
campos en que se manifiestan, por lo que mientras establecimiento de un clima de confianza mutua,
más manifestaciones culturales se analicen, más rico comprensión y afinidad emocional entre el
y acertado resultará el diagnóstico. entrevistador y el entrevistado.

Las manifestaciones conceptuales y simbólicas Análisis de documentos. El investigador reunirá


están constituidas por las siguientes categorías y una colección de documentos diversos que necesitan
elementos: ser interpretados a fin de extraer la información que
contienen sobre la historia y características de la
 Espirituales: Ideología / filosofía, símbolos, organización, y que lo llevarán a inferir algunos
mitos e historia. aspectos importantes de la cultura de la misma.
 Conductuales: Lenguaje, comportamiento
no verbal, rituales y formas de interacción. Discusión en grupos pequeños. Sesiones de
 Estructurales: Políticas y procedimientos, grupo con una discusión dirigida.
normas, sistemas de status internos,
estructura del poder. Dramatización. Proporciona datos sobre la
 Materiales: Tecnología, instalaciones, percepción que la gente tiene de ciertos papeles,
mobiliario y equipo. relaciones y situaciones de trabajo.

Técnicas proyectivas. Consiste en presentar a


Métodos y técnicas un sujeto un material poco estructurado, con
instrucciones vagas y pidiéndole que lo organice a

Pág. 6
Conocimiento Organizacional

su manera, cosas que no puede hacer sin proyectar  Área dedicada a la dirección de las tácticas y
la estructura de su propia personalidad. estrategias requeridas para la administración de
los recursos humanos intangibles en una
Técnicas cuantitativas aplicables: organización (Brooking, 1996).

Encuesta. La información recogida por medio de  Tiene perspectivas tácticas y operativas, es más
esta técnica puede emplearse para un análisis detallado que la gestión del capital intelectual y
cuantitativo con el fin de identificar y conocer la se centra en la forma de dar a conocer y
magnitud de los problemas que se suponen o se administrar las actividades relacionadas con el
conocen en forma parcial o imprecisa. El método conocimiento como su creación, captura,
que puede utilizarse para levantar la encuesta es el transformación y uso. Su función es planificar,
cuestionario. implementar y controlar todas las actividades
relacionadas con el conocimiento y los
programas requeridos para la administración
Pues bien, estos Modelos de Diagnostico efectiva del capital intelectual. (Wiig, 1997)
Organizacional, según mi concepto son el resultado
del Conocimiento Organizacional, pues este es  GC es descubrir desarrollar, utilizar, transferir y
definido como un flujo en el que se mezclan la absorber conocimiento dentro y fuera de la
experiencia, valores, información del entorno y organización a través de un apropiado proceso
puntos de vista de expertos que facilitan un marco de gestión para satisfacer las necesidades
de análisis para la evaluación e incorporación de actuales y futuras. (Quintas et al., 1997)
nuevas experiencias. Se produce en la mente de los
conocedores, y puede materializarse en informes y  Función que planifica, coordina y controla los
documentos, pero también en prácticas y acciones flujos de conocimiento que se producen en la
que forman parte de las rutinas, procesos y normas empresa en relación con sus actividades y su
organizativas (Davenport y Prusak, 1998). También entorno con el fin de crear unas competencias
se le define como: “información combinada con esenciales. (Bueno, 1999)
experiencia, contexto, interpretación y reflexión, es
decir, un nivel de valor agregado de la información  Actividad fundamental de la empresa creadora
que puede ser utilizada rápidamente para la toma de de conocimiento es poner el conocimiento
decisiones y la acción” (Davenport et al., (1998, p. personal a disposición de los demás. Es una
43) Estos autores precisan al conocimiento como un actividad realizada continuamente y en todos los
nivel de agregación de valor en la progresión datos niveles de la empresa. (Nonaka y Takeuchi,
→ informacion → conocimiento → inteligencia 2000)
como propuso Taylor (1982) retomado por
Bellinger (2004).  Proceso que ayuda a las organizaciones a
encontrar, seleccionar, organizar, difundir y
En la década de los 50´s Polanyi (1958) dejó transferir la información importante y la
claramente fundadas cuatro características del experiencia necesarios para las actividades.
conocimiento como recurso estratégico: 1) tiene una (Gupta et al., 2000)
dimensión tácita, 2) se orienta hacia la acción, 3) se
basa en una serie de reglas y 4) evoluciona
 Proceso sistémico y organizativo específico para
constantemente.
la adquisición, sostenimiento, organización,
aplicación, intercambio y renovación tanto el
Se presentan distintos conceptos de Gestión del
conocimiento tácito como el explícito de los
Conocimiento encontrados en las fuentes revisadas
empleados para mejorar el desempeño
para este trabajo:
organizacional y crear valor. (Alavi y Leidner,
2001)

Pág. 7
Gabriela Reinales Muriel

conocimiento organizacional o corporativo.


 Posibilidad de recibir la información correcta a (Pérez-Montoro, 2008)
las personas adecuadas en el momento
adecuado, ayudando a la gente a crear y
compartir conocimientos y actuar sobre la Según lo anterior, podemos determinar que
información. (Holm, 2001) todos los conceptos dados por los autores tienen en
común que los términos de Informacion-
 Proceso de creación, extracción, transformación Conocimiento- Saber van vinculados, es decir, el
y almacenamiento del conocimiento correcto y intercambio de estos van hacia la misma línea, que
la información para diseñar mejores políticas, es la Gestión del Conocimiento, lo que hace que
modificar la acción y entregar resultados. cobre vida una de las ventajas de esta, la cual es que
(Horwitch y Armacost, 2002) se reduzcan costos, además de tener una
capacitación permanente de los empleados, el
 Arte de crear valor a partir de los activos mejoramiento de la calidad de vida de los
intangibles de una organización. Identificación y empleados y los servicios que ofrece la empresa.
gestión dinámica de los activos intelectuales en
forma de conocimiento explícito o tácito
poseído por personas o comunidades. (Daedalus,
2002) 2.2. Metodología

 Sistema directivo que captura aspectos de El presente artículo se pudo realizar gracias a la
modelos establecidos de organización y los ardua búsqueda de informacion y fuentes
amplía para proporcionar una metodología bibliográficas, en su mayor parte me apoyé en portales
práctica. (…) El dominio del constructo se web, artículos, lecturas y demás material que pude
define entonces a partir de dos dimensiones: encontrar en plataformas educativas, lo que quiere
principios y prácticas. (…)Tan importante como decir que el artículo es de carácter monográfico.
esto es analizar si esos principios se materializan
en un conjunto de prácticas y técnicas en su El proceso que se empleo fue, en primer lugar
comportamiento habitual. (Palacios y Garrigós, consultar diferentes fuentes, y el paso a seguir, luego
2006) de realizar dicha investigación, fue la organización de
ideas y posteriormente se logró plasmar en este escrito
 Habilidad individual y/o colectiva para generar, de manera muy sencilla y con palabras del uso común
difundir, compartir y utilizar tanto el la intención principal del artículo, que es dar a conocer
conocimiento tácito como explícito a partir de la que es el Conocimiento Organizacional y su
asimilación de la información que se transfiere importancia, esto con el fin de facilitar la comprensión
en forma de conocimiento y se transforma en del lector, en caso tal que no tenga conocimientos
experiencia de organizaciones o individuos, profundos sobre la temática en cuestión.
convirtiéndose así en una herramienta de
aprendizaje útil que permite la aplicación del
conocimiento para aportar valor dentro de una
organización economía o sociedad. (Barragán, Conclusiones
2008)
Con el desarrollo de este trabajo logre entender que
todos los días, así como nosotros aprendemos cosas
 Disciplina que se encarga de estudiar el diseño y
nuevas las empresas también adquieren nuevas
la implementación de sistemas cuyo principal
experiencias las cuales permiten expandir sus
objetivo es que todo el conocimiento tácito,
conocimientos y reorganizar lo que ya está estipulado,
explícito, individual, interno y externo
por leyes o normas, o simplemente lo que ellas
involucrado en la organización pueda
manejan, como parte interna.
transformarse y convertirse, sistemáticamente en
Pág. 8
Conocimiento Organizacional

diferentes autores cambian, y al no tener una


Todos los eventos que en su momento para muchas definición clara sobre el tema, me confundía. Además,
personas son algo pasajero pudimos notar y entender el material entregado en plataforma, los artículos de
qué para las empresas es algo valioso, ya que todas las apoyo, están en inglés, lo que en parte dificulta una
frases que se logran hilar son necesarias para comprensión rápida del tema, pues es invertir también
enriquecer el conocimiento, que es proporcionado por tiempo en la traducción del documento, y posterior
los empleados para la empresa, o también funciona a comprensión.
la inversa.
Finalmente, realizar un articulo por nuestra cuenta,
Con el pasar de los años las empresas han ido aunque ya es un ejercicio común, me sigue resultado
mejorando en cuanto la relación del empleado con el un poco difícil, pues es iniciar un escrito desde cero,
jefe, pues, es muy importante saber que tiene el es decir, es intentar plasmar lo comprendido de la
empleado que pueda brindarle a la compañía y temática, que en ocasiones resulta confuso, ya que nos
viceversa, esto con la finalidad de que, ya sabemos encontramos con términos desconocidos pero que
que los avances que pueda tener la empresa pueden debemos investigarlos de manera adicional, para
ayudar al crecimiento en la parte de experiencia de los lograr un excelente trabajo, así dejamos plasmado el
empleados o porque no la experiencia que tenga el esfuerzo que realizamos para entregar un artículo con
empleado logre enriquecer al crecimiento de la misma. cuerpo, es decir, que sea bien estructurado para el
futuro lector.
Para concluir, los conceptos de Conocimiento
Organizacional y los Modelos de Diagnóstico
Organizacional, permiten que la empresa crezca, y en
su medida tenga mayor claridad de su situación actual, Referencias
para así proyectarse en el futuro, y cumplirlo teniendo
en cuenta algún modelo, y por consiguiente Agudelo Ceballos, Erica Janet; Arias, Alejandro
apoyándose, o trabajando de la mano con el Valencia. La gestión del conocimiento, una política
Conocimiento, pues este es el encargo de favorecer la organizational para la empresa de hoy. Recuperado de
estandarización de las actuaciones vinculadas a los https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
clientes, además permite automatizar el “feed back” (o script=sci_arttext&pid=S0718-33052018000400673
retroalimentación) y valoración de los productos y
servicios. “En el mercado el integrar este ALAVI M y LEIDNER D E. (2001). “Review
conocimiento con la mayor agilidad posible, en los knowledge management and knowledge systems:
procedimientos corporativos de cambio o mejora conceptual foundations and research issues”. MIS
continua, genera cambios rápidos que el cliente Quarterly, 25(1) 107-136-
percibe inmediatamente lo que genera en él, una
mayor seguridad y confianza en la compañía”. (JIAP, BARRAGÁN A. (2009). “Aproximación a una
2011). Mientras que los Modelos de Diagnostico lo taxonomía de modelos de gestión del conocimiento”.
que buscan es determinar brechas entre la realidad y Intangible Capital, 5(1): 65-101. Recuperado el 20 de
un punto de referencia deseado y, a partir de allí, agosto de 2011 de: http://dx.doi.org/10.3926/ic.2009.
proponer planes de mejora.
BELLINGER G. (2004). “Knowledge
management-emerging perspective”. Recuperado el
13 de marzo de 2015 de
Limitaciones http://www.systemsthinking.org/kmgmt/kmgmt.htm-

Algunas de las limitaciones que tuve con la BROOKING A. (1996). “Intellectual capital core
realización de este trabajo, es que no contaba con asset for third millennium enterprise”, ed. esp. (1997),
mucho conocimiento acerca del tema, pues tiende a Paidós Empresa, Madrid
dividirse mucho, o en ocasiones las perspectivas de los
Pág. 9
Gabriela Reinales Muriel

BUENO E. (1999). “Gestión del conocimiento, Lucas, Juan Carlos. Conocimiento organizacional.
aprendizaje y capital intelectual”. Boletín del Club Recuperado de
Intelect, 1 (enero), 2-3.- https://www.jclucas.com.ar/blog/conocimiento-
organizacional
Cabrera, A. M., López, P. A., & Ramírez, C.
(2011). La competitividad empresarial: un marco NONAKA, I., TOYAMA, R. y KONNO, N.
conceptual para su estudio. Bogotá: Universidad (2000). “SECI, Ba and leadership: a unified model of
Central. dynamic knowledge creation”. Long Range Planning,
33: 5-34
DAEDALUS (2002). “Gestión del conocimiento:
documento básico DAEDALUS”. Madrid: Daedalus. PALACIOS, D, y GARRIGÓS, F. (2006).
“Propuesta de una escala de medida de la gestión del
DAVENPORT T H, DE LONG D, BEERS M. conocimiento en las industrias de biotecnología y
(1998). “Successful Management Knowledge telecomunicaciones” Investigaciones Europeas de
Projects” Sloan Management Review. Winter: 43-57- Dirección y Economía de la Empresa, 12 (1): 207-224.

DAVENPORT T H. y PRUSAK L. (1998). POLANYI, M. (1958). “The Tacit Dimension”.


“Working knowledge. How organization manage what Chicago: The University of Chicago Press.-
they know”. Harvard Business School Press.-
QUINTAS, P., LEFRERE, P. y JONES, G. (1997).
Figueredo Sanabria, Natalia Andrea. GESTIÓN “Knowledge management: a strategic agenda”. Long
DEL CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL: UNA Range Planning, 30 (3): 385-391.
HERRAMIENTA PARA EL
APROVECHAMIENTO DEL CONOCIMIENTO EN TAYLOR, R. (1982). “Value-Added Processes in
LA EMPRESA. Recuperado de the Information Life Cycle*”. Journal of the American
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/ Society for Information Science, 33(5), 341-346.
12485/2018nataliafigueredo.pdf?sequence=1 Recuperado el 18 de octubre de, 2010 de
www.ebscohost.com-
GUPTA A. y GOVIDARAJAN (2001).
“Knowledege flows within multinational WIIG, K. (1997). “Integrating Intellectual Capital
corporations”. Strategic Management Journal, 21: and Knowledge Management”, Long Range Planning,
473-496 30 (3): 399-405.

HOLM J. (2001). “Capturing the spirit of


knowledge management”. AMCIS 2001 Proceedings
(438) Recuperado el 14 de Agosto de 2013 de
http://aisel.aisnet.org/amcis2001/438

HORWITCH M. y ARMACOST R. (2002).


“Helping knowledge management be all it can be”,
Journal of Business Strategy, 23(3): 26-32.

Lic. Frank E. Hernández Silva1 y Lic. Yohannis


Martí Lahera2. Conocimiento organizacional: la
gestión de los recursos y el capital humano.
Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1024-94352006000100003

Pág. 10

También podría gustarte