Está en la página 1de 8

GOBIERNO DEL

GENERAL ROJAS
PINILLA
Trabajo por la Paz

NICOLE FORERO SÁNCHEZ


Estudiante Colegio Andrés Bello- Grado 5
Lunes, 28 de Octubre De 2019
GOBIERNO DE ROJAS PINILLA

Nació en Tunja en 1900 y falleció en Melgar en 1975. Estudió ingeniería civil en


Estado Unidos en 1927. Se hizo célebre como militar durante el manejo del 9 de
abril en Cali. Ya como general comando las tropas colombianas enviadas al
conflicto internacional de Corea.

Durante la violencia los jefes liberales y el ospinismo lo escogieron para liderar el


golpe de opinión contra Laureano Gómez el 13 de junio de 1953. Su gobierno se
tornó autoritario y soberbio. Clausuro El Tiempo y El Espectador. Un movimiento
cívico precipito su caída en 1957. Fundo la Anapo y casi llega al poder en las
elecciones de 1970.

Quienes lo conocieron de cerca aseguran que el gran rasgo de la personalidad del


general Gustavo Rojas Pinilla fue la bondad, los actos de su vida dejan ver que a
lo largo de los años de su protagonismo político ejerció, más la ingenuidad que el
poder.

Los tres hechos que marcaron los picos de su vida pública, el golpe de Estado del
13 de junio de 1953, su derrocamiento el 10 de mayo de 1957 y su derrota
electoral el 19 de abril de 1970, señalan cómo esa ingenuidad personal y política
repetidamente le llevó al error, a la incapacidad de adelantarse a los designios y
las maniobras políticas de quienes inicialmente lo utilizaron como un comodín, los
mismos que hacia el final de su vida lo volvieron a engañar.

Como todos los militares colombianos de este siglo, Rojas Pinilla nació con y para
el régimen apuntalado por una burguesía unipartidista liberal-conservadora, que
encontró en las Fuerzas Armadas su soporte, institución a la que formó dentro de
una concepción privada del servicio, encargada de preservar los derechos de un
país político, olvidando sus deberes de defensa y de protección del país real, el
país nacional que exaltaba Gaitán. El Ejército de 1920, cuando Rojas Pinilla
obtuvo su grado de subteniente, era entonces una institución cerrada que actuaba
al vaivén de los acontecimientos, de orientación básicamente conservadora,
heredera de las victorias de las guerras civiles, como el propio general boyacense.
Posteriormente, mientras se desarrollaba la carrera del oficial, ese ejército había
soportado los gobiernos liberales de Olaya Herrera y López Pumarejo.

Rojas Pinilla, convertido en ingeniero civil (su gran obsesión), hizo lo que le tocaba
como oficial sujeto a los pequeños cambios de matices según quien estuviera en
el poder: en 1930 se casó, curiosamente el 10 de mayo, con doña Carola Correa;
en 1942 fue director de la Escuela de Artillería, viajó en misión a Estados Unidos
como todos los mandos sedientos de instrucción; en 1945 dirigió la entonces
Empresa Colombiana de Aeródromos (de allí la obra de El Dorado); en el 46
comandó la Primera Brigada de Tunja y en 1948, cuando el país político que
defendiera se enfrentó al país nacional encabezado por Gaitán, el 9 de abril lo
sorprendió como comandante de la Tercera Brigada de Cali, donde como le
tocaba reprimió a sangre y fuego la revuelta popular.

Aún envuelto en la turbamulta del país desestabilizado, del régimen y la burguesía


en contradicciones insalvables de colores políticos, ya como general en 1949,
Mariano Ospina Pérez, de cuya casa siempre fue afecto, lo nombró Ministro de
Correos y Telégrafos. Anduvo en Corea combatiendo al comunismo como le
tocaba y hasta entonces nada hacía pensar que detrás de su figura obsecuente
con el régimen se escondiera a la postre un militar ‘progresista ‘.

Pero en esos tiempos el general Rojas, más por la fuerza de los tiempos que por
una voluntad personal, había empezado a sentir los llamados del populismo, del
nacionalismo de derecha, reformista y militarista que tras la derrota en Europa del
corporativismo de Mussolini tomaba forma en Latinoamérica en oscuras figuras
patriarcales como Getulio Vargas en Brasil, Carlos Pérez Jiménez en Venezuela o
Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana.

En 1952 Roberto Urdaneta, quien reemplazaba al presidente titular Laureano


Gómez, lo nombró comandante de las Fuerzas Armadas e ingenuamente, como
comodín y de la mano de quienes lo necesitaban por un tiempo para calmar los
ánimos (sus compañeros de armas y el conservatismo ospinista) fue llevado a dar
el golpe del 13 de junio de 1953, ocupando una supuesta vacancia presidencial y
construyendo un subrégimen perseguidor, cristiano y nacionalista.

De su obra de gobierno, amén de la represión, la censura y demás prácticas


propias de la dictadura, quedaron un buen número de importantes obras de
infraestructura (era un progresista y un reformista ‘infraestructural‘). Ni una sola
reforma de fondo social fue planteada. Creyó que hacer autopistas o levantar
edificios equivalía a cambiar las estructuras de la inequidad, que él mismo
amparaba con su momentánea ocupación de un poder aún más excluyente que el
que defendió como obediente oficial. Logró, eso sí, la paz con las guerrillas
liberales, una paz cosmética que detuvo una violencia partidista pero que fue el
inicio de la guerra de clases que hoy nos ocupa. Y lo hizo mientras quienes
manejaban todos los hilos se acomodaban para reasumir el mando de manera
‘civilizada‘, tal como ocurrió con el Frente Nacional.

Ingenuamente creyó ser autónomo y exento de las influencias del unipartidismo al


cual sirvió en el poder hasta 1957, cuando los mismos que lo hicieron subir como
palma, con un paro nacional bancario sin pueblo porque desde el 9 de abril las
masas, como hoy, no se le miden a nada lo bajaron como coco el 10 de mayo del
57, cuando el general ya no les servía. Los mismos que en 1966 le restituyeron
sus derechos ciudadanos en un rápido pago por el deber cumplido a su servicio.

Tras su corto exilio Rojas Pinilla hizo el tránsito del mero poder a la política. En
1962 fundó la Alianza Nacional Popular en Duitama, y logró palpar lo obvio. Que el
bipartidismo restringía la democracia colombiana. En ese momento, por primera
vez, se le salió de las manos a la oligarquía, que empezó a temer ese proyecto
político inmanejable, alternativo, populista y de ‘socialismo a la colombiana‘. El
general avanzó en su confuso proyecto político-social y una vez más todas las ...
armas de sus aliados de 1953 se dirigieron contra la Anapo. En 1966 logró una
considerable votación con numerosos escaños en el Congreso, dividida entre su
ala liberal y su ala conservadora, como ejemplo de convivencia de las mismas
ideas y de la inexistencia de un verdadero movimiento renovador y
pretendidamente ‘revolucionario ‘como lo expresaba el general.

Con una Anapo que había logrado encauzar las grandes frustraciones populares
producto del asesinato de Gaitán, que el general logró paliar como general y
dictador, Rojas llegó a las elecciones de 1970 con la mayor opción de triunfo. Pero
una vez más su ingenuidad le hizo pensar que su triunfo sería respetado, que en
la Colombia de entonces el ejercicio democrático (el mismo que él sabía frágil
porque lo había roto) estaba garantizado. Aun hoy las versiones del fraude del 19
de abril son sujeto de imprecisión y discusión. Sin embargo, el propio ministro de
Gobierno de entonces, Carlos Augusto Noriega, ha confirmado que sí lo hubo.
Rojas reclamó el triunfo frente a Misael Pastrana, pero nuevamente creyó, y sin el
más mínimo plan de contingencia, ni en la organización de sus masas ni en lo
programático e ideológico, no pudo hacer nada ante la arremetida del régimen,
esta vez en manos de Carlos Lleras. Fue esta la última ingenuidad del general,
quien se reclamaba como el ‘pacificador’ de Colombia y que con su derrota lo
único que produjo fue el M-19, que protagonizó otra larga saga de guerra desde su
aparición el 17 de enero de 1974 Exactamente un año des pues el general vencido
murió en Melgar.
CRONOLOGÍA DEL GENERAL ROJAS PINILLA

AÑO HECHOS
1900 Nace en Tunja, en Marzo 12.
1915 En la Escuela Normal de Varones de Tunja, se gradúa de maestro.
1917 Obtiene el título de bachiller en el Colegio de Boyacá.
1918 Ingresa a la Facultad de Ingeniería de la universidad Nacional.
1919 Ingresa a la Escuela Militar de Cadetes.
1923 Obtiene el grado de Teniente en Manizales.
1924 Se retira del ejército y viaja a USA a estudiar Ingeniería.
1927 Recibe el título de Ingeniero Civil en Three State Collage de Angola,
estado de Indiana, USA.
1928 Viaja por países de Europa. Estudia hidrología en España. Regresa a
Colombia.
1930 Contrae matrimonio con Carolina Correa en Medellín.
1930 a Ejerce su profesión de ingeniero civil en carreteras de Boyacá y
1933 Santander.
1933 Es llamado a reintegrarse al ejército, con motivo del conflicto con el
Perú. Lo hace en el grado de Capitán.
1935 El nombrado profesor de la Escuela Militar.
1936 Asciende al grado de Mayor y viaja a Alemania integrando una
comisión que debe recibir maquinaria para fabricas del ejército.
1937 Es nombrado Jefe de Departamento Técnico de Municiones.
1939 a Comanda el Puesto de Tarapacá, AM, el Grupo del ejército en Buga,
1941 VC, la Plaza de Buenaventura, VC y el Grupo de Artillería La Popa.
1942 Se recibe como Teniente Coronel. Comanda la Escuela de Artillería.
Viaja a EE.UU. en misión oficial.
1944 Es designado Subdirector de la Escuela Superior de Guerra
1945 Asume la jefatura de Construcciones Aeronáuticas y del Departamento
de Aeronáutica Civil.
1946 Recibe el grado de Coronel Efectivo. Es nombrado Comandante de la
Primera Brigada del ejército, con sede en Tunja.
1948 Es trasladado a ejercer la comandancia de la Tercera Brigada del
ejército, con sede en Cali. Controla rebelión popular y asume el
gobierno departamental.
1949 Asciende a General. Asume la Dirección General del Ejército en
Bogotá. Es designado Ministro de Correos y Telégrafos por el
presidente Ospina Pérez.
1950 Es nombrado Jede del Estado Mayor.
Comandante General de las Fuerzas Militares
1951 Sub-jefe del Estado Mayor de la Junta Interamericana de Defensa, con
sede en Washington.
Comanda las fuerzas que Colombia envio a la guerra de Corea.
1952 Los EE.UU. le conceden la “Legión del Mérito”, en el grado de
conservador.
Consejero Militar de la embajada de Colombia en Estados Unidos.
1953 El encargado de la presidencia, Roberto Urdaneta, le confiere la Cruz
de Boyacá.
Es destituido de su cargo pero asume el gobierno de Colombia
mediante un golpe que depone al presidente Laureano Gómez, una
asamblea Nacional Constituyente lo avala para terminar el periodo,
hasta el 7 de Agosto de 1954.
1954 La Asamblea Nacional Constituyente- ANUC lo designa presidente
para el siguiente periodo: 1954- 1958.
Fue inculpado políticamente de la muerte de 12 estudiantes el 9 de
Junio de 1954.
1955 Fueron clausurados los periódicos El Tiempo y EL Espectador.
1957 Luego de una huelga nacional y para evitar más cerramiento de
sangre, entrega el poder a una Junta Militar.
Viaja a Republica Dominicana y recibe asilo del dictador Rafael
Leónidas Trujillo.
1958 Regresa al país y es juzgado y condenado a la perdida de los derechos
políticos por el Congreso Nacional.
1961 Funda el Movimiento “Alianza Nacional Popular” (Anapo).
1963 Lo absuelve la Corte Suprema de Justicia.
1966 La Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá le devuelve sus
derechos políticos.
1967 La Corte Suprema de Justicia confirma el fallo del Tribunal Superior de
Bogotá.
1970 Se postula a la presidencia, enfrentado al conservador Misael Pastrana
Borrero, quien lo derrota en unas reñidas y cuestionadas elecciones.
Como reacción a los resultado dudosos, se crea el Movimiento 19 de
Marzo (M-19).
1975 Muere en su hacienda “Fátima” de Melgar, TO, el 17 de Enero.
RESUMEN OBRA DE ROJAS PINILLA

Durante su mandato se construyeron los aeropuertos EL Dorado de Bogotá y


Sesquicentenario de San Andrés, el Centro Administrativo Nacional- CAN, así
como le Hospital y el Club Militar. Se terminaron las principales carreteras
troncales del país, como como la represa hidroeléctrica de Lebrija, la nueva
refinería de Barrancabermeja, el Club Militar y el Observatorio Astronómico. Trajo
la Televisión al país.

Implemento el programa Servicio Nacional de Acción Social- Sendas, que auspicio


mercados populares, aguinaldos del niño pobre, restaurantes escolares,
guarderías infantiles y creo centros de bienestar social en las ciudades y campos,
sendas fue administrado por su hija María Eugenia. Durante su mandato se creó el
Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Inicio la construcción de la Calle 26 e
indirectamente les otorgo e voto a las mujeres (mediante acto legislativo número 3
de la asamblea Nacional Constituyente- Anac, de agosto 25 de 1954).

Como “buen maestro”, egresado de la Escuela Normal de Varones de Tunja,


Rojas Pinilla se propuso la creación de numerosas escuelas, colegios y
universidades; creo, organizo y dio especial apoyo a las Universidad Pedagógica
de Colombia, elevando a esta categoría a la antigua Normal Superior Universitaria
de Colombia.

En Boyacá, su tierra natal, se ocupó de la ampliación y pavimentación de la


carretera Bogotá- Tunja (la Autopista Norte); la electrificación de Boyacá, con la
instalación de tres unidades en Terma Paipa y la construcción de acueductos:
Teatinos de Tunja, Sogamoso y Belencito. Fueron también obras suyas: el Palacio
Municipal y el Palacio de Justicia de Tunja, la Industria Militar (Indumil) en
Sogamoso, la planta de leches de Chiquinquirá, con destino a los niños pobres y
la Transmisora de la Independencia.

Una de sus preocupaciones fue la Amnistía para los Alzados en Armas,


principalmente para los guerrilleros de los Llanos Orientales, Tolima, Antioquia y
otros departamentos y territorios nacionales azotados por la violencia y con
algunos grupos se alcanzó a lograr un acuerdo de paz.

Se realizaron algunas obras sociales para los damnificados de la violencia, a


través de la oficina de Rehabilitación y Socorro. Se desarrollaron proyecto en
materia de vivienda popular, la casa campesina, el seguro campesino y la bolsa de
empleos.
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.ecured.cu/Gustavo_Rojas_Pinilla#Vida_pol.C3.ADtica

 https://es.wikipedia.org/wiki/Presidencia_de_Gustavo_Rojas_Pinilla

 http://historico.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/55.htm

 https://www.colombia.com/colombia-info/historia-de-colombia/presidentes-
de-colombia/gustavo-rojas-pinilla/

 http://boyacacultural.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=263&Itemid=55

 https://prezi.com/2vkuw-xdsthr/gobierno-de-gustavo-rojas-pinilla/

 https://prezi.com/vfq0prqx4fmv/como-fue-el-gobierno-de-gustavo-rojas-
pinilla/

También podría gustarte