Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”


Medicina Integral Comunitaria
Salud Comunitaria y Familiar III
Examen Teórico. Curso 2022
Variante C

Nombre: __________________________________ ASIC:____________ Estado: ______________

Pregunta I.
Con la investigación epidemiológica se pretende descubrir las causas de los fenómenos
estudiados. Acerca de sus conocimientos en el tema, relacione los tipos de investigación que
aparecen en la columna A con las características que se expresan en la columna B.
Solo una opción por cada inciso. Puede repetirse.
Columna A Columna B
1. Investigación a) ___ Su utilidad es pobre en el estudio de enfermedades de
observacional baja prevalencia y de muy corta duración.
analítica.

2. Investigación b) ___ Contempla estudios de seguimiento o de cohortes y


observacional estudios de casos y controles o de casos y testigos.
descriptiva.

3. Investigación c) ___ Constituye el primer nivel del método epidemiológico y


experimental base para cualquier otro estudio.

d) ___ El investigador manipula las condiciones naturales de la


investigación e introduce elementos nuevos y
modificadores del fenómeno natural estudiado.
e) ___ Permite conocer las características epidemiológicas del
desarrollo de las enfermedades y otros daños a la
salud en las comunidades.
f) ___ Estima la incidencia y prevalencia de presentación de
un evento en virtud de características o atributos de
persona, lugar y tiempo.
g) ___ Estima efectos crónicos en la salud y sugiere
mecanismo de causalidad.
h) ___ Permite la generación de hipótesis pendientes aclarar
las causas de un evento y su relación con otro proceso
epidemiológico.
Pregunta II.
Marque con una cruz (X) el espacio en blanco que antecede a los enunciados que se
corresponden a los componentes del estado de salud de la población.
1) ____ Crecimiento y desarrollo físico y psíquico.
2) ____ Invalidez.
3) ____ Industria.
4) ____ Morbilidad.
5) ____ Mortalidad.
6) ____ Medio ambiente.
7) ____ Estructura de la población por edad, sexo y migraciones.
8) ____ Fecundidad y su expresión real: natalidad.

Pregunta III.
La vigilancia en salud es un componente esencial y necesario para el desarrollo de los
servicios de salud en la atención primaria, escriba verdadero (V) o falso (F), según corresponda,
al tipo de vigilancia, en los siguientes enunciados.

a) ____ Para la búsqueda de información específica el equipo de salud realiza vigilancia


activa.
b) ____ La vigilancia que se realiza a un problema de salud de prioridad nacional o
compromiso internacional es pasiva.
c) ____ Buscar casos en una población de alto riesgo es vigilancia activa.
d) ____ La aplicación de encuestas etnográficas es un ejemplo de vigilancia pasiva.
e) ____ La vigilancia especializada facilita la identificación de riesgos ambientales de prioridad
nacional en la comunidad.
f) ____ La vigilancia pasiva permite obtener información directa de los registros ya
establecidos.
g) ____ La búsqueda de información en el análisis de la situación de salud de un territorio es
muestra de vigilancia especializada.
h) ____ La vigilancia especializada se establece por compromisos internacionales para un
problema de salud en particular.
Pregunta IV.
Para la realización del análisis de la situación de salud en su consultorio popular debe de
apoyarse en técnicas cualitativas e identificar los problemas de salud en su comunidad.
Complete los siguientes enunciados según corresponda a las diferentes técnicas cualitativas
(observación, entrevista a fondo, "Brain storming" o tormenta de cerebros o de ideas, grupos
nominales, Ishikawa o espina de pescado y Phillips´66).
.
1. Diálogo que se desarrolla según algunos parámetros: cierto acuerdo o convención entre
ambos participantes___________________.
2. Es un método y al propio tiempo una técnica de investigación_______________________.
3. Es una técnica de fácil realización que consiste en el debate, en pequeños grupos de seis
personas sobre un tema sugerido por el modelador __________________________.
4. Todos tienen derecho a participar, sin reconocer nivel jerárquico y todas las ideas son
válidas_________________________.
5. Diseño previo que incluye marco, objetivos y límites de la utilización de este instrumento
metodológico________________________.
6. Se recomienda el uso para identificar las variables críticas de un problema o situaciones
específicas y establecer prioridades_______________________.
7. Está centrada en la generación de ideas y tiene como objetivo acumular en un breve tiempo la
mayor cantidad posible de ellas_________________________.
8. Es una de las técnicas participativas que se utiliza para identificar problemas y causas,
internas y externas ___________________.

Pregunta V.
Riesgo es la posibilidad de sufrir un daño, enfermedad o muerte en presencia de determinadas
circunstancias, escriba en los espacios en blanco de los siguientes enunciados en
correspondencia con el tipo de riesgo las siglas que aparecen a continuación: (M) Modificables
y (NM) No modificables.
a) ____ Dieta.
b) ____ Hábito de fumar.
c) ____ Sexo.
d) ____ Predisposición genética de padecer una enfermedad.
e) ____ Talla.
f) ____ Sedentarismo.
g) ____ Número de partos.
h) ____ Raza.

También podría gustarte