Está en la página 1de 3

El texto presenta un análisis detallado sobre el renacimiento del estudio y la enseñanza del Derecho

romano en Europa occidental, destacando la labor académica de Irnerius en el Studium Generale de


Bolonia. La investigación se centra en las controversias jurídicas de los glosadores italianos,
especialmente en torno a casos de enriquecimiento injustificado.

Se resalta la importancia de la figura de Irnerius, quien, partiendo de sus conocimientos en artes


liberales, se destacó por su habilidad al estudiar y enseñar Derecho romano, obteniendo el apodo de
"lucerna iuris". La identificación del "utrumque ius", que abarcaba el derecho civil romano y el canónico,
dio origen al "ius commune".

La investigación examina las controversias surgidas entre las escuelas de los Bulgaristae y los Gosiani,
especialmente en temas relacionados con el enriquecimiento injustificado. Se destacan las posturas
divergentes respecto al derecho de regreso, con algunos glosadores negándolo basándose en el rigor
legis y otros abogando por una actio utilis ex aequitate.

Se abordan tres casos específicos de enriquecimiento injustificado presentes en las Dissensiones


dominorum, destacando la regulae iuris de Pomponio, que prohíbe enriquecerse injustificadamente con
daño ajeno. Se subraya la importancia de la aequitas como fundamento de esta prohibición, buscando
restablecer el equilibrio patrimonial.

El análisis se adentra en las posturas de los glosadores, como Martinus, que defiende la aequitas como
fuente de justicia natural, mientras que otros, como Bulgarus, priorizan el ius scriptum. La evolución
conceptual de la aequitas desde Platón hasta los glosadores se destaca, resaltando la distinción entre
aequitas naturalis y civilis.

La investigación concluye que la aequitas fue un elemento clave en las controversias jurídicas de los
glosadores, influyendo en las posturas respecto al enriquecimiento injustificado. Se señala la
ambivalencia en la posición de Martinus, quien, aunque anclado en la norma escrita, reconocía la
importancia de la aequitas en la interpretación del Derecho.

En cuanto a los supuestos de enriquecimiento injustificado abordados, se examina detalladamente la


dissensio relacionada con la gestión de negocios ajenos contra la prohibición del dominus negotii. Se
destaca la postura de Martinus, que defiende el derecho de regreso basándose en la aequitas, a pesar de
la oposición de la mayoría de sus contemporáneos.

La investigación también aborda la construcción con materiales propios en terreno ajeno y la venta de
cosa ajena, destacando la postura de Martinus que defiende una actio negotiorum gestorum utilis ex
aequitate para contrarrestar el enriquecimiento injustificado. Se subraya la importancia de la aequitas y
la búsqueda de equilibrio patrimonial en estas situaciones.

En resumen, el texto proporciona un detallado panorama del contexto histórico y las controversias
jurídicas relacionadas con el enriquecimiento injustificado durante el renacimiento del estudio del
Derecho romano en Europa occidental.
El texto de Juan Carlos Prado titulado "Supuestos de enriquecimiento injustificado en las
Dissensiones dominorum: sobre la admisión de una actio negotiorum gestorum utilis «ex
aequitate»" ofrece una profunda exploración de las controversias legales en el contexto del
Derecho romano durante el Renacimiento en Europa occidental. El autor nos sumerge en el
ambiente académico de Bolonia, destacando la labor de Irnerius y la evolución del "ius
commune".

En este escenario, se desarrolla la temática central de las "Dissensiones dominorum",


colecciones de controversias jurídicas que abordan complejas cuestiones relacionadas con el
enriquecimiento injustificado. Prado examina específicamente tres casos, resaltando la regla de
Pomponio que prohíbe el enriquecimiento injustificado con daño ajeno y la importancia de la
"aequitas" como fundamento para restablecer el equilibrio patrimonial.

La investigación destaca las posturas divergentes de los glosadores, como Martinus, quien
defiende la "aequitas" como fuente de justicia natural, mientras otros priorizan el "ius scriptum".
Prado analiza la evolución conceptual de la "aequitas" desde Platón hasta los glosadores,
subrayando la distinción entre "aequitas naturalis" y "civilis".

Uno de los puntos más interesantes es la ambivalencia en la posición de Martinus, quien, a


pesar de anclarse en la norma escrita, reconoce la importancia de la "aequitas" en la
interpretación del Derecho. Este matiz revela la complejidad y la intersección entre la rigidez de
la ley y la necesidad de equidad en la aplicación del Derecho.

El artículo también aborda tres casos específicos de enriquecimiento injustificado, destacando


la posición de Martinus en la admisión de una "actio negotiorum gestorum utilis" basada en la
analogía con casos similares. La conexión entre la "aequitas" y la concesión de acciones
legales se vuelve evidente en la argumentación del autor.

En cuanto a la dissensio sobre la acción de in rem verso, Prado explora las diversas posturas
de los glosadores respecto a la ratificación por parte del dominus de la res vendida. La
interpretación de Martinus destaca nuevamente al considerar la acción negociorum gestorum
como un medio para restablecer el equilibrio patrimonial, desviándose de la mayoría de sus
contemporáneos.
La conclusión del artículo enfatiza el papel crucial de la "aequitas" en las controversias jurídicas
de los glosadores y destaca la singular posición de Martinus, quien, a pesar de su anclaje en la
norma escrita, aboga por la equidad en la aplicación del Derecho.

En mi opinión, el artículo de Juan Carlos Prado proporciona una visión profunda y perspicaz de
las complejidades en la interpretación y aplicación del Derecho romano durante el
Renacimiento. La exploración detallada de casos específicos y la atención a las diferentes
posturas de los glosadores ofrecen una contribución valiosa al entendimiento de este período
crucial en la historia jurídica. La conexión entre la rigidez de la ley y la necesidad de equidad
subraya la eterna tensión entre la norma escrita y la justicia natural en el ámbito legal.

También podría gustarte