Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“ESTILOS DE CRIANZA Y CONDUCTAS ANTISOCIALES -


DELICTIVAS EN ESTUDIANTES DE 3ro, 4to y 5to DE SECUNDARIA
DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NACIONAL, LIMA 2018”

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE


BACHILLER EN PSICOLOGÍA

Presentado por:

AUTOR: GUITTON VALDEZ, Lourdes Cecilia.


PINARES ROJAS, Miguel Edison.

ASESOR: VELASQUEZ CENTENO, Carlos Moisés.

LIMA – PERÚ

2018
1
ÍNDICE

RESUMEN 3

1. EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema 4
1.2. Formulación del problema 4
1.3. Justificación 5
1.4. Objetivo 5
1.4.1. General 5
1.4.2. Específicos 5

2. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes 6
2.2. Base teórica 10
2.3. Hipótesis 12
2.3.1. General 12
2.3.2. Específicas 12
2.4. Variables e indicadores 12
2.5. Definición operacional de términos 13

3. DISEÑO Y MÉTODO
3.1. Tipo de investigación 14
3.2. Ámbito de Investigación 14
3.3. Población y muestra 14
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 15
3.5. Plan de procesamiento y análisis de datos 16
3.6. Aspectos éticos 16

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. Presupuesto 17
4.1.1. Recursos 17
4.1.2. Bienes 17
4.1.3. Servicios 18
4.1.4. Presupuesto 18
4.2. Cronograma 19

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

6. REFERENCIAS 20

ANEXOS 22

2
RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los estilos de
crianza y las dimensiones de las conductas antisociales – delictivas en estudiantes de 3ro,
4to y 5to de secundaria de una Institución Educativa Nacional, Lima. La población global
fue de 300 alumnos, los cuáles participaron 240 estudiantes de 3ro, 4to y 5to de
secundaria de ambos sexos. Los instrumentos psicológicos que se usaron fueron la Escala
de Estilos de Crianza, en donde se halló la validez de constructo a través de la correlación
ítem-test, obteniendo como resultado índices de discriminación que oscila entre 0.41 hasta
0.67. Por otro lado, se utilizó el Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas, en
donde la confiabilidad oscilan entre 0.866 y 0.862 para la Escala A y Escala D,
respectivamente. El diseño de la investigación fue no experimental de corte transversal.

Palabras claves: Estilos de crianza, conductas antisociales – delictivas, estudiantes de


secundaria, Institución educativa nacional.

Abstract

The objective of this research was to determine the relationship between parenting styles
and the dimensions of antisocial - criminal behavior in 3rd, 4th and 5th high school students
of a National Educational Institution, Lima. The global population was 300 students, which
involved 240 3rd, 4th and 5th secondary students of both sexes. The psychological
instruments that were used were the Foster Styles Scale, where the construct validity was
found through the item-test correlation, obtaining as a result discrimination indexes ranging
from 0.41 to 0.67. On the other hand, the Antisocial - Criminal Conduct Questionnaire was
used, where the reliability oscillates between 0.866 and 0.862 for Scale A and Scale D,
respectively. The design of the research was non-experimental, cross-sectional.

Keywords: Parenting styles, antisocial behaviors - criminal, high school students, national
educational institution.

3
1. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Las personas somos seres sociables por naturaleza, tenemos la tendencia a expresar
nuestros pensamientos, creencias, emociones y opiniones por medio de la comunicación y
la conducta no verbal, la represión de esta necesidad puede desencadenar una desazón
individual que altera el orden personal y social. Asimismo, la familia desempeña un rol
fundamental en el desenvolvimiento social e individual del individuo y la tarea de los padres
como educadores inicia desde muy temprana edad por ello es importante que exista una
conveniente convivencia y relación parental, dejando de lado posibles diferencias. Sin
embargo, en la actualidad se evidencia una innegable problemática en el desarrollo y la
estructura familiar lo cual podría desencadenar una irresponsabilidad por parte de los
padres o apoderados frente a la educación y formación de valores y conductas pro sociales
en sus menores hijos.
Según las estadísticas del ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables del Perú, en un
estudio realizado en el año 2011 para determinar la situación de la paternidad y maternidad
responsable, se evidencian los siguientes datos: -La forma de castigo que utilizó el padre
biológico para castigar a sus hijas e hijos, en primer lugar fue la reprimenda verbal con
78.5%. -La madre biológica utilizó con mayor frecuencia la reprimenda verbal para castigar
a sus hijas e hijos con 76.4%. -Los CARs del INABIF han atendido a 26,784 personas y
han recibido a 710 nuevos casos, siendo uno de los principales motivos el abandono
material y moral. -1745 personas deudoras alimentarias morosas. Uno de los principales
motivos por el cual se presenta esta inadecuada instrucción a los hijos se debe a la
inapropiada o falta de sociabilización entre los padres de familia y los estilos de crianza
que se originan a partir de este aislamiento comunicacional.

Por otro lado, hoy en día nuestro país afronta un importante desequilibrio en la seguridad
social y bienestar personal; esto se ve reflejado en las cotidianas conductas delictivas de
las que somos protagonistas u observadores. Desde la perspectiva de la psicología social,
una conducta delictiva es aprendida y reside en la transgresión de las normas de la
sociedad. Es importante resaltar que un acto delictivo procede de una conducta antisocial
la cual se define como una forma de comportamiento desemejante a las costumbres
establecidas que vulnera o quebranta los derechos de los demás y que varía entre la
intensidad de ejecución y el contexto en el que se ejecuta.

4
De acuerdo con la última encuesta elaborada en el presente año por el instituto nacional de
estadística e informática, el 25,3% de la población de 15 y más años de edad del área
urbana a nivel nacional son víctimas de algún hecho delictivo, asimismo en las ciudades de
20 mil a más habitantes esta cifra alcanza el 27,4%, mientras que a nivel de centros
poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes el 19,5% son víctimas de algún
hecho delictivo, según los resultados del último semestre en análisis. En comparación con
el semestre similar del año anterior, en las ciudades de 20 mil a más habitantes, esta cifra
tuvo una disminución de 1,6 puntos porcentuales.

Adicionalmente, Musito y García (2004), definen la socialización parental como “el proceso
interactivo mediante el cual se transmiten los contenidos culturales que se incorporan en
forma de conductas y creencias a la personalidad de los seres humanos.” También se
define como un proceso no estructurado de aprendizaje, por el que por medio de una
interacción, el niño adopta “(...) conocimientos, actitudes, valores, costumbres,
necesidades, sentimientos y además patrones culturales que caracterizan para toda la vida
su estilo de adaptación al ambiente”.

Por contraste; Francisca Fariña, María José Vázquez y Ramón Arce , en una investigación
sobre el comportamiento antisocial y delictivo, identifican a esta conducta desde una
aproximación psicológica y social para la comprensión de tal comportamiento, de esta
forma afirman que: “(…) el enfoque psicológico se ocupa principalmente de los procesos
que orientan la conducta, interviniendo sobre la interpretación de los estímulos recibidos y
la toma de decisiones”, así mismo destacan la importancia del estudio de diversos factores
mediadores de la conducta tales como la personalidad, el razonamiento cognitivo, los
mecanismos sociocognitivos y la competencia emocional.

De igual modo, para sustentar la aproximación social y sociológica de la conducta en


mención, estos autores refieren que: “(…) la comprensión de la génesis y evolución del
fenómeno delictivo deriva del estudio de factores ambientales y sociales”, estos factores
pueden desprenderse de una interacción social con los grupos primarios (padres,
hermanos, abuelos y amigos) y secundarios (medios de comunicación), así como de la
desorganización social o el etiquetamiento por parte del entorno del adolescente.

Este comportamiento problemático se manifiesta actualmente de forma más constante en


los jóvenes de nuestra sociedad; así lo expresa el ministerio del interior, a través de una
encuesta realizada por el INEI a partir del año 2008 al 2016, donde se puede observar un
significativo aumento de bandas desarticuladas en el departamento de Lima, tratándose de

5
1807 pandillas en el año 2016, mientras que en el Callao se advierte un total de 92 grupos
delictivos en dicho año.

Debido a esta alarmante preocupación social, que se evidencia en aumento en los últimos
años, es imprescindible remarcar la relevante influencia que ejerce la sociabilización
parental con la formación de valores y conductas que representan rasgos en la
personalidad de los hijos y que podrían identificarse como indicadores de una posible
conducta antisocial – delictiva.

1.2 Formulación del problema

¿Cuál es la relación entre estilos de crianza y conductas antisociales – delictivas en


estudiantes de 3ro ,4to y 5to de secundaria de una Institución Educativa Nacional, Lima?

6
1.3 Justificación

Esta investigación centra su temática en observar la relación de los estilos de socialización


parental y la conducta antisocial - delictiva en adolescentes. Dicha investigación es de
relevancia social, ya que permitirá a la institución educativa y a los padres de familia
identificar el estilo de socialización parental que ejercen con sus hijos, y su relación con las
conductas antisociales - delictivas. Asimismo, este estudio busca sensibilizar sobre esta
problemática social que requiere ser abordada por las autoridades. A través de los
resultados de la investigación se podrá informar a la institución educativa de la realidad
actual de la problemática. De este modo, dicho centro de estudio podrá implementar
programas de prevención y/o intervención para sus estudiantes.

Por otro lado, esta investigación es de relevancia teórica y metodológica, ya que partiendo
de la teoría se logrará actualizar los datos del inicio de la conducta antisocial - delictiva y
los estilos de socialización parental en la población de estudio. Además, este estudio
servirá como fuente de información para investigaciones posteriores, puesto que
presentará información actualizada y organizada de las variables en estudio.

1.4 Objetivo

1.4.1 Objetivo general


Determinar la relación entre los estilos de crianza y las dimensiones de las conductas
antisociales – delictivas en estudiantes de 3ro, 4to y 5to de secundaria de una Institución
Educativa Nacional, Lima.

1.4.2 Objetivos específicos


1) Describir las características de los estilos de crianza en los estudiantes de 3ro, 4to y
5to de secundaria de una Institución Educativa Nacional, Lima.

2) Describir las dimensiones de la conducta antisocial – delictiva en los estudiantes de


3ro, 4to y 5to de secundaria de una Institución Educativa Nacional, Lima.

3) Determinar la relación entre los estilos de crianza y las dimensiones de la conducta


antisocial – delictiva en los estudiantes de 3ro, 4to y 5to de secundaria de una
Institución Educativa Nacional, Lima, en función al sexo.

7
4) Determinar la relación entre los estilos de crianza y las dimensiones de la conducta
antisocial – delictiva en los estudiantes de 3ro, 4to y 5to de secundaria de una
Institución Educativa Nacional, Lima, en función a la edad.

5) Determinar la relación entre los estilos de crianza y las dimensiones de la conducta


antisocial – delictiva en los estudiantes de 3ro, 4to y 5to de secundaria de una
Institución Educativa Nacional, Lima, en función al grado de instrucción.

8
2. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Internacionales

Cerezo, Ruiz-Esteban, Sánchez & Arense (2018), realizaron una investigación científica en
847 jóvenes y adolescentes estudiantes de educación primaria y secundaria de una
institución educativa de Murcia, España. Tuvieron como objetivo en analizar cómo perciben
los estilos de crianza y el clima social los alumnos y si existen diferencias entre ambas
etapas del desarrollo humano. El clima social familiar y escolar fue medido por la Escala de
Clima Social Familiar de Moos, lo cual consiste de 90 elementos de verdadero / falso,
agrupados en 3 encabezados: Relación (α = .75), con 3 subescalas: Cohesión,
Expresividad y Conflicto; Crecimiento personal (α = .70), con 5 subescalas, aunque solo se
utilizó la subescala de independencia; y mantenimiento del sistema (α = .84), con 2
subescalas: Organización y control. Los estilos de Crianza de los Padres fueron medidos
por la Escala de Socialización Parental (ESPA 29), que consta de 29 ítems con una
puntuación de 4 puntos, respuesta de escala tipo Likert (nunca, a veces, a menudo y
siempre), proporciona una puntuación general para cada padre en 2 dimensiones:
Aceptación / participación (α = .97), y Coerción / Imposición (α = .96). Los roles asociados
al bullying y reputación social se midieron mediante el cuestionario Bull-S, la confiabilidad
del cuestionario en nuestro estudio tiene un alfa de Cronbach de .73, .82 para ítems
relacionados con comportamientos agresivos y .83 para conductas de victimización. Por
otro lado, obtuvieron como resultado que existen diferencias entre los estudiantes de
educación primaria y secundaria en la percepción de los estilos de crianza y clima familiar.
Por otro lado, encontraron que los factores parentales se relacionan con la victimización
por bullying y con variables socio-afectivas del grupo.

Polo del Río, León del Barco, Gómez, Palacios & Fajardo (2013), elaboraron una
investigación con la finalidad de analizar que variables de la socialización presentan un
mayor poder de discriminación o cuantifican mejor las diferencias entre los distintos niveles
de victimización en el acoso escolar de 700 adolescentes, 43% mujeres y 57% varones
con una media de edad de 13.98 años, estudiantes de una Institución Educativa de
España. Aquella población fue evaluada con el Cuestionario de Convivencia Escolar
(Defensor del Pueblo, 2006) y el BAS-3 (Batería de socialización, en formato de

9
autoevaluación) de Silva y Martorell (1989). El resultado esencial confirmó que los niveles
altos de victimización en el acoso escolar están caracterizados por puntuaciones altas en
ansiedad social/timidez y retraimiento social. El objetivo principal de este trabajo fue
analizar que variables de socialización presentan un mayor poder de discriminación o
cuantifican mejor las diferencias entre los diferentes niveles de intensidad de victimización
en el bullying. Los dos factores que mejor cuantifican, las diferencias entre los diferentes
niveles de intensidad de victimización, fueron por este orden el factor Ansiedad
Social/Timidez y el factor Retraimiento Social. Finalmente, se consideró que es necesario
implementar programas de prevención del acoso escolar en todos los centros educativos y
se coincidió con Díaz-Aguado (2005) en la importancia de erradicar las situaciones de
exclusión desde las primeras etapas educativas y favorecer la identificación de los
adolescentes con los valores de respeto, empatía y no violencia, así como la necesidad de
mantener una perspectiva ecológica y colaborativa entre las familias, centros educativos y
recursos comunitarios.

Senabre & Ruiz (2012), desarrollaron una investigación en la provincia de Valencia,


España con el propósito de analizar la relación que existe entre los estilos educativos
paternos y el comportamiento agresivo en hijos adolescentes estudiantes de 11 a 17 años,
en donde el 40% eran varones. Para la medición de sus variables, usaron la Escala de
Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia (ESPA29), de Musitu y García (2001),
y la Escala de Conducta Violenta en la Escuela (CA), de Little (2003). Tuvieron como
resultados que el estilo de parentalidad autoritario recíproco disminuye la agresividad del
adolescente; por ende, los estudiantes educados bajo un estilo de parentalidad basado en
el afecto y en la implementación firme de normas y pautas de conducta están menos
propensas en tener comportamientos agresivos. Llegaron a la conclusión de que la
conducta violenta de los adolescentes puede prevenirse desde la propia familia, con la
forma que tienen los padres de educar a sus hijos. Así, la educación basada en la
aceptación e implicación de los progenitores se vincula con hijos menos agresivos.

Castellón (2011), realizó un trabajo de investigación en la provincia de Vizcaya, España


con el objetivo de determinar la relación que tiene la depresión, ansiedad y conducta
disocial con los estilos de socialización parental en adolescentes de ambos sexos que
oscilaban entre los 13 a 19 años de edad. Aquella población fue evaluada con la Escala de
Evaluación de la Depresión (EED), en donde la dimensión de depresión y felicidad
obtuvieron una correlación de 0.0 entre ellas y la consistencia interna, a partir del alfa de
Cronbach en la escala total fue de 0.89. La Escala de Ansiedad Infantil (AI), tuvo como

10
fiabilidad con el alfa de Cronbach de 0.82, siendo, evidentemente, un resultado
satisfactorio en beneficio de la calidad psicométrica de la prueba. El Cuestionario de
Conductas Antisociales-Delictivas (A-D), en donde la fiabilidad fue obtenida mediante el
procedimiento de “las dos mitades” (correlacionándose y corrigiéndose los índices con la
formulación de Spearman-Brown) para cada escala y para cada sexo, siendo el coeficiente
de fiabilidad para los varones de 0.866 en la escala de conductas antisociales, y de 0.862
en la escala de conductas delictivas. En el caso de las mujeres, el índice de fiabilidad fue
de 0.860 en ambas escalas. La Escala de Estilos de Socialización Parental en la
Adolescencia (ESPA-29), la fiabilidad de cada una de las sub-escalas y componentes del
instrumento ha sido satisfactoria, obteniéndose un mayor coeficiente de consistencia
interna en la escala de afecto de la madre (0,943), y un menor coeficiente en la escala de
displicencia del padre en situaciones problemáticas (0,820). Todos estos instrumentos de
evaluación psicológica fueron elaborados y/o adaptados para la población española. Los
resultados arrojados por medio de los análisis de la T de Student y el Análisis de Varianza
(ANOVA) indicaron que el estilo de socialización parental más vinculado a la depresión,
ansiedad y conducta disocial adolescente es el autoritario, sin embargo, no se descubrió
diferencias significativas entre los niveles de ansiedad que presentaban los adolescentes
con estilos de socialización materno autoritario y autorizativo. Finalmente, se obtuvo como
resultado que el estilo de socialización parental menos vinculado a la depresión, ansiedad
y conducta disocial adolescente es el indulgente.

Gracia, Fuentes & García (2010), elaboraron una investigación en 1.017 adolescentes de
Valencia, España, con edades comprendidas entre los 12 y 17 años de edad. Lo cual tuvo
como objetivo esencial de analizar la influencia de los estilos parentales de socialización
(autoritario, autorizativo, indulgente y negligente) y el nivel de riesgo percibido en el barrio
en tres indicadores de problemas de conducta en la adolescencia (conducta escolar
disruptiva, delincuencia y consumo de sustancias). Para ello usaron las pruebas
psicológicas: Escala de Estilos de Socialización Parental en Adolescentes -ESPA29- de
Musitu y García (2001) y la Escala de violencia en el barrio de Sampson et al. (1997). Los
resultados obtenidos a partir de cuatro diseños factoriales multivariados revelaron
únicamente efectos principales de los estilos parentales y del nivel de riesgo percibido en
el barrio. Los adolescentes de padres indulgentes y autorizativos presentaron menores
problemas de conducta que los hijos de padres autoritarios y negligentes. Asimismo, los
mayores niveles de riesgo percibido en el barrio se asociaron significativamente a un
mayor número de problemas conductuales. No se observaron efectos de interacción
significativos entre los estilos parentales y la percepción de riesgo en el barrio, aunque sí

11
se obtuvo una interacción significativa entre la percepción de riesgo y el sexo. En general,
los resultados obtenidos no permiten afirmar que los estilos de socialización sean más
efectivos en unas condiciones de riesgo que en otras, y sugieren que los entornos
residenciales de riesgo influyen negativamente en el ajuste psicosocial de los adolescentes
más allá de la influencia de los estilos parentales de socialización.

Nacionales

Candela (2018), realizó un estudio científico, desde el enfoque cuantitativo con alcance
descriptivo y de diseño no experimental de corte transversal, en 177 y 179 adolescentes de
sexo masculino y femenino, respectivamente. Dicha investigación tuvo como objetivo
esencial de conocer la relación entre el comportamiento parental y la agresividad
premeditada e impulsiva en los adolescentes del distrito de San Vicente de Cañete. Para la
medición de las variables científicas se usaron la escala de Estilos de Socialización
Parental en la Adolescencia (ESPA 29), de acuerdo a los sub-factores según la correlación
ítem – test, arrojan correlaciones que oscilan entre ,603 a ,883 para paterno y ,612 a ,879
materno que confirmen la validez, además, la confiabilidad, el mayor coeficiente de
consistencia fue: “afecto de la madre” (0,943), “displicencia del padre” (0,820). Por ende,
los dos ejes obtuvieron una valoración de 0,971. Por otro lado, se usó el Cuestionario de
Agresividad Premeditada e Impulsiva en Adolescentes (CAPI-A), en donde se obtuvo una
validez de acuerdo a los sub - factores según la correlación ítem – test, en donde arrojan
correlaciones que oscilan entre ,603 a ,883 para paterno y ,612 a ,879 materno que
confirmen la validez, además, se halló la fiabilidad de las dos escalas y se estimó mediante
el coeficiente alfa de Cronbach: En la escala de agresividad premeditada fue de 0,83 y en
la escala de agresividad impulsiva fue de 0,82. Como resultados principales se obtuvieron
que la agresividad premeditada se asocia mayormente con el modo de crianza autoritario
paterno, mientras que la agresividad impulsiva con el modo de crianza negligente paterno.
Finalmente, no se encontró relación alguna entre los tipos de agresividad con los modos de
crianza materno.

Cabanillas & Vásquez (2017), realizaron un estudio que buscó la correlación de los estilos
de crianza y la conducta antisocial – delictiva en los adolescentes del centro juvenil José
Quiñones Gonzáles – Pimentel. Las pruebas psicológicas que utilizaron fueron la Escala
de Estilos de Crianza y el Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas. Se realizó
un estudio de carácter correlacional - causal - cuantitativo con datos provenientes de un

12
centro de reclusión para menores de edad entre los 12 años hasta los 19 años,
encontrándose que el 37.6% de los adolescentes manifestaron que sus padres tienden a
ser autoritarios por ende los adolescentes presentan conductas antisociales, por otro lado,
el 25,9% cuentan con padres negligentes y el 9,4% presentan padres permisivos en donde
ambos manifiestan conductas delictivas. A partir de esto, se refiere que los estilos de
crianza influyen en el desarrollo de la conducta antisocial con comportamientos delictivos.
Por lo tanto, en esta población, los padres que presenta los estilos de crianza autoritario,
negligente y permisivos sus hijos se encuentra vulnerables a la realización de las
conductas antisocial – delictiva. Finalmente, se observó que existe relación entre la
conducta delictiva con los estilos de crianza, es decir los progenitores con estilo autoritario,
negligentes y permisivos presentan conductas delictivas significativas, por lo tanto los
sujetos tienen por hábitos infringir normas sociales, sin llegar al uso de armas blancas.

Paucar & Pérez (2016), realizaron un estudio de diseño no experimental en 200 alumnos
del cuarto y quinto año de secundaria de una institución educativa de Lima Este, lo cual
tuvo como objetivo determinar la relación entre estilos de socialización y adaptación de
conducta. Los instrumentos psicológicos que usaron fueron el Inventario de Adaptación de
Conducta - IAC (De la Cruz y Cordero, 1990), adaptado por Ruiz (1995), y la Escala de
Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA 29 de Musitu y García (2004)
,adaptada por Jara (2013). Los resultados indicaron que no existe asociación entre los
estilos de socialización de las madres y adaptación de conducta en adolescentes (chi 2=
4,320; p= ,633), igualmente, no se encontró asociación entre los estilos de socialización
del padre y adaptación de conducta en adolescentes (chi2= 9,616; p= ,142). Sin embargo,
la aceptación/implicación de la madre (rho= ,153; p= ,030), coerción/imposición del padre
(rho= -,164; p= ,021), y aceptación/implicación del padre (rho= ,290; p= ,000) obtuvieron
relación significativa con la adaptación de conducta en adolescentes. Pero la
coerción/imposición de la madre (rho= -,109; p= ,123) no correlacionó con la adaptación
conductual.

Bardales & La Serna (2015), desarrollaron un estudio en una Institución Educativa Estatal
en Chiclayo, lo cual tuvo como objetivo en determinar si existe asociación entre los estilos
de crianza y desajuste del comportamiento psicosocial en los adolescentes de aquel centro
de estudio. Emplearon la “Escala de crianza” creada por Steinberg, en donde para
determinar la confiabilidad del cuestionario utilizaron el coeficiente de consistencia interna
alfa de Cronbach, alcanzando un índice general de 0.90, y también por escalas.
Compromiso: 0,82; Control Conductual: 0,83 y Autonomía Psicológica: 0,91, lo que

13
evidencia que el instrumento es confiable. Además, usaron el “Inventario de desajuste del
comportamiento psicosocial (INDACPS)” creado por Reyes y Sánchez, llegando a resultar
un nivel de confiabilidad de 0.91, a través del coeficiente de consistencia interna alfa de
Cronbach y su validez a un nivel de 0.05 (184.40/79), utilizando el método de contrastación
de grupos. Por otra parte, el tipo de muestreo que utilizaron fue el no probabilístico por
conveniencia, teniendo como muestra a 262 adolescentes de ambos sexos, entre los 14 y
17 años. Los resultados evidenciaron que no existe asociación entre las variables
estudiadas, que el porcentaje más alto se encuentra en el estilo autoritativo y que en su
mayoría los adolescentes se ubican en un nivel medio de desajuste del comportamiento
psicosocial. Finalmente, respecto a las escalas de desajuste, los adolescentes presentan
un nivel alto de desajuste en la escala de desconfianza; un nivel medio en las escalas de
resentimiento, desajuste social, inestabilidad emocional y dependencia; un nivel bajo en las
escalas de desajuste familiar, desesperanza, agresividad, y baja autoestima.

Portocarrero (2014), realizó un trabajo de investigación en Chimbote con la finalidad de


determinar si existe relación entre socialización parental y conductas antisociales -
delictivas en alumnos de tercero, cuarto y quinto grados de secundaria. La investigación se
llevó a cabo en 159 alumnos, que oscilaban entre 13 a 18 años de edad, a quienes se les
aplicó la Escala de Estilos de Socialización Parental en Adolescentes de Musitu & García
(2001), y el Cuestionario de conductas Antisociales – Delictivas (A - D) de Nicolás
Seisdedos (2001). Se obtuvo como resultado una asociación negativa de grado débil y
altamente significativa entre las subescalas afecto y diálogo con las conductas delictivas.
Además, se halló, relación negativa de grado débil y significativa entre la dimensión
implicación/aceptación con la conducta antisocial - delictiva. Asimismo, se descubrieron
correlaciones de grado débil y significativa entre la subescala diálogo con antisociales;
displicencia con antisociales - delictivas. Asu vez, relación negativa grado débil y altamente
significativa entre la dimensión implicación/aceptación con la escala antisociales, de la
misma manera, en la subescala de afecto con las conductas antisociales. También se halló
relación negativa de grado débil y significativa entre la subescala de afecto con la conducta
delictiva y diálogo con la conducta antisocial. Se reportó la existencia relación positiva de
grado débil y significativa entre la subescalas de displicencia e indiferencia y las conductas
antisociales. Por último, existe relación positiva de grado débil y significativo entre la
subescala de coerción física y las conductas delictivas.

14
2.2 Base teórica

CONDUCTAS ANTISOCIALES DELICTIVAS

La adolescencia, al ser una etapa dependiente de factores sociales, económicos y


culturales, es proclive a ser la fase ideal para que se presente un aumento de conductas
que incluyen la transgresión de normas sociales. Para esta investigación, el termino
conducta antisocial hace referencia a “diferentes comportamientos que reflejan
transgresión de las reglas sociales y/o sea una acción contra los demás” en este caso por
parte de adolescentes y jóvenes. (Kazdin y Buela-Casal, 1996, p.19).

Por otro lado, la conducta delictiva puede definirse como la “designación legal, basada
generalmente en el contacto con las leyes de justicia del país en que se encuentra le niño y
adolescente”. (Kazdin y Buela-Casal, 1996, p. 31).

Según el psicólogo e investigador Nicolás Seisdedos Cubero, tanto la conducta social


como la delictiva son manifestaciones que se detectan principalmente en la adolescencia y
se pueden exhibir por medio de diversas manifestaciones de la sociedad como el cine, la
televisión, la prensa, en la calle, en centros educativos, e incluso también en entornos
afines a nosotros como el ambiente familiar.

Asimismo, es importante mencionar que “esta conducta o acto reúne un conjunto de


variables psicológicas organizadas consistentemente configurando un patrón de conducta,
al cual los psicólogos denominan comportamiento antisocial” (Morales, 2008, p.134)

Es indispensable señalar que la importancia del estudio de esta variable radica en la etapa
de vida del individuo en la que se está direccionando la investigación, puesto que, las
conductas antisociales y delictivas podrían ser consideradas normales en el transcurso de
ciertas edades del desarrollo del menor, sin embargo, en el periodo de la adolescencia
podrían valer como altos predictores de distorsiones conductuales que guarden relación
con un proceso psicológico individual y social, así como un posible comportamiento
delincuencial en la edad adulta.

15
ESTILOS DE SOCIALIZACIÓN PARENTAL

Los estilos de socialización parental generalmente se pueden definir como una


constelación de actitudes que se comunican al niño y que juntas crean un clima emocional
constituido por la expresión del comportamiento de ambos padres (Donath, Graessel,
Braier, Bleich & Hillemache, 2014). Estas, de acuerdo con la contribución de Baumrind en
1971, se han categorizado en cuatro modelos.

En primer lugar, se destaca el estilo democrático (autorizativo): se caracteriza por


demostrar el control y la restricción del comportamiento de los niños a través de normas y
límites claros; se promueve la autonomía y la independencia; la comunicación es efectiva y
bidireccional, muestra equilibrio en afecto y apoyo con control y democracia (Iglesias &
Romero, 2009)

El segundo modelo es el autoritario; con el cual los padres ejercen un control estrictamente
restrictivo y específico, intentan tener un control absoluto del comportamiento y las
actitudes de sus hijos, desarrollan una comunicación unidireccional, carecen de apoyo
emocional y sensibilidad.

Un tercer modelo es permisivo o indulgente, es el opuesto al descrito arriba, donde los


padres evitan usar el control del comportamiento, y no establecen restricciones. La
comunicación es ineficaz y unidireccional, son tolerantes, mantienen una gran flexibilidad
en el seguimiento de las reglas.

El cuarto modelo es el Negligente que denota la ausencia de demandas y


responsabilidades de los padres hacia el comportamiento de sus hijos y existe una falta de
control y apoyo (Iglesias & Romero, 2009).

La familia juega un papel importante en el desarrollo de la salud mental del niño; se cree
que el estilo de socialización parental con el que fueron criados puede ser un factor
protector o de riesgo para el desarrollo de conductas problemáticas. El entorno familiar
insatisfactorio para los adolescentes se relaciona con un aumento en la ideación suicida y
conductas delictivas. (Palacios & Andrade, 2008).

16
2.3 Hipótesis

2.3.1 Hipótesis general

Existe correlación positiva y significativa entre los estilos de crianza y las dimensiones de
las conductas antisociales – delictivas en estudiantes de 3ro, 4to y 5to de secundaria de
una Institución Educativa Nacional, Lima.

2.3.2 Hipótesis específicas

1) Existe correlación positiva y significativa entre los estilos de crianza y las dimensiones
de la conducta antisocial – delictiva en los estudiantes de 3ro, 4to y 5to de secundaria
de una Institución Educativa Nacional, Lima, en función al sexo.

2) Existe correlación positiva y significativa entre los estilos de crianza y las dimensiones
de la conducta antisocial – delictiva en los estudiantes de 3ro, 4to y 5to de secundaria
de una Institución Educativa Nacional, Lima, en función a la edad.

3) Existe correlación positiva y significativa entre los estilos de crianza y las dimensiones
de la conducta antisocial – delictiva en los estudiantes de 3ro, 4to y 5to de secundaria
de una Institución Educativa Nacional, Lima, en función al grado de instrucción.

17
2.4. Variables e indicadores

Conductas
antisociales –
delictivas

Conductas Conductas
antisociales delictivas

Estilos de socialización
parental

Aceptación / Coerción /
Implicación Imposición

Coerción Coerción
Afecto Indiferencia Displicencia Diálogo Privación
física verbal

18
2.5. Definición operacional de términos

CATEGORIZACIÓN
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES E INDICADORES
MEDIDA VALORES

Será evaluado a través de la


sumatoria de la puntuación obtenida
en cada ítem del cuestionario de Sí
“Las conductas antisociales Conductas antisociales
Conductas Antisociales – Delictivas
aluden a comportamientos
de Seisdedos Cubero. Con fines
que en ocasiones casi rozan Escala ordinal.
interpretativos, se tiene que: La
Conductas la frontera de la ley… Las
escala A del cuestionario A-D es
antisociales – conductas delictivas son Cuestionario de Conductas
obtenida del puntaje directo y su
delictivas. comportamientos que Antisociales - Delictivas (A-D),
equivalente en norma percentil y
fácilmente caen fuera de la 1988.
puntuación “S”. Mientras que la
ley”
escala D del cuestionario A-D es No
(Seisdedos, 2004, p.12) Conductas delictivas
obtenida del puntaje directo y su
equivalente en norma percentil y
puntuación “S”
Está conformado por 29 items,
donde se evalúa a través de la Afecto
valoración del adolescente hacia la
Nunca
madre y el padre, en cada ítem
existe como mínimo de 2 a 5 Indiferencia
indicadores – situaciones diferentes Aceptación /
“Proceso de aprendizaje no
y cada indicador se responde con Implicación
formalizado y en gran parte no
una escala de respuesta tipo Likert. Diálogo
consciente, en el que a través
Con fines
de un entramado y complejo Algunas veces
interpretativos, los autores Musitu y Escala Nominal.
proceso de interacciones, el
García propusieron los siguientes Displicencia
niño asimila conocimiento,
baremos: Para el estilo autoritario,
Estilos de socialización actitudes, valores,
se toma en cuenta el rango de 1 – Escala de Estilos de
parental. costumbres, necesidades,
50 (Aceptación/Implicación) y de 50 Socialización Parental
sentimientos y demás
– 99 (Coerción / Imposición). Para el Privación en la Adolescencia
patrones culturales que
estilo autorizativo del rango 50 – 99 (ESPA 29), 2004.
caracterizan para toda la vida
(Aceptación/Implicación) y de 50 - 99 Muchas veces
su estilo de adaptación al
(Coerción / Imposición). Del estilo
ambiente” Coerción / Coerción verbal
negligente, desde el rango 1 – 50
(Musitu y García, 2004, p.15). Imposición
(Aceptación/Implicación) y 1 – 50
(Coerción / Imposición). Finalmente,
del estilo indulgente va desde el
rango 50 – 99 Coerción física Siempre
(Aceptación/Implicación) y del 1 – 50
(Coerción / Imposición).

19
3. DISEÑO Y MÉTODO

3.1 Tipo de investigación

El diseño de la presente investigación es no experimental, puesto que no se varía de


manera intencional las variables independientes, asimismo, consta en observar fenómenos
tal y como se dan en su contexto natural. Es de corte transversal, debido a que se
recolectará la información en un determinado tiempo; asimismo, es de tipo explicativo.

3.2 Ámbito de investigación

El estudio científico se realizará en una institución educativa nacional que lleva como
nombre Dora Mayer, ubicado en el Parque las Américas 140, Urbanización San José -
Bellavista – Callao. Dicho centro de estudio alberga alrededor de 2500 estudiantes,
contabilizando alumnos de 1ro a 6to de primaria y de 1ro a 5to de secundaria.

3.3 Población y muestra

La población global son de 300 alumnos, los cuales, por medio de la fórmula de muestreo
participarán 169 estudiantes de cuarto a quinto año del nivel secundario de ambos sexos,
por otra parte, el tipo de muestreo que se usará para su selección será de tipo
probabilístico.

(1.96)2 (300) (0.5)(0.5)


N=
0.052 (299) + 1.962 (0.05)(0.05)

38416 (300) 0.25


7475 + 9604

2881200
17079

N= 168.698

N= 169

20
 Criterios de inclusión:
-Estudiantes que se encuentren matriculados en el año académico 2018.
-Estudiantes de 4to y 5to año de secundaria.
-Estudiantes que hayan aceptado el consentimiento informado.
-Estudiantes en el rango de edad entre 14 a 18 años, de ambos sexos.

 Criterios de exclusión:
-Estudiantes que no hayan respondido por completo todas las preguntas.
-Estudiantes que hayan invalidado los protocolos.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Estilos de Socialización Parental

Para la medición de dicha variable se usará la Escala de Estilos de Socialización Parental


en la Adolescencia (ESPA 29) fue creada por Musitu y García (2004), fue adaptada en
Perú por Jara (2013) tras un estudio longitudinal en una muestra de estudiantes del nivel
secundario, en el distrito de Florencia de Mora en la ciudad de Trujillo. La aplicación puede
ser realizada de forma individual o colectiva en adolescentes de 10 a 18 años teniendo
como duración de 40 minutos aproximadamente. Tiene como finalidad evaluar el estilo de
socialización de cada padre. Está compuesta por 29 macro preguntas y dentro de ellas 5
preguntas tanto para la madre y para el padre, que hacen un total de 106 ítems, los cuales
evalúan los estilos de socialización parental a través de la valoración que los adolescentes
hacen de la actuación de sus padres en diferentes situaciones representativas de la vida
cotidiana familiar. Para cada una de estas situaciones, los adolescentes valoran, con una
escala de respuesta 1("Nunca") a 4 ("Siempre"), la frecuencia con la que sus padres
emplean las prácticas de afecto e indiferencias ante sus comportamientos ajustados; y las
prácticas de dialogo, displicencia, coerción verbal, coerción física y privación ante sus
comportamientos no adecuados de norma.

Con estas valoraciones se obtiene una medida global para cada padre en las dos
dimensiones de la escala: Aceptación/implicación y Coerción/Imposición, equivalentes a
las dimensiones teóricas de responsabilidad y exigencia del modelo de socialización
parental como autorizativo, indulgente, autoritario y negligente. La puntuación en la
dimensión aceptación/implicación se obtiene promediando las subes calas de afecto,
dialogo, indiferencia y displicencia (en las dos últimas se invierte la puntuación porque
están inversamente relacionadas con la dimensión).

21
Conductas Antisociales – Delictivas

Para la medición de aquella variable se usará el Cuestionario de Conductas Antisociales -


Delictivas (A-D), lo cual fue creado por Seisdedos (1988), quien volvió a revisarlo en los
años 1995, 1998 y 2004. Esta prueba ha sido adaptada en Perú por Cueva (2014) en 434
alumnos de ambos sexos de 4 instituciones educativas nacionales del distrito de Paiján de
la ciudad de Trujillo, y validada mediante el método de correlación ítem - test, además, la
confiabilidad fue analizada mediante consistencia interna por Alpha de Cronbach.

Esta prueba psicológica consta de 40 ítems, destinados a evaluar los aspectos antisociales
y delictivos de la conducta desviada; por lo cual se subdivide en dos dimensiones:
Conductas antisociales (20 ítems) y conductas delictivas (20 ítems). Respecto al tiempo de
aplicación, la prueba ha sido elaborada para tener una duración aproximada de 10 a 15
minutos y puede ser aplicada de manera individual como colectiva. Respecto a la
puntuación y al llenado de las pruebas, este instrumento es presentado con un estilo de
respuesta dicotómica, teniendo como alternativa la respuesta “Si” y la respuesta “No”. Para
la corrección y puntuación de las respuestas puede tener una validez de 1 o 0 puntos,
asimismo la puntuación de cada reactivo contribuye a una sola escala. La puntuación
directa en la escala antisocial es el número de reactivos contestados con “Si” en los 20
primeros elementos del cuestionario, y la puntuación directa en la escala Delictiva es
también el número de veces que el sujeto ha contestado “Si” en los últimos 20 reactivos
(21 a 40) del cuestionario. Siendo la puntuación máxima en cada escala 20 puntos.

3.5 Plan de procesamiento y análisis de datos

Se seleccionará toda la muestra que cumpla con los criterios antes mencionados, a
quienes se les aplicará los instrumentos previos permisos, como es el consentimiento
informado. Luego de recolectada la información se trasladará a la matriz de datos del
software estadístico para consumar el respectivo análisis. Los resultados que se obtendrán
se organizarán en tablas y la interpretación de dicha información permitirá la evaluación de
las hipótesis planteadas utilizando el estadístico de Chi cuadrado (X2).

3.6. Aspectos éticos

El estudio se realizará respetando todos los procedimientos legales tales como los
permisos necesarios tanto de la empresa donde se llevará a cabo el estudio, como el
consentimiento de cada uno de los colaboradores evaluados.

22
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Presupuesto

4.1.1 Recursos

Tabla 1.
Recursos humanos

PERSONAL HONORARIOS (S/.)


Asesor S/. 1.000.00
Asistente estadístico S/. 130.00
Corrector de estilo S/. 100.00
Revisor o informante S/. 120.00
TOTAL S/. 1.350.00

4.1.2 Bienes

Tabla 2.
Bienes disponibles

DESCRIPCIÓN CANTIDAD P. UNIT (S/.) TOTAL (S/.)


CD Regrabable. 2 S/. 19.00 S/. 38.00
USB Kingston de 8 Gb. 2 S/. 15.00 S/. 30.00
Papel bond A4 de 80 gr. 1 millar S/. 0.10 S/. 65.00
Cartucho de Impresora Epson T013. 6 S/. 20.00 S/. 120.00
Útiles de Escritorio: Lapicero y lápiz. 4 S/. 2.00 S/. 8.00
TOTAL S/. 261.00

23
4.1.3 Servicios

Tabla 3.
Servicios disponibles

DESCRIPCIÓN CANTIDAD P. UNIT (S/.) TOTAL (S/.)


Internet 5 meses S/. 135.00 S/. 675.00
Cable 5 meses S/. 80.00 S/. 400.00
Luz 5 meses S/. 110.00 S/. 550.00
Agua 5 meses S/. 65.00 S/. 325.00
Teléfono 5 meses S/. 60.00 S/. 300.00
Transporte 5 meses S/. 24.00 S/. 120.00
Fotocopias 170 unidades S/. 0.10 S/. 17.00
TOTAL S/. 2.387.00

4.1.4 Presupuesto

Tabla 4.
Resumen del presupuesto del proyecto

DESCRIPCIÓN DISPONIBLES NO DISPONIBLES IMPORTE (S/.)


Asesor.
Asistente estadístico.
Recursos humanos S/. 1.350.00
Corrector de estilo.
Revisor o informante.

USB Kingston de 8 CD Regrabable.


Bienes Gb, papel bond A4 de Cartucho de impresora S/. 158.00
80 gr., lapicero y lápiz. Epson T013.

Internet, luz, agua,


Servicios teléfono, transporte y Cable. S/. 400.00
fotocopias.

TOTAL S/. 1.908.00

24
4.2 Cronograma

2019
ACTIVIDADES Marzo Abril Mayo Junio Julio
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Revisión y corrección del marco lógico de la


X
investigación

2. Revisión y completamiento del marco referencial X


3. Revisión e implementación del marco
X
metodológico
4. Revisión y sistematización de matrices X

5. Previsión de limitaciones: Plan de contingencias X


6. Validación y confiabilidad de los instrumentos X

7. Gestión y aplicación de instrumentos X X

8. Revisión de estadísticos y prueba de ajuste X

9. Procesamiento estadísticos X X

10. Descripción y discusión de resultados X X

11. Elaboración de conclusiones y sugerencias X X

12. Revisión de las referencias y anexos X

13. Elaboración y evaluación final del informe de


X X
investigación
14. Corrección de estilo X
15. Elaboración de dispositivas y Pre sustentación. X

Tabla 5.
Cronograma de actividades

25
5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Tabla 1.
Estimación de fiabilidad de los Estilos de Crianza por dimensiones

Dimensiones N° de ítems Alfa de Cronbach

Compromiso 9 ,921

Autonomía 9 ,881
Psicológica

Control Conductual 8 ,816

General 26 ,831

Se aprecia que en la estimación de fiabilidad por escalas y escala general todas presentan
una consistencia interna de P<0.6 que lo hace viable para la investigación.

Tabla 2.
Estimación de fiabilidad de las Conductas Antisociales – Delictivas por dimensiones

Dimensiones N° de ítems Alfa de Cronbach

Conducta Antisocial 20 ,902

Conducta Delictiva 20 ,893

General 40 ,941

Se aprecia que en la estimación de fiabilidad por escalas y escala general todas presentan
una consistencia interna de P<0.6 que lo hace viable para la investigación.

26
Tabla 3.
Validez de constructo ítem – test de la escala de Estilos de Crianza

Compromiso Autonomía Psicológica Control Conductual


Correlació
Correlación Correlación
Ítems Ítems Ítems n ítem -
ítem - test ítem - test
test
Ítem 1 1,094 Ítem 2 1,123 Ítem 19 2,272
Ítem 3 ,899 Ítem 4 ,841 Ítem 20 2,122
Ítem 5 ,912 Ítem 6 1,015 Ítem 21a ,762
Ítem 7 ,881 Ítem 8 ,778 Ítem 21b ,641
Ítem 9 ,947 Ítem 10 ,872 Ítem 21c ,749
Ítem 11 1,008 Ítem 12 ,829 Ítem 22a ,593
Ítem 13 ,895 Ítem 14 ,755 Ítem 22b ,684
Ítem 15 ,864 Ítem 16 ,933 Ítem 22c ,737
Ítem 17 ,972 Ítem 18 ,714

En la escala de Estilo de Crianza se puede apreciar que en la prueba ítem – test, todos los
ítems son mayores a 0,25, por lo que demuestra buena consistencia interna en cada
reactivo del mismo.

27
Tabla 4.
Validez de constructo ítem – test del cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas

Conducta Antisocial Conducta Delictiva


Correlación Correlación
Ítems Ítems
ítem - test ítem - test
Ítem 1 ,491 Ítem 21 ,478
Ítem 2 ,436 Ítem 22 ,484
Ítem 3 ,492 Ítem 23 ,439
Ítem 4 ,398 Ítem 24 ,491
Ítem 5 ,475 Ítem 25 ,468
Ítem 6 ,499 Ítem 26 ,398
Ítem 7 ,358 Ítem 27 ,322
Ítem 8 ,413 Ítem 28 ,469
Ítem 9 ,306 Ítem 29 ,464
Ítem 10 ,468 Ítem 30 ,250
Ítem 11 ,495 Ítem 31 ,485
Ítem 12 ,490 Ítem 32 ,445
Ítem 13 ,499 Ítem 33 ,484
Ítem 14 ,404 Ítem 34 ,431
Ítem 15 ,450 Ítem 35 ,490
Ítem 16 ,501 Ítem 36 ,490
Ítem 17 ,358 Ítem 37 ,479
Ítem 18 ,373 Ítem 38 ,441
Ítem 19 ,439 Ítem 39 ,484
Ítem 20 ,468 Ítem 40 ,492

En cuanto a los reactivos del cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas, se puede


apreciar que en la prueba ítem – test, todos los ítems son mayores a 0,25, por lo que
demuestra buena consistencia interna en ítem de la prueba.

28
Tabla 5.
Prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov para Estilos de Crianza

Autonomía
Compromiso Control Conductual
Psicológica
Kolmogorov- ,158
,187 ,152
Smirnov
Sig. ,000 ,000 ,000

En la tabla 5, se puede apreciar que las puntuaciones de las 3 dimensiones no se ajustan a


una distribución normal. (p < 0.05)

Tabla 6.
Prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov para Conductas Antisociales – Delictivas

Conducta Conducta
Antisocial Delictiva
Kolmogorov-Smirnov ,131 ,140
Sig. ,000 ,000

En la tabla 6, se puede apreciar que las puntuaciones de las 2 dimensiones no se ajustan a


una distribución normal. (p < 0.05)

29
Tabla 7.
Estadístico de correlación de Spearman para pruebas no paramétricas

CORRELACIONES

ESCALA DE ESCALA DE ESCALA DE ESCALA DE ESCALA DE

COMPROMISO AUTONOMÍA CONTROL CONDUCTA CONDUCTA

PSICOLÓGICA CONDUCTUAL ANTISOCIAL DELICTIVA

Rho de ESCALA DE Coeficiente de 1,000 ,304** ,022 -,171 -,417**

Spearman COMPROMISO correlación

Sig. (bilateral) . ,000 ,738 ,008 ,000

N 240 240 240 240 240

ESCALA DE Coeficiente de ,304** 1,000 -,041 -,249** -,355**

AUTONOMÍA correlación

PSICOLÓGICA Sig. (bilateral) ,000 . ,526 ,000 ,000

N 240 240 240 240 240

ESCALA DE Coeficiente de ,022 -,041 1,000 ,061 -,022

CONTROL correlación

CONDUCTUAL Sig. (bilateral) ,738 ,526 . ,349 ,732

N 240 240 240 240 240

ESCALA DE Coeficiente de -,171** -,249** ,061 1,000 ,767**

CONDUCTA correlación

ANTISOCIAL Sig. (bilateral) ,008 ,000 ,349 . ,000

N 240 240 240 240 240

ESCALA DE Coeficiente de -,417** -,355** -,022 ,767** 1,000

CONDUCTA correlación

DELICTIVA

Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,732 ,000

N 240 240 240 240 240

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Se observa que existe una alta correlación en cuanto a la Escala de Compromiso con la
Escala de Autonomía Psicológica (,304**) y viceversa. La Escala de Control Conductual no
presenta correlación significativa con ninguna de las otras escalas. Finalmente, la escala
de Conducta Antisocial presenta una alta correlación con la Escala de Conducta Delictiva
(.767**) y viceversa.

30
Tabla 8.

CORRELACIONES

ESCALA DE ESCALA DE ESCALA DE ESCALA DE ESCALA DE


SEXO
COMPROMISO AUTONOMIA CONTROL CONDUCTA CONDUCTA
PSICOLOGICA CONDUCTUAL ANTISOCIAL DELICTIVA

ESCALA DE 1,000 ,566** ,223* -,350* -,520*


Rho de
Spearman FEMENINO COMPROMISO . ,000 ,012 ,000 ,000

127 127 127 127 127


ESCALA DE ,566** 1,000 ,285** -,432** -,525**
AUTONOMÍA
,000 . ,001 ,000 ,000
PSICOLOGICA
127 127 127 127 127

ESCALA DE ,223* ,285** 1,000 -,083 -,175*


CONTROL ,012 ,001 . ,356 ,049
CONDUCTUAL
127 127 127 127 127
ESCALA DE -,350** -,432** -,083 1,000 ,798**
CONDUCTA
,000 ,000 ,356 . ,000
ANTISOCIAL
127 127 127 127 127

ESCALA DE -,520** -,525** -,175* ,798** 1,000


CONDUCTA ,000 ,000 ,049 ,000 .
DELICTIVA
127 127 127 127 127
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Correlación de Spearman entre los Estilos de Crianza y las Conductas Antisociales –
Delictivas según el sexo femenino

Se observa que existe una alta correlación en cuanto a la Escala de Compromiso con la
Escala de Autonomía Psicológica (,566**) y la Escala de Control Conductual (,223*) y
viceversa. La Escala de Autonomía Psicológica presenta una significativa correlación con
la Escala de Control Conductual (,285**). La Escala de Conducta Antisocial presenta una
alta correlación con la Escala de Conducta Delictiva (,798**) y viceversa.

31
Tabla 9.
Correlación de Spearman entre los Estilos de Crianza y las Conductas Antisociales –
Delictivas según el sexo masculino

CORRELACIONES

ESCALA DE ESCALA DE ESCALA DE ESCALA DE ESCALA DE


SEXO
COMPROMISO AUTONOMIA CONTROL CONDUCTA CONDUCTA
PSICOLOGICA CONDUCTUAL ANTISOCIAL DELICTIVA

ESCALA DE 1,000 ,064 -,114 -,002 -,300**


Rho de
MASCULINO COMPROMISO . ,499 ,230 ,983 ,001
Spearman

113 113 113 113 113


ESCALA DE ,064 1,000 -,413** -,042 -,118
AUTONOMIA
,499 . ,000 ,660 ,214
PSICOLOGICA
113 113 113 113 113

ESCALA DE -,114 -,413** 1,000 ,184 ,047


CONTROL
,230 ,000 . ,051 ,621
CONDUCTUAL
113 113 113 113 113

ESCALA DE -,002 -,042 ,184 1,000 ,702**


CONDUCTA
,983 ,660 ,051 . ,000
ANTISOCIAL
113 113 113 113 113

ESCALA DE -,300** -,118 ,047 ,702** 1,000


CONDUCTA ,001 ,214 ,621 ,000 .
DELICTIVA
113 113 113 113 113
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

Se observa que existe una correlación significativa en cuanto a la Escala de Conducta


Antisocial con la Escala de Conducta Delictiva (,702**) y viceversa. Por otro lado, no existe
ninguna correlación alta entre la Escala de Compromiso, la Escala de Autonomía
Psicológica y la Escala de Control Conductual.

32
Tabla 10.
Correlación de Spearman entre los Estilos de Crianza y las Conductas Antisociales –
Delictivas según la edad de los estudiantes pre adolescentes

CORRELACIONES

EDAD DE LOS ESCALA DE ESCALA DE ESCALA DE ESCALA DE ESCALA DE


ESTUDIANTES COMPROMISO AUTONOMIA CONTROL CONDUCTA CONDUCTA
PSICOLOGICA CONDUCTUAL ANTISOCIAL DELICTIVA

Rho de PRE ESCALA DE 1,000 ,380** ,014 -,163 -,415**

Spearman ADOLESCENTE COMPROMISO . ,000 ,869 ,059 ,000

135 135 135 135 135

ESCALA DE ,380** 1,000 -,111 -,311** -,436**


AUTONOMIA
,000 . ,199 ,000 ,000
PSICOLOGICA
135 135 135 135 135
ESCALA DE ,014 -,111 1,000 ,053 -,016
CONTROL
,869 ,199 . ,543 ,853
CONDUCTUAL
135 135 135 135 135
ESCALA DE -,163 -,311** ,053 1,000 ,781**
CONDUCTA
,059 ,000 ,543 . ,000
ANTISOCIAL
135 135 135 135 135
ESCALA DE -,415** -,436** -,016 ,781** 1,000
CONDUCTA
,000 ,000 ,853 ,000 .
DELICTIVA
135 135 135 135 135

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).


*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

Se observa que existe una correlación significativa en cuanto a la Escala de Compromiso


con la Escala de Autonomía Psicológica (,380**) y viceversa. La Escala de Conducta
Antisocial presenta una alta correlación con la Escala de Conducta Delictiva (,781**) y
viceversa. Finalmente, no existe una correlación significativa entre la Escala de Control
Conductual con las demás escalas.

33
Tabla 11.
Correlación de Spearman entre los Estilos de Crianza y las Conductas Antisociales –
Delictivas según la edad de los estudiantes adolescentes

CORRELACIONES

EDAD DE LOS ESCALA DE ESCALA DE ESCALA DE ESCALA DE ESCALA DE


ESTUDIANTES COMPROMISO AUTONOMIA CONTROL CONDUCTA CONDUCTA
PSICOLOGICA CONDUCTUAL ANTISOCIAL DELICTIVA

Rho de ADOLESCENTE ESCALA DE 1,000 ,208* ,026 -,210* -,445**

Spearman COMPROMISO . ,034 ,794 ,031 ,000

105 105 105 105 105

ESCALA DE ,208* 1,000 ,057 -,164 -,248*


AUTONOMIA
,034 . ,563 ,095 ,011
PSICOLOGICA
105 105 105 105 105

ESCALA DE ,026 ,057 1,000 ,072 -,022


CONTROL
,794 ,563 . ,466 ,827
CONDUCTUAL
105 105 105 105 105

ESCALA DE -,210* -,164 ,072 1,000 ,738**


CONDUCTA
,031 ,095 ,466 . ,000
ANTISOCIAL
105 105 105 105 105

ESCALA DE -,445** -,248* -,022 ,738** 1,000


CONDUCTA
,000 ,011 ,827 ,000 .
DELICTIVA
105 105 105 105 105

Se observa que existe una correlación significativa en cuanto a la Escala de Compromiso


con la Escala de Autonomía Psicológica (,208*) y viceversa. La Escala de Conducta
Antisocial presenta una alta correlación con la Escala de Conducta Delictiva (,738**) y
viceversa. Por otro lado, la Escala de Control Conductual no presenta una correlación
significativa con las demás escalas.

34
Tabla 12.

CORRELACIONES

GRADO DE ESCALA DE ESCALA DE ESCALA DE ESCALA DE ESCALA DE


ESCOLARIDAD COMPROMISO AUTONOMIA CONTROL CONDUCTA CONDUCTA
PSICOLOGICA CONDUCTUAL ANTISOCIAL DELICTIVA

Rho de 5TO DE ESCALA DE 1,000 ,249* ,084 -,089 -,336**


Spearman SECUNDARIA COMPROMISO
. ,026 ,456 ,434 ,002
80 80 80 80 80

ESCALA DE ,249* 1,000 -,006 -,212 -,324**


AUTONOMIA ,026 . ,958 ,059 ,003
PSICOLOGICA 80 80 80 80 80

ESCALA DE ,084 -,006 1,000 ,050 -,028


CONTROL ,456 ,958 . ,658 ,807
CONDUCTUAL 80 80 80 80 80

ESCALA DE -,089 -,212 ,050 1,000 ,776**


CONDUCTA ,434 ,059 ,658 . ,000
ANTISOCIAL 80 80 80 80 80

ESCALA DE -,336** -,324** -,028 ,776** 1,000


CONDUCTA ,002 ,003 ,807 ,000 .
DELICTIVA 80 80 80 80 80

Correlación de Spearman entre los Estilos de Crianza y las Conductas Antisociales –


Delictivas según el grado de escolaridad de 5to de secundaria

Se observa que existe una correlación significativa en cuanto a la Escala de Compromiso


con la Escala de Autonomía Psicológica (,249*) y viceversa. La Escala de Conducta
Antisocial presenta una alta correlación con la Escala de Conducta Delictiva (,776**) y
viceversa. Por otro lado, la Escala de Control Conductual no presenta una correlación
significativa con las demás escalas.

35
Tabla 13.

CORRELACIONES

GRADO DE ESCALA DE ESCALA DE ESCALA DE ESCALA DE ESCALA DE


ESCOLARIDAD COMPROMISO AUTONOMIA CONTROL CONDUCTA CONDUCTA
PSICOLOGICA CONDUCTUAL ANTISOCIAL DELICTIVA

Rho de 4TO DE ESCALA DE 1,000 ,411** -,107 -,308** -,488**


Spearman SECUNDARIA COMPROMISO
. ,000 ,347 ,005 ,000
80 80 80 80 80

ESCALA DE ,411** 1,000 -,121 -,329** -,399**


AUTONOMIA ,000 . ,285 ,003 ,000
PSICOLOGICA 80 80 80 80 80

ESCALA DE -,107 -,121 1,000 ,180 ,101


CONTROL ,347 ,285 . ,111 ,373
CONDUCTUAL 80 80 80 80 80

ESCALA DE -,308** -,329** ,180 1,000 ,735**


CONDUCTA ,005 ,003 ,111 . ,000
ANTISOCIAL 80 80 80 80 80

ESCALA DE -,488** -,399** ,101 ,735** 1,000


CONDUCTA ,000 ,000 ,373 ,000 .
DELICTIVA 80 80 80 80 80

Correlación de Spearman entre los Estilos de Crianza y las Conductas Antisociales –


Delictivas según el grado de escolaridad de 4to de secundaria

Se observa que existe una correlación significativa en cuanto a la Escala de Compromiso


con la Escala de Autonomía Psicológica (,411**) y viceversa. La Escala de Conducta
Antisocial presenta una alta correlación con la Escala de Conducta Delictiva (,735**) y
viceversa. Por otro lado, la Escala de Control Conductual no presenta una correlación
significativa con las demás escalas.

36
Tabla 14.

CORRELACIONES

GRADO DE ESCALA DE ESCALA DE ESCALA DE ESCALA DE ESCALA DE


ESCOLARIDAD COMPROMISO AUTONOMIA CONTROL CONDUCTA CONDUCTA
PSICOLOGICA CONDUCTUAL ANTISOCIAL DELICTIVA

Rho de 3RO DE ESCALA DE 1,000 ,253* ,083 -,135 -,433**


Spearman SECUNDARIA COMPROMISO
. ,024 ,463 ,233 ,000
80 80 80 80 80

ESCALA DE ,253* 1,000 ,009 -,207 -,339**


AUTONOMIA ,024 . ,937 ,066 ,002
PSICOLOGICA 80 80 80 80 80

ESCALA DE ,083 ,009 1,000 -,032 -,128


CONTROL ,463 ,937 . ,775 ,259
CONDUCTUAL 80 80 80 80 80

ESCALA DE -,135 -,207 -,032 1,000 ,783**


CONDUCTA ,233 ,066 ,775 . ,000
ANTISOCIAL 80 80 80 80 80

ESCALA DE -,433** -,339** -,128 ,783** 1,000


CONDUCTA ,000 ,002 ,259 ,000 .
DELICTIVA 80 80 80 80 80

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).


**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Correlación de Spearman entre los Estilos de Crianza y las Conductas Antisociales –


Delictivas según el grado de escolaridad de 3ro de secundaria

Se observa que existe una correlación significativa en cuanto a la Escala de Compromiso


con la Escala de Autonomía Psicológica (,253*) y viceversa. La Escala de Conducta
Antisocial presenta una alta correlación con la Escala de Conducta Delictiva (,783**) y
viceversa. Por otro lado, la Escala de Control Conductual no presenta una correlación
significativa con las demás escalas.

37
6. REFERENCIAS

Bardales, E. & La Serna, D. (2015). Estilos de crianza y desajuste del comportamiento


psicosocial en adolescentes de una institución educativa estatal, Chiclayo, 2014 (Tesis
inédita de licenciatura). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo,
Perú.

Cabanillas, A. & Vásquez, T. (2017). Estilos de crianza y conducta antisocial – delictiva en


los adolescentes del centro juvenil José Quiñones Gonzáles – Pimentel – 2016 (Tesis
inédita de licenciatura). Universidad Señor de Sipán, Pimentel, Perú.

Candela Ayllón, V. E. (2018). Patrones de comportamiento parental y agresividad en


adolescentes del distrito de San Vicente. Cañete, 2017 (Tesis inédita de maestría).
Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú.

Castellón, W. (2011). Depresión, ansiedad y conducta disocial adolescente en relación a


los estilos de socialización parental (Tesis inédita de doctorado). Universidad de
Deusto, Vizcaya, España.

Cerezo, F., Ruiz-Esteban, C., Sánchez, C. & Arense, J. (2018). Dimensions of parenting
styles, social climate, and bullying victims in Primary and Secondary Education.
Psicothema, 30 (1), 59-65. Recuperado de https://goo.gl/6ugv4q.

Cueva Montoya, J. (2014). Propiedades Psicométricas Del Cuestionario De Conductas


Antisociales – Delictivas En Alumnos Del Nivel Secundario (Tesis inédita de
licenciatura). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.

Donath, C., Graessel, E., Braier, D., Bleich, S. & Hillemacher, T. (2014). ¿El estilo de
crianza es un predictor de intentos de suicidio en una muestra representativa de
adolescentes?. BMC Pediatría, (14), 113.

Gracia, E., Fuentes, M. C. & García, F. (2010). Barrios de Riesgo, Estilos de Socialización
Parental y Problemas de Conducta en Adolescentes. Copmadrid, 19 (3), 265-278.

Iglesias, B. & Romero, E. (2009). Estilos parentales percibidos, psicopatología y


personalidad en la adolescencia. Psicopatología y Psicología Clínica, 14(2), 63-77.

INEI. (2018). Estadísticas de Seguridad Ciudadana. Lima.

Kazdin, A. E. & Buela-Casal, G. (1996). Conducta antisocial evaluación, tratamiento y


prevención en la infancia y adolescencia. Madrid: Ediciones Pirámide.

38
Morales, H. (2008). Factores asociados y trayectorias del desarrollo del comportamiento
antisocial durante la adolescencia: implicaciones para la prevención de la violencia
juvenil en América Latina. Interamerican Journal of Psychology, (42), 129-142.

Musitu, G. & García, F. (2004). Escala de socialización parental en la adolescencia.


Madrid: TEA.

Palacios, JR. & Andrade, P. (2008). Influencia de las prácticas parenterales en las
conductas problema en adolescentes. Investigación Universitaria Multidisciplinaria, (7),
7-18.

Paucar Alcalá, Y. & Pérez Díaz J. R. (2016). Estilos de socialización parental y adaptación
de conducta en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa de Lima
este, 2016 (Tesis inédita de licenciatura). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú.

Polo del Río, I., León del Barco, B., Gómez, T., Palacios, V. & Fajardo, F. (2013). Estilos de
socialización en víctimas de acoso escolar. European Journal of Investigation in Health,
Psychology and Education, 3 (1), 41-49.

Portocarrero Pardo, Y. (2014) Socialización parental y conductas antisociales - delictivas


en alumnos de tercero, cuarto y quinto grados de secundaria. Rev. Investig. Altoandin.,
16(1) pp. 163- 176. Recuperado de http://goo.gl/kkxsGn.

Seisdedos, N. (1988). Cuestionario A-D (conductas Antisociales-Delictivas). Madrid: TEA


Ediciones.

Senabre Perales, P. & Ruíz Ordóñez, Y. (2012). Estilos de parentalidad y su relación con la
conducta agresiva. EDETANIA 42, (105), 145-157.

39
ANEXOS

Anexo 1. Protocolo del Cuestionario de la Escala de Estilos de Socialización Parental


en la Adolescencia (ESPA 29)

Institución Educativa Nacional Dora Mayer

40
41
Anexo 2. Protocolo del Cuestionario de Conductas A –D

CUESTIONARIO A-D

Edad: Grado /Sección: _______

Sexo: M F

INTRUCCIONES

Cuando el examinador se lo indique vuelve la hoja, encontrará una serie de


frases sobre cosas que las personas hacen alguna vez; es probable que usted
haya hecho alguna de esas cosas. Lea cada frase y señale el “SÍ”, sí ha hecho
lo que se dice en la frase; señale el “NO”, en el caso contrario.

Sus respuestas van a ser tratadas confidencialmente, por eso se le pide que
conteste con sinceridad, Procure no dejar frases sin contestar, decídase por el
SÍ y por el NO.

AHORA VUELVA LA HOJA Y CONTESTE TODAS LAS FRASES

42
Conteste Sí o No a las frases siguientes

N IT RESPUES
° E TA
M
1 Alborotar o silbar en una reunión, lugar público o de trabajo SI N
. O
2 Salir sin permiso (del trabajo, de casa o del colegio) SI N
. O
3 Entrar en un sitio prohibido (jardín privado, casa vacía) SI N
. O
4 Ensuciar las calles/aceras, rompiendo botellas o volcando cubos de basura SI N
. O
5 Decir “groserías” o palabras fuertes SI N
. O
6 Molestar o engañar a personas desconocidas SI N
. O
7 Llegar tarde al trabajo, colegio o reunión SI N
. O
8 Hacer trampas (en examen, competencia importante, información de resultados) SI N
. O
9 Tirar basura al suelo (cuando hay cerca una papelera o cubo) SI N
. O
1 Hacer grafitis o pintas en lugares prohibidos (pared, banco, mesa, etc.) SI N
0 O
.
1 Tomar frutas de un jardín o huerto que pertenece a otra persona SI N
1 O
.
1 Romper o tirar al suelo cosas que son de otra persona SI N
2 O
.
Hacer bromas pesadas a la gente, como empujarlas dentro de un charco o quitarle la
1 silla cuando van a sentarse SI N
3 O
.
1 Llegar a propósito, más tarde de lo permitido (a casa, trabajo, obligación) SI N
4 O
.
1 Arrancar o pisotear flores o plantas de un parque o jardín SI N
5 O
.
1 Tocar la puerta de alguien y salir corriendo SI N
6 O
.
1 Comer, cuando está prohibido en el trabajo, clase, cine, etc. SI N
7 O
.
1 Contestar mal a un superior o autoridad (trabajo, clase o calle) SI N
8 O
.
1 Negarse a hacer las tareas encomendadas (trabajo, clase o casa) SI N
9 O
.
2 Pelearse con otros (con golpes, insultos o palabras ofensivas) SI N
0 O

43
.
2 Pertenecer a una pandilla que arma líos, se mete en peleas o crea disturbios. SI N
1 O
.
Tomar el auto o la moto de un desconocido para dar un paseo, con la única intención
2 de SI N
2 divertirse O
.
2 Forzar la entrada de un almacén, garaje, bodega o tienda de abarrotes SI N
3 O
.
2 Entrar en una tienda que está cerrada , robando o sin robar algo SI N
4 O
.
2 Robar cosas de los autos SI N
5 O
.
2 Llevar algún arma (cuchillo o navaja) por si es necesaria en una pelea SI N
6 O
.
Planear de antemano entrar en una casa, apartamento, etc. para robar cosas de
2 valor (y hacerlo si se puede) SI N
7 O
.
2 Tomar la bicicleta de un desconocido y quedarse con ella SI N
8 O
.
2 Forcejear o pelear para escapar de un policía SI N
9 O
.
3 Robar cosas de un lugar público (trabajo o colegio) SI N
0 O
.
3 Robar cosas de los almacenes, supermercados o tiendas de autoservicio, estando SI N
1 abiertos O
.
3 Entrar en una casa, apartamento, etc., y robar algo ( sin haberlo planeado antes) SI N
2 O
.
3 Robar materiales o herramientas a gente que está trabajando SI N
3 O
.
3 Gastar frecuentemente en el juego más dinero de lo que se puede SI N
4 O
.
3 Robar cosas o dinero de las máquinas tragamonedas, teléfono público, etc. SI N
5 O
.
3 Robar ropa de un tendedero o cosas de los bolsillos de ropa colgada en un perchero SI N
6 O
.
3 Conseguir dinero amenazando a las personas más débiles SI N
7 O
.
3 Consumir drogas SI N
8 O
.

44
3 Destrozar o dañar cosas en lugares públicos SI N
9 O
.
4 Entrar en un club prohibido o comprar bebidas alcohólicas SI N
0 O
.

COMPRUEBE SI HA CONTESTADO A TODAS LAS FRASES

45

También podría gustarte