Está en la página 1de 49

ABSTRACT

The present research study has as a general objective, to determine the relationship between

the use of mobile equipment and the academic performance in the students of the secondary

school Samuel del Alcázar Cajamarca 2022; Regarding the methodology, the research presents

a qualitative-quantitative approach, correlational typology of non-experimental and cross-

sectional design, it was also developed with the hypothetical-deductive method. In addition,

for, it is also observed that it presents a moderate positive correlation. The study research was

based on the dependency theory of Echeburúa and Suller and with the explanatory theory of

mobile dependency of Villanueva and Choliz. Then, the study research 2021.

Keywords: Mobile computer, academic performance, addiction and dependency.

Corregir el interlineado, este debe ser de 1,5

Capítulo I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1.1. Planteamiento del problema
Corregir el interlineado, este debe ser de 1,5 en toda la tesis
Hoy en día la tecnología se ha transformado en un instrumento indispensable en el

día a día de las personas en el mundo entero, sin duda el uso de las computadores y

celulares han sido de considerable utilidad en diversos campos de nuestra vida cotidiana,

pues nos permiten disminuir distancias y ahorra tiempo ya sea en el campo laboral,

académico o familiar. Es decir, los equipos móviles se han convertido en herramientas

1
primordiales e importante en la educación por la buena utilidad y el manejo para simplificar

las tareas de los estudiantes, sin embargo, es perjudicial cuando dan uso excesivo en

actividades no académicas ocasionando bajo rendimiento académico que conlleva al

fracaso escolar, lo cual es sorprendente que alrededor del mundo se observe a estudiantes

cada vez más con celulares dentro de las aulas de clase.

Según, el Centro de Estudios Especializados en Trastornos de Ansiedad (2019)

menciona que el teléfono móvil se ha convertido en un instrumento indispensables en la

vida de jóvenes y adultos. Sin embargo, la dependencia del celular está llevando a que estos

afecten negativamente a la salud; por consiguiente, el 53% de las personas sufre ansiedad

cuando se quedan sin batería, lo pierden o se malogra, además, pueden aparecer otros

síntomas como dolores de argo, el rango mayoritario del adicto es de jóvenes siendo de 16

y 24 años; pero los adolescentes son los que tienen mayor riesgo de caer en la adición, por

su tendencia, la necesidad de tener una influencia social amplia y expansiva y, finalmente,

la necesidad de reafirmar la identidad de grupo.

Así mismo el Perú no es ajeno a este cambio tecnológico, durante el año 2018 el

INEI, facilitó datos indicando que durante el trimestre del año 2018, el 78,3 % de la

población de seis años a adelante, esgrimió un equipo móvil para subscribir a redes sociales

mediante el uso de internet, significando un incremento de 7,0 sitios porcentuales; como

área de residencia, el 82,6 % de las personas que oscilan de seis años de edad a más que

reside en la ciudad capital permitió a internet a mediante el equipo móvil, siendo 8,1 puntos

porcentuales el acrecentamiento y el 71,2 % de la población del área rural usaron internet a

través de un celular, incrementándose en 8,7 y 5,9 puntos porcentuales,


correspondientemente (MINSA,2018). Y en el año 2019 en el mismo trimestre el 61,0% de

la metrópoli de 6 a 17 años convino a Internet mediante el uso de equipos móviles,

registrándose un acrecentamiento hondamente demostrativo de 6,8 puntos porcentuales, al

cotejar con similar trimestre de 2018; El 90,1% de dicha población menor de 18 años de

edad utiliza equipos móviles para acceder a diligencias de distracción. En el trimestre del

2019, como derivaciones preliminares, el 90,1% niños y adolescentes ejecutan diligencias

de distracción mediante el acceso a juegos de videos y obtener películas o música, entre

otra, etc. Registrándose un acrecentamiento hondamente revelador de 2,9 % en símil con

igual trimestre de 2018. En tanto se puede evidenciar que, un 76,3% hacen uso de Internet

para obtener averiguación con un descuento de 1,7 tanteos porcentuales en balance con el

primer trimestre de 2018. (INEI, 2019).

En el ámbito Regional se puede considerar una realidad similar ya que a minúsculo

se puede ver a la gente por la calle con el celular en la mano, e incluso en universidades, y

cada vez es más frecuente ver a adolescentes con estos dispositivos móviles y aunque si

bien es cierto que estos movibles son de mucha utilidad hoy en día con el avance

tecnológico y la globalización, esta misma tecnología muchas veces puede volverse una

herramienta peligrosa como es el caso del uso de los celulares, puesto que se ha convertido

en un distractor de nuestras múltiples ocupaciones, siendo más común esta distracción en

los estudiantes, pues a menudo se puede observar por la calle a los adolescentes con el

celular en la mano, del mismo modo se puede observar el uso de estos móviles en las aulas

de clase convirtiéndose en un problema serio para el aprendizaje y por ende en referencia al

rendimiento académico de los educandos; debido a que el uso inadecuado o intrépidos de

equipos móviles puede traer como consecuencia un incremento considerable en el déficit de


concentración, así como problemas de memoria, alteraciones o trances para conciliar el

sueño, afectando directamente en su aprendizaje académico. Dentro de las aulas de clase

igualmente se puede observar

DESCRIBIR LA REALIDAD PROBLEMÁTICA DEL

ESCENARIO DONDE SE DESARROLLA LA INVESTIGACION

1.2. Formulación del problema


1.2.1. Problema general

¿Cuál es la relación entre el uso de equipos móviles y rendimiento académico en los


estudiantes de la I. E secundaria Samuel del Alcázar Cajamarca 2022?
1.2.1. Problemas específicos

¿Cuál es el uso que le vienen dando a los equipos móviles los estudiantes de la I. E
secundaria Samuel del Alcázar Cajamarca 2022?

¿Cuál es el nivel de rendimiento académico de los estudiantes de la I. E secundaria


Samuel del Alcázar Cajamarca 2022?

¿Cuál es la relación entre el uso de equipos móviles y las dimensiones del rendimiento
académico en los estudiantes de la I. E secundaria Samuel del Alcázar Cajamarca
2022?

1.3. Formulación de objetivos


1.3.1. Objetivo general
Determinar la relación entre el uso de los equipos móviles y el rendimiento académico
en los estudiantes de la I.E secundaria Samuel del Alcázar Cajamarca 2022.

1.3.2. Objetivos específicos


Identificar el uso que le vienen dando a los equipos móviles los estudiantes de la I.E
secundaria Samuel del Alcázar Cajamarca 2022.

Identificar el nivel de rendimiento académico de los estudiantes de la I.E secundaria


Samuel del Alcázar Cajamarca 2022.

Identificar la relación entre el uso de equipos móviles y las dimensiones del


rendimiento académico en los estudiantes de la I. E secundaria Samuel del Alcázar
Cajamarca 2022.

1.4. Justificación de la investigación


La presente investigación se justifica a nivel teórico puesto que pretende

proporcionar un aporte sobre el uso de equipos móviles y su relación en el rendimiento

académico, el mismo que fue estudiado, a partir de información teórica, considerando

mayor esmero en todos los educandos que tienen un equipo móvil el cual es utilizado

fundamentalmente sin fines académicos.

En cuanto al aspecto

y técnicas e instrumentos con validez y confiabilidad, los cuales pueden ser

utilizadas en otras investigaciones.

Finalmente, tiene un sustento social puesto que representa un aporte importante

dentro de la institución educativa, ya que supone cambios en el desarrollo de nuevas

perspectivas académicas, para comprender el porqué de las dificultades, y adquirir un

pensamiento crítico y lateral al promover el uso del equipo móvil con fines académicos.
CAPÍTULO II
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación.
Mejía (2020), en su estudio de investigación titulado “El uso de redes sociales

y el Smartphone en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de

Ciencias Administrativas de la Escuela Politécnica Nacional” hecho en el país de

Ecuador, con la finalidad de determinar si existe una relación significativa entre el

uso de dispositivos electrónicos en clase/casa y el tiempo utilizado en redes sociales.

En su investigación aplicó el enfoque cuantitativo; además, se aplicó el tipo de

investigación descriptivo y correlacional que evaluó el grado de vinculación entre

las dos variables, y para obtener información objetiva, utilizaron la encuesta a 106

estudiantes. Los resultados que se llegaron a la investigación fueron los siguientes:

En el grupo de estudiantes considerados como visitadores de redes sociales con alto

nivel de frecuencia son 20 personas siendo un total de 19% quienes fueron 10

mujeres y 10 hombres y en cuanto al nivel extremadamente alto de redes sociales se

hallaron 6 individuos (5 hombres y 1 mujer) determinando con un 6% del total de la

muestra. Por lo tanto, se llegó a la conclusión que no existe una relación

significativa entre las variables, por lo cual es posible decir que el sexo del

individuo no es un factor que influya en el puntaje obtenido en el rendimiento

académico.

Este estudio de investigación ayudó a conocer el uso de redes sociales y el

Smartphone en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de

Ciencias Administrativas de la Escuela Politécnica Nacional.


Hilt (2019), en su tesis de la “Dependencia del celular, hábitos y actitudes

hacia la lectura y su relación con el rendimiento académico” realizada en Argentina,

teniendo como objetivo: determinar si existe relación entre la dependencia del

celular y el rendimiento académico. Empleando el enfoque de investigación

cuantitativa y de tipo de investigación descriptivo y correlacional con diseño de

investigación no experimental de corte transversal, dicho estudio se realizó a través

del cuestionario a un total de 126 estudiantes, de acuerdo al estudio se obtuvo

resultados que existe relación significativa entre la adicción al celular, los hábitos y

actitudes hacia la lectura con el rendimiento académico de los estudiantes,

llegando a la conclusión que los estudiantes utilizan el celular más de 4 horas

representando el 31% dando uso en las redes sociales siendo el 50% de estudiantes;

por consiguiente se concluye que la necesidad de utilizar cada vez más el celular

para conseguir la misma satisfacción que al

emplearon el enfoque cuantitativo y cualitativo ya que se utilizaron

encuestas y entrevistas que encaminó en busca de una solución a los problemas que

presentaron los estudiantes; también aplicaron el tipo de investigación descriptivo y

explorativo, en base a la población de estudiantes de tercer año del bachillerato en la

Unidad de Educación Nacional Galápagos, donde se trabajó con una muestra de 90

estudiantes, 10 maestros, a quienes se les aplico un cuestionario obteniendo, como

resultado una asociación significativa entre el uso de equipos móviles y su el

rendimiento del aprendizaje. Concluyendo que los estudiantes obtienen rendimiento

bajo al 9 % porque no usan teléfonos móviles, el 50 % tienen un nivel promedio

porque usan menos y 41 % usando estos teléfonos móviles, por tanto, se infiere que
si existe una relación ya que el uso de teléfonos móviles si afecta negativamente el

rendimiento del aprendizaje.

Esta investigación ayudó a conocer los resultados y conclusiones ya que

son similares a nuestra investigación de estudio. DEBE SER MAS PRECISO

Rentería, y Ayala (2017), su tesis titulada: “Uso didáctico de los

dispositivos móviles y su influencia en el aprendizaje de las matemáticas en el grado

11º de la Institución Educativa Tricentenario del Municipio de Medellín –

Colombia, año 2015”, tomando como objetivo demostrar de qué forma los celulares

inducen el aprendizaje de los estudiantes. Puesto que se obtuvo la contingencia de

ocuparse con la variable “uso didáctico de los dispositivos móviles”, se eligió por

esgrimir el método preexperimental y así se consiguió establecer qué consecuencia

tiene en la enseñanza de los educandos. Concluyendo que el uso del celular crea

exaltación, mucha inquisición y hasta un alto grado de fisgoneo por instruirse, así

mismo consigue que los alumnos sean más coadjutores con sus acompañantes, de la

misma representación muestra que si se utilizan los móviles para fines académicos,

ellos se verían más motivados y proactivos para lograr nuevos conocimientos y por

ende su aprendizaje sería superior.

La investigación ayudó a conocer el uso didáctico de los dispositivos

móviles y su influencia en el aprendizaje de las matemáticas en el grado 11º de la

Institución Educativa Tricentenario del Municipio de Medellín.

Román (2017), elaboro una investigación denominada: “El uso del celular

y su influencia en las actividades académicas y familiares de los alumnos de primer

grado de bachillerato de la Unidad Educativa Sagrados Corazones de Rumipamba


de la ciudad de Quito” con el fin de investigar cómo el uso del teléfono celular

influye en las actividades académicas y familiares. El estudio presentó un enfoque

cuantitativo y cualitativo, en base al tipo de investigación descriptivo, para la

recolección de información fue a través de encuestas y entrevistas, donde los 90

alumnos que fueron encuestados dentro de sus paraninfos de clase respondieron a

las interrogantes, llegando a la conclusión que el semblante más distinguido para

ellos es la parte letrada, claro está sin dejar de lado el pasatiempo y el manejo de los

equipos móviles para la información. Por otro paraje, se concluyó que en sus

viviendas dedican entre 3 a 5 horas consecutivas en el equipo móvil, siendo

indudable que en muchos de estos asuntos manipulan esas horas para realizar sus

tareas, necesitan vigilancia y un horario inspeccionado por parte de un adulto.

Dicha investigación ayudó a convalidar información objetiva en los

resultados y conclusiones por el uso del celular y su influencia en las actividades

académicas y familiares de los alumnos de primer grado de bachillerato de la

Unidad Educativa Sagrados Corazones de Rumipamba de la ciudad de Quito.

De la Cruz y Ramos (2020), en su estudio denominado el “Uso dispositivo

móviles y rendimiento académico en los estudiantes del V ciclo de la Escuela

Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú”, que tuvo como finalidad

determinar la relación que existe entre el uso de dispositivos móviles y el rendimiento

académico en los estudiantes del V Ciclo de dicha especialidad y con respecto al

enfoque de investigación fue cuantitativo, aplicando el tipo de investigación

correlacional con el fin de determinar la relación de las dos variables dando a


demostrar que no se manipuló y tienen el dispositivo móvil para comunicarse a través

de redes sociales sin vínculos con plataformas educativas.

El estudio de investigación ayudó a saber el uso del dispositivo móviles en

cuanto al rendimiento académico en los estudiantes del V ciclo de la Escuela

Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú.

Cabanillas, A. (2028), en estudio de investigación, respecto al “Uso del

celular y rendimiento académico en estudiantes de la escuela profesional de derecho,

universidad nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque” tiene como objetivo, determinar

la relación que existe entre el uso del celular y el rendimiento académico en los

alumnos del Quinto año de la Escuela Profesional de Derecho de la Universidad

Nacional Pedro Ruíz Gallo de Lambayeque; aplicando el enfoque cuantitativo; de

tipo descriptivo y correlacional, con diseño no experimental y transversal, utilizando

el cuestionario para la recolección de información a una muestra de 23 alumnos, de

acuerdo a la información se concluyó que, el uso del celular realmente es preocupante

ya que un 69.1% de estudiantes utilizan el celular que llegaron a tener como

rendimiento académico solo bueno, siendo todo lo contrario el porcentaje de los

alumnos que registran muy buen rendimiento académico, sin embargo le uso del

celular en estudiantes está demostrando que es perjudicial en su rendimiento

académico.

El estudio aportó el uso del celular y rendimiento académico en estudiantes de

la escuela profesional de derecho, universidad nacional Pedro Ruiz Gallo

Lambayeque.
Sánchez, F. (2018). De acuerdo a su tesis, titulado “Uso del celular en el

aprendizaje activo dentro del aula en estudiantes de la Escuela Profesional de

Educación Primaria de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno” teniendo como

objetivo determinar la influencia del uso del celular en el aprendizaje activo dentro

del aula de los estudiantes del cuarto semestre de la Escuela Profesional de Educación

Primaria de la Universidad Nacional del Altiplano, con enfoque cuantitativo y

cualitativo de tipo correlacional y de diseño no experimental utilizando el método

hipotético deductivo, y los datos que se obtuvieron fueron a través de la encuesta a un

total de 42 estudiantes varones y mujeres cuyas edades oscilan entre 18 y 20 años, la

selección de la muestra fue probabilístico estratificado proporcional para lo cual se

tomó un semestre académico de la Escuela Profesional Educativa. En cuanto a los

resultados se llegó que, los estudiantes si hacen uso frecuente del celular debido al

envío de mensajes de texto, a la comunicación con amigos, el entretenimiento y al

acceso a redes sociales estando en clases representando el 39%; afectando al

desempeño académico debido a que no ponen atención en clases; es decir, el principal

enemigo actual del aprendizaje, es el uso del celular por su inadecuado perjudicando

el avance académico ya que los estudiantes prefieren dar prioridad a la tecnología que

a los procesos académicos que se desarrolla en el aula.

Dicho estudio de Sánchez, fue aporte para nuestra investigación ya que su

estudio es sobre el uso del celular en el aprendizaje activo dentro del aula en

estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Universidad

Nacional del Altiplano.


Mathey (2017), en su tesis: “Dependencia al celular entre los y las estudiantes

de la Facultad de Educación de una Universidad de Chiclayo – 2016”. Dicha

investigación tuvo como objetivo establecer la diferencia de dependencia al celular

entre los y las alumnos de la carrera de Educación en una institución de nivel

universitario de Chiclayo durante el año 2016, el tipo de indagación fue cuantitativo

con un diseño no experimental, descriptivo utilizando el método comparativo,

presento una muestra de 325 alumnos universitarios. Los instrumentos de acopio de

datos fueron el: Test de Dependencia al equipo móvil, del autor Asencio, Chancafe,

Rodríguez y Solis (2014), el cual presenta índices de validez y confiabilidad

admisibles. Hacia la obtención de los resultados se esgrimió el estadístico U de

Mann-Withney, para conseguir las discrepancias entre grupos. El 26% de alumnos de

menores de 20 años, muestran subordinación al equipo móvil, a oposición que el 16%

de alumnos que superan los 21 años que manifiestan sumisión al móvil.

De acuerdo a la investigación fue de gran ayuda conocer los resultados sobre la

dependencia al celular entre los y las estudiantes de la Facultad de Educación de una

Universidad de Chiclayo.

Sosa (2018), en su tesis: “Utilización del celular y rendimiento académico en

alumnos del I ciclo grupo A y C en el curso de filosofía de la ciencia tecnológica e

creación de la escuela profesional de ingeniería civil semestre 2016”, Analizar el uso

de celulares en el rendimiento académico en estudiantes del I ciclo grupo A y C en el

curso de Filosofía de la Ciencia Tecnología e Innovación de la Escuela Profesional de

Ingeniería Civil Semestre 2016-I. La investigación se desarrolla con enfoque

cuantitativo, y en cuanto al tipo descriptivo correlacional y transversal por recoger


información por única vez en un determinado tiempo, también se desarrolló el diseño

de investigación no experimental, los datos que se obtuvieron fueron a través de la

encuesta y registro de notas de la I y II unidad, a 69 estudiantes quienes fueron

representados como la muestra de estudio, considerados en edades vislumbradas entre

15 y 23 años de los cuales 37 alumnos corresponden al grupo “A” y 32 al grupo “C”;

en cuanto a los resultados evidencian que existe relación entre el uso del celular y

rendimiento académico, resaltando que el grupo “C” tuvo un rendimiento académico

bueno en un 59,4% uso el celular en el desarrollo del curso, en comparación al grupo

“A” que su interés académico era habitual en un 64,9% por no usar el celular en

perfeccionamiento del desempeño.

La investigación se consideró por tener información relevante, lo cual la

utilización del celular y rendimiento académico en alumnos del I ciclo grupo A y C

en el curso de filosofía de la ciencia tecnológica y creación de la escuela profesional

de ingeniería civil semestre ha tenido resultados objetivas.

Cuba, (2016), en su investigación: “Uso de los celulares con internet y

rendimiento académico de estudiantes universitarios, 2016”. Valoró a 15 educandos

universitarios, en el que uno de sus objetivos fue demostrar que ocasiona a los

estudiantes el manipular el equipo móvil de una manera frecuente. Consiguiendo

como deducción que gracias a la multifuncionalidad del equipo móvil los estudiantes

universitarios emplean sus aparatos para ejecutar diversas labores con consumaciones

académicas ya que este les consiente desempeñarse en disparejas funciones que les

suministra cuando se trata de su rendimiento académico; por ejemplo: en envíos de

responsabilidades, exploración de información, afiliación a plataformas de la


universidad, biblioteca virtual. Conseguimos concluir que se acertó que el uso del

equipo móvil es provechoso para su rendimiento académico, ya que aprueba

regularizar trabajos grupales, facilidad de remisión de trabajos, notificación con sus

compañeros en tiempo real pese a la jornada, dando mayor efectividad a sus

resultados académicos.

Esta investigación ayudó a comprender que por el uso de los celulares con internet

afecta directamente a los estudiantes ya que están cursando grados académicos.

Novoa y Sánchez. (2019), en su tesis titulado “Teléfono móvil y rendimiento

académico en adolescentes de 16 a 18 años de edad de una institución educativa

pública de Cajamarca en el año 2019” uno de sus objetivos es determinar la relación

que existe entre la dependencia del forma frecuente para ingresar a las redes sociales;

además, el 26.8% (22 personas) presenta un nivel bajo, el 26.8% (22 personas) se

caracteriza con un nivel moderado y 1.2% (1 persona), presentan un nivel alto,

respectivamente a la dependencia al teléfono móvil; de acuerdo a los resultados se

llegó a la conclusión que, los adolescentes presentan baja dependencia al teléfono

móvil, por lo cual su rendimiento académico es muy reducido.

El estudio de investigación ayudó a conocer datos estadísticos que se

determinaron como resultado, en cuanto al uso del teléfono móvil y rendimiento

académico en estudiantes de 16 a 18 años de edad de una institución educativa

pública de Cajamarca.

2.2. Bases teórico científicas falta información sobre las variables


2.2.1. Equipos móviles
2.2.2. Rendimiento académico
2.2.3. Teoría de la dependencia de Echeburúa y Suller

Para Echeburúa y Suller (2020), mencionan tres elementos que aumentan la

deficiencia psicológica a las adicciones como los factores distintivos de cada

individuo asociados a estados emocionales variantes, intolerancia a la frustración,

búsqueda de agitaciones fuertes, baja autoestima, afrontamiento impropio ante

situaciones difíciles, complacencia personal con su vida o que escasean de afecto.

Factores familiares, relacionados con ambiente familiar rígido, estilos de liderazgo

autoritarios. Factores sociales, incorporados con comportamientos de separación

social o relacionamiento con personas que violan del uso de las redes sociales.

Además, menciona que, si el sujeto realiza un uso excesivo e inadecuado del

concepto, cualquier conducta podría acabar convirtiéndose en una adicción ya que los

sujetos abusan con frecuencia del uso de las redes sociales, conllevando a tener

comportamientos obsesivos, compulsivos ya sea en el entorno familiar o social,

siendo evidente, que el problema existe en ellos y en muchos casos son

irreconocibles, pero donde realmente se ve el descenso es en lo académico y laboral,

sin embargo hay manera de controlar y escapar de una realidad aversiva de las

tecnologías que consumen al sujeto.

2.2.4. Teoría explicativa de dependencia al móvil

Para Villanueva y Choliz (2010) la sumisión al celular se puede clasificar en

tres formas de acuerdo con la cuantía, cuando este uso no causa problemas negativos

para la persona y quienes lo rodean. La frecuencia, cuando el uso causa un problema

o abuso, cuando con frecuente uso del equipo móvil principia a incitar interrupciones

en el entorno del individuo, quien precisa como uniforme dicha conducta. Y por
último la intensidad, relacionado con uso enfermizo o dependiente, expuesto a modo

de un uso adictivo del celular, que deteriora las actividades del indiviso en sus

desemejantes argumentos de progreso. Todos estos indicadores provocan problemas

dentro del ámbito familiar, social, laboral y otros, es decir el celular es una de las

herramientas tecnológicas más utilizadas convirtiéndose en una necesidad en el

entorno social de hoy en día, en la vida de muchos jóvenes y adolescentes, lo que

dificulta realizar otras actividades diarias dando lugar a las nuevas tecnologías y ser

incapaz de detener o controlar el uso de internet, ya que al dejarlo por un instante se

siente un enorme malestar y angustia cuando no se puede conectar y esto se considera

como un problema de adicción.

2.3. Definición de términos básicos (Se trata de definir términos, similar a un


glosario de términos cada uno con su respectiva cita)
2.3.1. Equipo móvil
Según Castro (2012), un equipo móvil es una tecnología que ha alcanzado a

poseer la mayor y más vertiginosa inclusión en la humanidad a manera de escenario de

investigación y acceso a contenidos. Esto debido a que en sus iniciaciones los equipos

móviles existieron para advertir a través de un medio sensorial. Luego, se fueron

aglutinando nuevas concentraciones; así como, productos por parte de las operantes;

consiguiendo la coexistencia de los equipos móviles en la actualidad, los cuales

consienten: enviar mensajes, tomar fotos, escuchar música, dirigirse a por internet,

remitir mails, usar GPS, descargar juegos, organizar actividades del día, chequear

cálculos financieros, escribir en blogs, entre otras ocupaciones.

2.3.2. Rendimiento académico


En el ámbito pedagógico el rendimiento académico según la RAE (2000), posee

varias aprobaciones: la de sumisión, agotamiento, desaliento, la del decaimiento de las

potencias, la de sumisión, obediencia o humildad, la de gentil enunciado de la sujeción

a la voluntad de otro, en disposición a utilizar, a condescender, y la de beneficio o

utilidad que rinde o da un individuo.

Por lo tanto, podemos decir que el rendimiento académico es una medida de la

capacidad de respuesta del estudiante, lo cual se expresa, en forma estimativa, lo que

un estudiante ha aprendido como resultado de un proceso de formación. En este sentido

es menester mencionar que para el autor Valenzuela (2015) existe dos tipos de

rendimiento académico y son:

a. Individual: el cual se debe a la adquisición de conocimientos habilidades,

aptitudes del estudiante que se encuentra inmerso en su personalidad lo cual

será el punto de partida para el rendimiento académico.

b. Social: que viene hacer el resultado que se obtiene de un trabajo cooperativo y

que influirá en el estudiante y en el medio en el que se desarrolla puesto que de

este rendimiento dependerá el éxito o fracaso en el alcance de objetivos

académicos planteados por la Institución Educativa.

2.3.2.1.Elementos del rendimiento académico


Los elementos del rendimiento, según Brueeckner y Bond citado por Adell

(2002, pp. 25 - 38) son:

a. El estudiante y el conocimiento que tiene

b. El docente y la programación curricular de actividades académicas

c. El entorno y la motivación familiares


d. La dirección académica, al gestionar un mejoramiento de la calidad educativa

e. La sociedad, que valora la eficacia del funcionamiento educativo

2.3.2.2. Factores del rendimiento académico


Según Girod citado por Blat Gimeno, (1994), señala:

a. El estudiante y su trayectoria académica


b. Las condiciones del proceso enseñanza- aprendizaje
c. Las características socioeconómicas de la familia
d. La historia conductual del estudiante

2.3.3. Identificación de dimensiones

2.3.3.1. Dimensiones de la variable uso de los equipos móviles


a. Tiempo de utilización del equipo móvil
de edad pasemos cerca de tres horas, cada estudio puede tener sus cifras e

incluso que no se conciba lo que sea verdaderamente característico.

b. Finalidad de uso del equipo móvil

La mayoría de los usuarios hoy en día tienen un equipo móvil con la

finalidad de utilizar

Los equipos móviles hoy en día vienen siendo utilizados en todo lugar

inclusive dentro de la casa, ocio, trabajo entre otros planificados.

2.3.3.2. Dimensiones de la variable rendimiento académico


a. Contenido Conceptual
Se echar de ver por rendimiento conceptual a aquel que posee como base
el universo de la averiguación acerca de la representación y explicación de las
cosas, de los fenómenos, de las gestas como expresiones de un determinado
contexto.
b. Contenido Procedimental
Es todo aquello concerniente al cómo hacer, como realizar algo en
cuanto al procedimiento de carestías de heterogéneo tipo. Comprende también
un agregado de normas, modelos, reglas, mandatos que determinan una suerte
de vía lógica del hacer, es expresar progreso de prácticas, destrezas, estrategias
de amaestramiento y uso de algoritmos.
c. Contenido Actitudinal
Este aspecto está conexo a las respuestas expresivas, en las que se
puede mostrar las declaraciones de voluntad del individuo en el aprendizaje
luego que ha notificado en todas las agilidades académicas del proceso
educativo. En tal sentido es necesario aclarar que rendimiento académico viene
a formar la habilidad cuya aplicabilidad, corresponde con la puesta en práctica
de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, que finalmente
se consolida en un calificativo cuya escala es la siguiente:

Tabla 1.
Escala de calificación
Calificación Criterio
Alto 15 – 20 El estudiante evidencia un nivel superior a lo
esperado respecto a la competencia. Esto quiere
decir que demuestra aprendizajes que van más allá
del nivel esperado.
Medio 13 – 14.99 El estudiante evidencia el nivel esperado respecto a
la competencia, demostrando manejo satisfactorio
en todas las tareas propuestas y en el tiempo
programado
Bajo 11 – 12.99 El estudiante está próximo o cerca al nivel esperado
respecto a la competencia, para lo cual requiere
acompañamiento durante un tiempo razonable para
lograrlo
Deficiente 00 – 10.99 El estudiante muestra un progreso mínimo en una
competencia de acuerdo con el nivel esperado.
Evidencia dificultades en el desarrollo de las tareas,
por lo que necesita mayor tiempo de
acompañamiento e intervención del docente.
Fuente: Currículo institucional

2.4. Definición de palabras claves


a. Tecnología: es el conjunto de herramientas hechas por el hombre usando

conocimientos nuevos que llega a gran parte de la humanidad gracias a la masificación

del uso de teléfonos inteligentes y al consiguiente acceso a la información, a las redes

sociales y al entretenimiento audiovisual. (CEPAL, 2022, p.7).

b. Equipo móvil: lo primero que nos viene a la mente es un teléfono celular; pero en el

mercado existe una variedad de dispositivos móviles tales como Tablet, laptops, iPod

entre otros, todos estos con la posibilidad de acceder a internet desde cualquier lugar y

tiempo. (Basantes y Naranjo, 2017, p. 7).

c. Rendimiento académico: es el resultado que se alcanza, por parte de los estudiantes, y

que queda expresado en la interacción y manifestación de las capacidades

cognoscitivas que se adquieren a lo largo del proceso enseñanza-aprendizaje, en un

determinado periodo escolar. (Grasso, 2020, p.11-12).

d. Redes sociales: es una plataforma digital que permite establecer relaciones de

proximidad

2.5. Formulación de hipótesis

2.5.1. Hipótesis general


HG: Existe una relación significativa entre el uso de equipos móviles y rendimiento
académico en los estudiantes de la I. E secundaria Samuel del Alcázar Cajamarca 2022.
2.5.2. Hipótesis específicas

HE1: Existe un uso no académico de los equipos móviles por parte de los estudiantes de la
I. E secundaria Samuel del Alcázar Cajamarca 2022.

HE2: Existe un bajo nivel del rendimiento académico en los estudiantes de la I.E
secundaria Samuel del Alcázar Cajamarca 2022.

HE3: Existe una la relación significativa entre el uso de equipos móviles y las
dimensiones del rendimiento académico en los estudiantes de la I. E secundaria Samuel
del Alcázar Cajamarca 2022.

2.6. Operacionalización de variables


Tabla 2
Matriz de operacionalización de variables

22
CAPÍTULO III
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo de investigación
Esta investigación según el grado de abstracción se enmarca en el tipo básica puesto que Según Hernández, Fernández y

Baptista (2016), menciona que esta tipología tiene como función producir conocimientos, y presenta como objetivo incrementar

el conocimiento teórico ya existente. 

De hipótesis sobre el impacto esperado entre las variables que se hacen parte del problema que se estudia.

Según el objetivo es relacional la cual según Hernández et al. (2016), precisan que se utiliza con el fin de intentar

determinar, narrar y describir un fenómeno concreto. Por lo tanto, en esta investigación se buscará no solo el qué, sino el porqué

de las cosas, y cómo han llegado al estado en cuestión y la relación entre las variables uso de equipos móviles y el rendimiento

académico en estudiantes de la I.E secundaria Samuel del Alcázar Cajamarca 2022.

Por el manejo de variables en no experimental, puesto que no se manipulará ninguna variable, ya que el investigador

observará el contexto en el que se desarrolla el fenómeno y lo analizará para para obtener información.

De acuerdo con el número de veces que se hizo la recolección de los datos es transversal puesto que: Hernández et al.

(2016) manifiestan que: “Los diseños transversales recopilan los datos en un tiempo único. Teniendo como intención describir

variables y explorar su acontecimiento e interrelación en un determinado momento cedido” (p. 151).

3.2. Métodos de investigación

23
3.2.1. Método Hipotético Deductivo. Por medio del presente método se obtendrá conocimientos de lo general a lo
particular y viceversa; es decir, del análisis de cada variable involucrada en nuestro objetivo de investigación se podrá
efectuar generalizaciones con relevancia científica que permitieron sustentar afirmaciones en relación con nuestra hipótesis
(Eco, 1996, p. 126)

3.3. Diseño de investigación


La actual investigación es de diseño no experimental, puesto que según Kerlinger (1981), indica que en la investigación
no experimental resulta imposible manipular variables, en tanto en esta investigación solamente se observará de qué manera se
viene utilizando los equipos móviles y como esto repercute en el rendimiento académico en estudiantes de la I.E secundaria
Samuel del Alcázar Cajamarca.

Así mismo esta investigación presenta un corte transversal debido a que se relaciona en base a fundamentos en un solo
tiempo, en un único periodo. Además, tiene como intención puntualizar variables y examinar su incidencia. (Hernández, 2010,
p 125).
Figura 1.
Diagrama del diseño de investigación

Ox Dónde: M = Muestra
Ox = Uso de equipos móviles
Oy = Rendimiento académico
r = Correlación
M r

Oy
Nota. ……..Responsable de la investigación

3.4. Población, muestra y muestreo


3.4.1. La población
Para Arias (2012), una población, es un unido finito o infinito de compendios, personas o instituciones que son
motivo de investigación y tienen características comunes. La cual queda determinada por el problema y por los objetivos
de investigación. En esta
Tabla 3
Distribución Poblacional
Nota: descripción Nóminas de matrícula al 2020

3.4.2. Muestra

Según Hernández (2010), menciona que una muestra es un subgrupo del universo o población de utilidad sobre el
cual se recolectan datos y que tiene que precisar o determinarse de ante mano con exactitud. Con la finalidad de poder
determinar la muestra emplearemos el método no probabilístico que reside en escoger a los individuos que convienen al
investigador, los cuales serán 19 estudiantes, tal como se muestra en la subsiguiente tabla.
Tabla 4
Distribución muestral
Nota : Nóminas de matrícula al 2020

3.4.3. Muestreo
La selección a clases.

3.5. Técnicas e instrumentos de recojo de datos


3.5.1. Técnicas de recojo de datos
Abril (2008) nos. Por consiguiente, las técnicas son procedimientos o recursos esenciales de recaudación de
información, de los que se vale el investigador para aproximar a los hechos y permitir su discernimiento. Por lo tanto, la
técnica que emplearemos para la recaudación de fundamentos en esta investigación es la encuesta conformada por 09
preguntas en escala Likert.

3.5.2. Instrumentos de recojo de datos


Hernández, Fernández, y Baptista, (2010) señalan que un instrumento de acopio es el medio que maneja el perito
para explorar información o testimonios sobre las variables que tiene en mente. Algunos de los instrumentos para recabar
información son, el cuestionario, la guía entrevista, las pruebas objetivas, los test y las graduaciones de actitudes. Para el
acumulo de la información en el presente estudio se utilizó el cuestionario con una escala de 05 respuestas de medición, tal
como mostramos en la siguiente tabla.
Tabla 5
Escala de medición.
Escala Respuesta
1 Nunca
2 Casi nunca
3 A veces
4 Casi siempre
5 Siempre
Nota: Responsable de la investigación

3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos


Respecto a las técnicas e instrumentos de procesamiento de se tomarán en consideración las técnicas de la estadística

representativa, como las tablas de frecuencia, en representación de frecuencias simples y porcentuales, y las barras;

conjuntamente, se utilizará tablas de contingencia para concebir el repartimiento de los datos según los niveles de dos conjuntos

de indicadores desarrollados paralelamente.

Respecto a la estadística inferencial, se utilizará medidas inferenciales, como la prueba Chi cuadrado de Sperman, para

comprobar si las variables estimadas son independientes entre sí o no lo son.

En cuanto al procesamiento de datos, estos serán integrados, asociadas y procesados en un ordenador y utilizando

software estadístico aplicativo (SPSS), versión IBM 25 para agilizar el agrupamiento, resultado y análisis de estos. El estudio

de los datos los realizará el estudioso a la luz de las consecuencias obtenidas.

3.7. Ética investigativa


En el presente estudio se está citando a todas las fuentes que han sido consultadas y consideradas en esta investigación,

también contamos con la autorización de la institución en estudio para recolectar la información necesaria, dicha información

será usada solo con fines académicos, basándonos en el método científico y sin dejar de lado valores que un investigador debe

observar; todos los resultados se presentan sin alterar datos reales.

CAPITULO IV
IV. RESULTADOS
4.1. Resultados descriptivos
Luego de recabar, procesar y analizar la información pertinente, aplicando un cuestionario, el cual recogió los datos
relacionados con las variables y dimensiones se obtuvieron los siguientes resultados:
4.1.1. Resultados de la variable: Uso del equipo móvil
Tabla 6
Nivel de uso del equipo móvil

  Frecuencia Porcentaje
Nivel Bajo 7 36.8
Nivel Medio 7 36.8
Nivel Alto 5 26.3
Total 19 100.0

Figura 1: Distribución porcentual de nivel de utilización del equipo móvil


Nota:
En la tabla 6 y figura 1 se puede observar con respecto al nivel de utilización del equipo móvil del total de

estudiantes encuestados el 36.8% se encuentra en un “nivel bajo”, este mismo porcentaje también representa a los

estudiantes que utilizan el equipo móvil en término medio y también se puede evidencia que en un 26.3% utilizan el

equipo móvil en un “nivel alto”.

4.1.1.1. Resultados según las dimensiones de la variable: Uso del equipo móvil

Dimensión: Tiempo de utilización.


Tabla 7
¿Con que frecuencia sueles utilizar el equipo móvil?
Frecuencia Porcentaje
Nunca 0 0,0 Figura 2: Porcentaje con
Casi nunca 2 10,5 el que sueles utilizar el
A veces 10 52,6 equipo móvil
Casi 100.0%
siempre 7 36,8 Nota:
Siempre
80.0% 0 0,0 En la figura 2 se
Total 60.0% 19 52.6% 100,0
puede observar que, el
40.0%
36.8%
20.0% 0.0% 10.5%
0.0%
0.0%

Porcentaje
52.6 % de estudiantes siendo en su mayoría, afirmaron que, solo a veces utilizan su equipo móvil, dado que en ciertas

oportunidades cuentan con internet y, sin reconocer que están en camino próximo a la adicción del celular; finalmente se

observa el 10.5 % de estudiantes que casi nunca utilizan el equipo móvil, debido a que, sus padres les controlan y no

permiten que lleve el celular a sus clases.

Tabla 8
¿Consideras adecuado el tiempo invertido en usar el equipo móvil?

Frecuencia Porcentaje
Nunca 1 5,3
Casi nunca 3 15,8
A veces 11 57,9
Casi siempre 0 0,0
Siempre 4 21,1
Total 19 100,0

100.0%
90.0% Figura 3: Porcentaje del tiempo
80.0% invertido en usar el equipo móvil
70.0%
60.0% 57.9% Nota:
50.0%
40.0%
30.0%
En la figura 3 se muestra que, el 57.9
20.0% 5.3% 15.8%
10.0% 21.1% % de encuestados consideran que a
0.0%
0.0%
veces si es adecuado invertir su
Porcentaje
tiempo, utilizando el equipo móvil porque en ese tiempo realizan sus tareas académicas, en cambio el 21.1 %

respondieron que siempre es adecuado invertir su tiempo en el celular, debido a que les permite estar en comunicación

con sus familiares y amigos, pero el 15.8 % manifestaron que casi nunca consideran adecuado su tiempo que invierten, ya

que cuando utilizan el celular se distraen o se olvidan de realizar sus tareas académicas y el 5.3 % de estudiantes hacen

mención, que nunca consideran adecuado el tiempo porque les quita mucho tiempo dejando de realizar sus actividades en

casa y académicos.

Tabla 9
¿Consideras que tienes un límite para utilizar el equipo móvil?
Frecuencia Porcentaje
Nunca 0 0,0
Casi nunca 3 15,8
A veces 8 42,1
Casi siempre 3 15,8
Siempre 5 26,3
Total 19 100,0

100.0%
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0% 42.1%
30.0%
20.0% 15.8%
10.0% 0.0% 15.8% 26.3%
0.0%

Porcentaje
Figura 4: Porcentaje en el cual consideras que tienes un límite para utilizar el equipo móvil
Nota:
De acuerdo a la figura 4, el 42.1 % de estudiantes consideran que a veces tienen límites en la utilización del celular

dando referencia, a que sus padres fijan horarios para la utilización, pero a diferencia del 26,3 % consideran que siempre

tienen límites al utilizar el móvil porque son conscientes de los daños físicos y psicológicos que pueda causar el excesivo

uso del celular, así mismo el 15.8 % respondieron que, casi siempre ponen límites al usar el celular, pues según los

estudiantes manifestaron, que cada vez que se quedan frente al celular por mucho tiempo les duele las vistas, es por ello

que más bien dejan de utilizar el celular. Por el contrario, el 15.8 % aseguraron que casi nunca pone límites porque para

ellos el celular es su distracción y su refugio cuando se siente solo.

Dimensión: Finalidad de uso.


Tabla 10
¿Utilizas el equipo móvil para revisar las redes sociales?

100.0%
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0% 52.6%
40.0%
30.0%
20.0% 31.6%
10.0% 0.0% 5.3%
10.5%
0.0%

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
Nunca 0 0,0
Casi nunca 1 5,3
A veces 10 52,6
Casi siempre 2 10,5
Siempre 6 31,6
Total 19 100,0
Figura 5: Porcentaje de quienes utilizan el equipo móvil para revisar las redes sociales
Nota:
En la figura se observa que, el 52.6 % de estudiantes respondieron verbalmente que, a veces utilizan el celular
para revisar las redes sociales, ya que no recargan constantemente sus celulares, pero hay una cierta parte de estudiantes
que siempre revisan las redes sociales que es un total de 31.6 % pues, aquí se encuentran los estudiantes que cuentan con
internet todo el tiempo para navegar en Facebook, Messenger, WhatsApp e Instagram con el fin de estar en comunicación
con sus amigos y estar pendientes de publicaciones de todo el mundo, además el 10.5 % de estudiantes afirman que casi
siempre revisan las redes sociales, dando más utilidad el WhatsApp estar en comunicación con sus compañeros de clases
y tan solo el 5.3 % consideran que casi nunca revisan las redes sociales porque no cuentan con ningún equipo móvil y si
se da la oportunidad lo hace a través de su celular de sus padres.

Tabla 11
¿Sientes que el equipo móvil es una distracción en tus labores académicas?

100.0%
80.0%
60.0%
40.0% 31.6%
26.3% 31.6%
20.0% 0.0%
0.0% 10.5%

Porcentaje
Figura 6: Porcentaje de quienes sienten que el equipo móvil es una distracción en sus labores académicas
Nota: sus labores académicos, reconociendo que, cuando están concentrados a la con respecto a las labores académicas,
según mencionaron que cuando llevan sus celulares a las aulas lo silencian de llamas y mensajes o de lo contrario apagan
para no hacer ruido y concentrarse; además el 26.3 % de estudiantes respondieron que, a veces se distraen tanto en el aula
como en casa al realizar sus tareas y el 10.5 % siempre se distraen con el celular, porque hay diversas plataformas que
utilicen dejando de lado sus estudios académicos, pues sabemos que los estudiantes hacen mal uso del celular ya sea en
casa o en el centro de estudio, utilizando como medio de comunicación con sus amigos.
Tabla 12
¿Utilizas el equipo móvil con fines académicos?

Frecuencia Porcentaje
Nunca 1 5,3
Casi nunca 0 0,0
A veces 8 42,1
Casi siempre 5 26,3
Siempre 5 26,3
Total 19 100,0

45.0% 42.1%
40.0%
35.0%
30.0%
25.0% 26.3%
20.0% 26.3%
15.0%
10.0% 5.3%
5.0% 0.0%
0.0%

Porcentaje
Figura 7: Porcentaje de quienes utilizan el equipo móvil con fines académicos

Nota:

En la figura 7 se observa que, el 42.1% de estudiantes de la secundaria, afirman que a veces utilizan los celulares con

fines académicos, solo cuando les dejan tareas de investigación y después utilizan para ver video de entretenimiento,

juegos y redes sociales, pero el 26.3 % de estudiantes mencionaron que casi siempre utilizan el celular o computadora para

realizar sus trabajo de colegio, y así mismo, el 26.3 % respondieron que siempre utilizan la computadora para buscar

información académica y realizar sus trabajos en PowerPoint o en Word, y el 5.3 % mencionaron que no utilizan el equipo

móvil con fines académico ni a otros fines ya que no cuenta con ningún equipo móvil.

Dimensión: Lugar de uso

Tabla 13
¿Durante tu permanencia en casa utilizas tu equipo móvil?

Frecuencia Porcentaje
Figura Nunca 0 0,0 8: Porcentaje de quienes durante su
permanencia en casa utilizan su equipo
Casi nunca 1 5,3
móvil
A veces 8 42,1
Casi siempre 5 26,3 Nota:
Siempre 5 26,3
Total 19 100,0
En la figura 8 se observa que, el 42.1 % de estudiantes, a veces utilizan los equipos móviles; cuando sus padres no

están el celular por ser propios y sin control de sus padres y el 5.3 % manifestaron que casi nunca utilizan el celular, por la

falta de internet, utilizando solo para llamadas.

Tabla 14
¿Durante tu permanencia en el centro educativo utilizas tu equipo móvil?

Frecuencia Porcentaje
Nunca 8 42,1
Casi nunca 10 52,6
A veces 1 5,3
Casi siempre 0 0,0
Siempre 0 0,0
Total 19 100,0

60.0% 52.6%
50.0% 42.1%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
5.3%
0.0%
0.0%
0.0%

Porcentaje
Figura 9: Porcentaje de quienes durante su permanencia en el centro educativo utilizan su equipo móvil
Nota:
En la figura 9 se observa que, el 52.6 % de estudiantes consideraron que, casi nunca utilizan sus equipos móviles en

el centro educativo, pero están propensos a distraerse cuando le llegue una llamada o mensaje y están pensando a

contestar lo cual no les permite concentrarse; por otro lado, hay una cierta parte de estudiantes que no utiliza el celular

por el temor que les quiten o decomisen el celular y otros no llevan el celular al centro educativo, y el 5.3 % solo lo

utilizan a veces, estos son los estudiantes que utilizan en lugares escondidos del centro educativo siendo evidente que

existe una dependencia de su uso en estos estudiantes y que los estudiantes no pueden estar alejados de sus celulares y

más aun estando en sus horas de clase en la institución educativa, siendo índice de bajo rendimiento académico.

Tabla15
¿Utilizas tu equipo móvil en otros espacios como: reuniones sociales, laborales, familiares, ¿etc.?
Frecuencia Porcentaje
Nunca 2 10,5
Casi nunca 7 36,8
A veces 8 42,1
Casi siempre 2 10,5
Siempre 0 0, 0
Total 19 100,0

100.0%
90.0%
80.0% Figura 10: Porcentaje de quienes utilizan
70.0% su equipo móvil en otros espacios como:
60.0% reuniones sociales, laborales, familiares, etc.
50.0%
40.0% 36.8% 42.1%
30.0%
Nota:
20.0% 10.5%
10.0% 10.5%
0.0%
0.0%

Porcentaje
En la figura 10 se observa que, el 42.1 % de estudiantes afirmaron que a veces utilizan sus celulares cuando están
presentes en ciertas reuniones, según los estudiantes explicaron, que usan el celular para olvidar los problemas familiares,
sentimentales y amicales, otro grupo de estudiantes afirmaron que casi nunca utilizan el quipo móvil, en alguna reunión, y
que solo la utilizan para tomar fotos, grabar videos y escuchar música, representando el 36.8 %, además el 10.5 % de
estudiantes consideran nunca utilizar el celular en reuniones familiares o sociales, y el 10.5% siendo todo lo contrario a lo
anterior, hacen uso de sus celulares en reuniones de amigos y de familiares ya que según los estudiantes manifiestan que
las reuniones les aburre, por lo tanto recurren al celular para dar uso a los videojuegos, entrar a las redes sociales y
comunicarse con sus amistades es decir son comportamientos que demuestran la dependen del celular y tienden alejarse
de amigos y familiares.

4.1.2. Resultados de la variable: Rendimiento académico


Tabla 16
Nivel de Rendimiento Académico según promedios

30.0% 26.3% 26.3%


25.0% 21.1%
20.0%
15.0%
10.0% 10.5%
10.5%
5.0%
0.0% 5.3%

Porcentaje
 Promedio Frecuencia Porcentaje
11 4 21.1
12 5 26.3
13 5 26.3
14 2 10.5
15 2 10.5
18 1 5.3
Total 19 100.0
Figura 11: Porcentaje del nivel de rendimiento académico según promedios

Nota:

En la figura 11 se puede observar con respecto a la variable rendimiento académico, que del total de estudiantes

encuestados; 10 estudiantes equivalente al 26.3% tienen una nota promedio que oscila entre a 12 y 13; así mismo se puede

observar que, 4 estudiantes (21.1%) tienen una nota entre 11, así mismo también se encuentra a un porcentaje de estudiantes

2 (10.5%) y 2 (10.5%) con notas promedio iguales 14 y 15 respectivamente; en tanto se evidencia un solo estudiantes (5.3%)

con nota promedio de18 respectivamente.

4.1.2.1. Resultados según las dimensiones del rendimiento académico


Tabla 17
100.0% Rendimiento Académico según
90.0%
80.0% dimensiones
70.0%
60.0%
50.0% 47.4%
40.0%
36.8%
30.0%
20.0%
10.0% 0.0%
15.8%
0.0%

Porcentaje
  Frecuencia Porcentaje
Nivel deficiente 0 0.0
Nivel bajo 9 47.4
Nivel medio 7 36.8
Nivel alto 3 15.8
Total 19 100,0
Figura 12: Porcentaje de rendimiento Académico según dimensiones
Nota:

En la estudiantes que únicamente el 15.8% se encuentra en un “nivel alto”, así mismo se observa que el 36.8% se

encuentra en un “nivel medio”, y el porcentaje más alto correspondiente al 47.4% se encuentra en un “nivel bajo”

respectivamente.

4.2. Resultados inferenciales


4.2.1. Análisis de normalidad
Tabla 18
Análisis de normalidad para la variable uso del equipo móvil y tiempo de utilización, finalidad de uso y lugar de uso.
KS N p En la tabla 18, se observa que para la
Uso del equipo móvil .031 19 .000
variable uso del equipo móvil y para
Tiempo de utilización .020 19 .000
Finalidad de uso .020 19 .000
Lugar de uso .017 19 .001
Nota: KS= Kolmogorov Smirnov; N= muestra; p= valor de probabilidad
las dimensiones tiempo de utilización, finalidad de uso y lugar de uso, el nivel de significancia de P, fue menor a 0.05, por lo que se

concluye que la prueba de hipótesis para las correlaciones se realizará con el estadístico no paramétrico rho de Spearman, puesto

que, al ser correlacionadas no se ajustan a la distribución normal.

4.2.2. Contratación de hipótesis

Tabla 19
Escala del coeficiente de correlación de Spearman
Valor de rho Significado
1 Correlación negativa grande y perfecta
-0.9 a -0.90 Correlación negativa muy alta
-0.7 a -0.89 Correlación negativa alta
-0.4 a -0.69 Correlación negativa moderada
-0.2 a -0.39 Correlación negativa baja
-0.01 a -0.19 Correlación negativa muy baja
0 Correlación nula
0.01 a 0.19 Correlación positiva muy baja
0.2 a 0.39 Correlación positiva baja
0.4 a 0.69 Correlación positiva moderada
0.7 a 0.89 Correlación positiva alta
0.9 a 0.90 Correlación positiva muy alta
1 Correlación positiva grande y perfecta
Fuente: Hernández et al. 2014

4.2.2.1. Prueba de hipótesis general

H0: No existe una relación significativa entre el uso de equipos móviles y rendimiento académico en los estudiantes de la I.
E secundaria Samuel del Alcázar Cajamarca 2022.
H1: Existe una relación significativa entre el uso de equipos móviles y rendimiento académico en los estudiantes de la I. E
secundaria Samuel del Alcázar Cajamarca 2022.
Tabla 20
Correlación entre la variable uso del equipo móvil y rendimiento académico
Uso del equipo móvil Rendimiento
académico

Coeficiente de correlación 1.000 ,0.65


Uso del
Sig. (bilateral)   0.000
equipo móvil
Rho de N 19 19
Spearman Coeficiente de correlación ,0.65 1.000
Rendimiento
Sig. (bilateral) 0.000  
académico
N 19 19

Nota: En la tabla 18, se evidencia que el nivel de significancia es menor a 0.05 y se tiene un ,0.65 de Rho de Spearman,

por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna, además se observa que presenta una correlación positiva

moderada. Entonces se afirma que existe una relación positiva moderada de carácter inverso entre el uso del equipo móvil

y rendimiento académico de los de la I. E secundaria Samuel del Alcázar Cajamarca 2021.

4.3. Discusión de resultados


El presente estudio partió con el propósito de determinar la relación existente entre el uso de equipos móviles y el

rendimiento académico en los estudiantes de la I. E secundaria Samuel del Alcázar Cajamarca; de tal sentido que, la prueba de

hipótesis para las correlaciones se realizó con el estadístico no paramétrico Rho de Spearman, puesto que, al ser correlacionadas no
se ajustan a la distribución normal, luego de aplicar el estadístico de prueba se obtuvo que el nivel de significancia es menor a 0.05

y se tiene un ,0.65 de Rho de Spearman, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna, además se observa que

presenta una correlación positiva moderada. Entonces se afirma que existe una relación positiva moderada de carácter inverso entre

el uso del equipo móvil y rendimiento académico de los de la I. E secundaria Samuel del Alcázar Cajamarca 2021.

Además, se contrastó los antecedentes como lo indicado Mejía (2020), quien señala en su estudio, que no existe una relación

significativa entre el uso de redes sociales y el Smartphone en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de

Ciencias Administrativas de la Escuela Politécnica Nacional; esto infiere que, el uso de las redes sociales y el Smartphone no

perjudica al rendimiento académico de los estudiantes; sin embargo para Hilt (2019), menciona que si existe la relación entre el uso

del celular y el rendimiento académico dando a conocer que los estudiantes utilizan en exceso el celular haciendo omiso al

aprendizaje. Así mismo, concuerda Hacero (2017), quien en su investigación de estudio concluye que el uso de equipos móviles,

afecta negativamente en el rendimiento académico. También el investigador Rentería y Alaya (2017), indica que, el uso del celular

crea exaltación y hasta un alto grado de dependencia, por consiguiente, existe una relación entre el uso del celular y el rendimiento

académico. Por otra parte, Ramón (2017), en su investigación; aseguró que, los estudiantes dedican entre 3 a 5 horas consecutivas

en el equipo móvil, siendo indudable que en muchos de estos asuntos manipulan esas horas para realizar sus tareas; lo cual,

necesitan vigilancia y un horario inspeccionado por parte de un adulto, claro está que los estudiantes no realizan tareas académicas

mientras están con el celular; sin duda, existe una relación entre el uso del celular en las actividades académicas de los estudiantes

de primer grado de bachillerato de la Unidad Educativa Sagrados Corazones de Rumipamba de la ciudad de Quito. Del mismo
modo, De la Cruz y Ramos (2020), afirman que sí existe una relación entre el uso de dispositivos móviles y el rendimiento

académico en los estudiantes de la Escuela Nacional de Bellas Artes, con un valor de r=,672; significando una correlación positiva

media, ya que los estudiantes utilizan el dispositivo móvil para comunicarse a través de redes sociales sin vínculos con plataformas

educativas; pero, Cabanillas (2018), demuestra lo contrario en su estudio de investigación, debido a que los alumnos registran muy

buen rendimiento académicos. Quien también menciona que existe la relación entre el uso del equipo móvil y el rendimiento

académico es Sánchez (2018), considera que los estudiantes hacen uso frecuente del celular debido al envío de mensajes de texto,

comunicación con amigos, entretenimiento y al acceso a redes sociales, estando en clases por consecuencia afecta al desempeño

académico debido a que no ponen atención en clases, de igual manera afirma Mathey (2017), en su estudio, que los alumnos de

menores de 20 años, muestran dependencia al equipo móvil, obteniendo notas bajas es decir bajo rendimiento académico;

igualmente

Luego de aplicar el instrumento de recojo de información referente al uso de equipos móviles y el rendimiento

académico a 19 estudiantes, finalmente se llegaron a obtener diferentes datos estadísticos que a continuación se detallaran

la variable del uso de equipos móviles: el 52.6 % de, los estudiantes consideran que a veces si es adecuado invertir su tiempo,

utilizando el equipo móvil porque en ese tiempo realizan sus tareas académicas representando un 57.9 %, además el 42.1% de

estudiantes consideran que a veces tienen límites en la utilización del celular dando referencia, a que sus padres fijan horarios para

la utilización, así mismo el 52.6 % de estudiantes que a veces utilizan el celular para revisar las redes sociales, ya que no recargan
constantemente sus celulares; sin embargo, el 31.6% de encuestados afirmaron que, casi siempre, el equipo móvil les distrae en sus

labores académicos, debido a que les llega mensajes y llamadas; por consiguiente el 42.1% de estudiantes de la secundaria, afirman

que a veces utilizan los celulares con fines académicos, pero solo cuando les dejan tareas de investigación y después utilizan para

ver video de entretenimiento, juegos y navegar por las redes sociales; por otro lados, el 42.1% de estudiantes, a veces utilizan los

equipos móviles; cuando sus padres no están en casa es decir lo utilizan a escondidas, pero también hay estudiantes que casi nunca

utilizan sus equipos móviles en el centro educativo siendo un total de 52.6 %, por último el 42.1 % de estudiantes afirmaron que a

veces utilizan sus celulares cuando están presentes en ciertas reuniones, lo hacen con el fin de olvidar problemas familiares,

sentimentales y amicales.

De acuerdo a lo mencionado, la investigación de estudio es respaldada por la teoría de Echeburúa y Suller (2020), donde

menciona que, la adicción por el móvil es asociados a estados emocionales, factores familiares y factores sociales, conllevando a

usar inadecuado el móvil, también siendo un problema existe en ellos; pero donde realmente se evidencia el descenso académico.

Además, la teoría explicativa de dependencia al móvil de Villanueva y Choliz (2010) afirma que, la dependencia al celular se puede

clasificar en tres formas, causa un problema en el entorno del individuo, uso adictivo del celular y provocando problemas dentro del

ámbito familiar y social; pue también menciona que es una de las herramientas tecnológicas más utilizadas convirtiéndose en una

necesidad en el entorno social en la vida de muchos jóvenes y adolescentes, conllevando a tener bajos niveles en el rendimiento

académico.
Finalmente, estos datos han demostrado que existe una relación entre el uso de equipos móviles y rendimiento académico

en estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Samuel del Alcázar Cajamarca 2022, este estudio servirá como antecedente a

posteriores investigaciones.

CAPITULO V
V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
5.1. Conclusiones
1). En relación con el objetivo general concluimos que existe una relación entre el uso de los equipos móviles y el

rendimiento académico en los estudiantes de la I.E secundaria Samuel del Alcázar Cajamarca 2022., evidenciando un nivel

de significancia menor a 0.05 y un ,0.69 de Rho de Spearman, lo cual afirma la existencia de una relación positiva moderada

las variables estimadas.

2) De acuerdo al primer objetivo específico concluimos que el uso que le vienen dando a los equipos móviles los estudiantes

de la I.E secundaria Samuel del Alcázar Cajamarca 2022, son para ver videos de entretenimientos, juegos y redes sociales
como el Facebook, Messenger, WhatsApp e Instagram siendo estas las plataformas que siempre revisan los estudiantes

representando con un total de 31.6 %.

3). De acuerdo al la computadora para buscar información académica y realizar sus trabajos en PowerPoint o en Word

siendo un total de 26.3 %.

4) De acuerdo al tercer

5.2. Sugerencias

1). Sugerimos a la I.E secundaria Samuel del Alcázar Cajamarca que organice seminarios, conferencias y charlas de

concientización sobre los efectos que puedan causar por el excesivo del celular, a todos los estudiantes de la Institución.

2). Sugerimos a los docentes de la I.E secundaria Samuel del Alcázar Cajamarca, realicen estrategias en el aula para mejorar

el rendimiento académico y de esa forma obtener notas altas de los estudiantes de dicha institución.

3). Sugerir a los estudiantes de secundaria de la I.E Samuel de Alcázar Cajamarca, que programen y establezcan normas

claras para regular el exceso de uso del celular, así mismo involucrarse en actividades de formación académica que realiza la

institución
REFERENCIAS
Y1.2: Exposición
Y2: Contenidos Y1.3: Participación en
procedimentales clase
Y1.4: Practicas
calificadas
Y3: Contenidos Y2.4: Trabajos en
actitudinales equipo
Y2.5: Trabajos
individuales

También podría gustarte