Está en la página 1de 4

Universidad Veracruzana

Área de Formación Básica General

Lectura y Escritura de textos académicos

Periodo: Agosto 2023 – Enero 2024

Académico:
Celina Márquez Taff

Actividad 11:

Ensayo

Por:

Katherine Sarai Huerta Almora

Matrícula: S22010315

Fecha de entrega:

30/11/2023
La internacionalización de la educación superior

La internacionalización de la educación superior es un fenómeno crucial en el


contexto de la Agenda 2030, proponiendo una visión integral que busca la equidad,
la sostenibilidad y la interconexión a nivel global. A través de un análisis de diversas
fuentes, este ensayo explorará los fundamentos, desafíos y oportunidades que
rodean la internacionalización de la educación superior.

Este ensayo tiene como objetivo examinar cómo la internacionalización de la


educación superior, respaldada por la Agenda 2030, actúa como un estimulante
para la consecución de objetivos más amplios de equidad, sostenibilidad y
colaboración a nivel mundial. A través de la revisión y reflexión de las fuentes
mencionadas, se busca profundizar en los elementos clave que configuran este
fenómeno y su impacto en el escenario educativo actual.

El problema central radica en la necesidad de comprender la complejidad de la


internacionalización de la educación superior en el contexto actual. ¿Cómo puede
esta práctica contribuir eficazmente a los objetivos de la Agenda 2030, y cuáles
son los desafíos que deben abordarse para garantizar su éxito?

La internacionalización de la educación superior es una práctica que siempre


tendrá más ventajas que desventajas, podría considerarse como un medio
esencial para alcanzar los ideales de la Agenda 2030. Sin embargo, se deben
abordar los desafíos y obstáculos y analizarlos para así asegurar una
implementación efectiva y equitativa.

La internacionalización de la educación superior, respaldada por la Agenda 2030,


no solo es un vehículo para el intercambio académico, sino también una estrategia
vital para abordar desafíos globales, fomentar la colaboración y garantizar la
calidad y equidad en la educación.

Reflexionar sobre esto es crucial en el panorama actual, ya que esta práctica no


solo influye en la calidad educativa, sino que también tiene un impacto directo en
el desarrollo sostenible, la equidad global y la formación de ciudadanos con una
perspectiva global.

Desde la perspectiva de Rodríguez (2019), “la calidad de la educación superior es


un prerrequisito para una internacionalización efectiva” y al igual que Aupetit, que
es otro autor consultado, destaca la importancia de analizar no solo los aspectos
académicos, sino también los políticos y normativos para lograr una
internacionalización exitosa.

Altbach y Knight (2006) subrayan la evolución constante de la educación


internacional y los desafíos que enfrenta. García Guadilla (2005) resalta cómo la
globalización y la internacionalización impactan en la comercialización de la
educación superior. Y es que para que la internacionalización sea efectiva, es
esencial abordar estos desafíos de manera integral. Las instituciones educativas y
los gobiernos deben trabajar juntos para garantizar que la movilidad estudiantil sea
equitativa y que se brinde apoyo a estudiantes de todas las procedencias.

Además, es fundamental preservar y fomentar la diversidad cultural en los campus


universitarios y promover una educación superior de calidad en todo el mundo.
Macazana Fernández et al. (2021) propuso estrategias concretas para gestionar la
internacionalización en las instituciones educativas y una de ellas era socializar y
motivar a los docentes y autoridades sobre la importancia de la
internacionalización para el logro de la calidad de los procesos sustantivos y de
apoyo, pues es un elemento clave en el logro de la excelencia universitaria y a su
vez la vía que tienen las instituciones de educación superior para abrirse al
mundo.

En conclusión, la internacionalización de la educación superior, respaldada por la


Agenda 2030, no solo es una tendencia actual, sino una necesidad imperante. Su
implementación efectiva requiere abordar desafíos críticos, como la calidad
educativa, factores económicos, y la cooperación internacional. Al comprender
estos aspectos, las instituciones de educación superior pueden contribuir
significativamente a la consecución de los objetivos globales de sostenibilidad y
equidad delineados en la Agenda 2030.
Referencias:

Comas Rodríguez, O. J. (2019). La internacionalización de la educación superior.


Revista de la educación superior, 48(192), 165-168.
Didou Aupetit, S. (2017). La internacionalización de la educación superior en
América Latina: transitar de lo exógeno a lo endógeno. Unión de Universidades de
América Latina y el Caribe.
Altbach, P. G., & Knight, J. (2006). Visión panorámica de la internacionalización en
la educación superior: motivaciones y realidades. Perfiles educativos, 28(112), 13-
39.
García Guadilla, C. (2005). Complejidades de la globalización e internacionalización
de la educación superior: Interrogantes para América Latina. Cuadernos del
CENDES, 22(58), 1-22.
Macazana Fernández, D. M., Romero Diaz, A. D., Vargas Quispe, G., Sito
Justiniano, L. M., & Salamanca Chura, E. C. (2021). Procedimiento para la gestión
de la internacionalización de la educación superior. Dilemas contemporáneos:
educación, política y valores, 8(SPE2).

También podría gustarte