Está en la página 1de 16

1

Internacionalización y movilidad en la Universidad Nacional de Asunción. Voces


del estudiantado1
Internationalization and mobility at the National University of Asunción. Voices of
the students
Carmiña Soto (csoto@rec.una.py), Valentina Canese (vcanese@rec.una.py), Edgar
Sánchez (esanchez@rec.una.py), Francisco Ramírez (framirez@rec.una.py)

Resumen
Esta investigación examina las emociones percibidas por el estudiantado que participa
de la movilidad estudiantil en la Universidad Nacional de Asunción (UNA), año 2023,
así como la percepción o valoración de cuestiones positivas y aquellas con margen de
mejora. La investigación utilizó como marco la Teoría de los campos de Pierre
Bourdieu y la investigación empírica fue mediante entrevistas a profundidad y grupos
focales con 10 estudiantes. Se utilizó como marco interpretativo, la fenomenología. Los
hallazgos sugieren que la movilidad estudiantil representa un acontecimiento importante
que deja una impronta en la vida del estudiantado. Aporta elementos como la
autogestión, la disciplina, el desarrollo de la empatía y la tolerancia con culturas
diferentes. En torno a los agentes intervinientes, los gestores de movilidad, las
percepciones fueron divergentes, sin embargo, prevaleció la necesidad de una mayor
coordinación y trabajo articulado en red entre los gestores de movilidad y los demás
estamentos que integran el ecosistema de la movilidad y la internacionalización;
respecto al profesorado y como era de esperar, algunos lograron una cualificación
considerada como muy buena superando las expectativas del estudiantado, en tanto
otras cualificaciones están por debajo de las expectativas estudiantiles. Se concluye que,
si se desea una universidad internacionalizada, es posible que los tomadores de
decisión, deban repensarla, para adaptarse a las necesidades de los agentes
intervinientes y a las nuevas realidades que enfrenta en mundo actual donde la
tecnología marca un derrotero a seguir.
Palabras clave: movilidad, internacionalización, educación superior, estudiantes

Abstract
This research examines the emotions perceived by the students participating in student
mobility at the National University of Asunción (UNA), year 2023, as well as the
perception or assessment of positive issues and those with room for improvement. The
research used Pierre Bourdieu's Field Theory as a framework and the empirical research
was through in-depth interviews and focus groups with 10 students. Phenomenology is
used as an interpretive framework. The findings suggest that student mobility represents
an important event that leaves an imprint on the lives of students. It provides elements

1
Publicado en el III Congreso de Internacionalización de la Educación Superior- 30 de agosto al 1 de
setiembre de 2023- Foz de Iguazú-Brasil. Universidad Latinoamericana de Integración de las Américas
(UNILA). Disponible en https://drive.google.com/file/d/1D753u-
xsWfO1_BfVGQgSdkdDccDNqgzD/view?pli=1
2

such as self-management, discipline, the development of empathy and tolerance with


different cultures. Regarding the intervening agents, the mobility managers, the
perceptions were divergent, however, the need for greater coordination and articulated
network work between the mobility managers and the other entities that make up the
mobility and security ecosystem prevailed. internationalization; Regarding the teaching
staff, as expected, some achieved a qualification considered very good, exceeding
student expectations, while other qualifications are below student expectations. It is
concluded that, if an internationalized university is desired, it is possible that decision
makers must rethink it, to adapt to the needs of the intervening agents and the new
realities faced in today's world where technology sets a course to follow.
Key words: mobility, internationalization, higher education, students

Resumo
Esta pesquisa examina as emoções percebidas pelos alunos participantes da mobilidade
estudantil da Universidade Nacional de Assunção (UNA), ano 2023, bem como a
percepção ou avaliação de questões positivas e com potencial de melhoria. A pesquisa
utilizou como referencial a Teoria de Campo de Pierre Bourdieu e a pesquisa empírica
se deu por meio de entrevistas em profundidade e grupos focais com 10 estudantes. A
fenomenologia foi usada como estrutura interpretativa. Os resultados sugerem que a
mobilidade estudantil representa um evento importante que deixa uma marca na vida
dos estudantes. Fornece elementos como autogestão, disciplina, desenvolvimento de
empatia e tolerância com diferentes culturas. Relativamente aos agentes intervenientes,
os gestores de mobilidade, as perceções foram divergentes, no entanto, prevaleceu a
necessidade de uma maior coordenação e trabalho articulado em rede entre os gestores
de mobilidade e as restantes entidades que compõem o ecossistema de mobilidade e
segurança. Relativamente ao corpo docente, como seria de esperar, alguns obtiveram
uma qualificação considerada muito boa, superando as expectativas dos alunos,
enquanto outras qualificações ficaram abaixo das expectativas dos alunos. Conclui-se
que, se se pretende uma universidade internacionalizada, é possível que os decisores a
repensem, para se adaptarem às necessidades dos agentes intervenientes e às novas
realidades enfrentadas no mundo atual onde a tecnologia define um rumo a seguir.
Palavras-chave: mobilidade, internacionalização, ensino superior, estudantes
Introducción
La internacionalización en América Latina se da a partir de la formación en casa,
cuando a inicios del Siglo XX arribaron a esta parte del continente refugiados y
exiliados que contribuyeron a la vida intelectual (Didou Aupetit, citado por 2009
Corbela y Elías, 2018). Ya entrada la década de los cincuenta, la internacionalización se
materializa a través de los viajes de formación en el extranjero, que fueron apoyados por
políticas gubernamentales (Corbela y Elías, 2018).
Según Luisa Veras de Sandes-Guimaraes (2019), para la década de los noventa, las
instituciones de educación superior, que son cada vez más presionadas por factores
3

socioeconómicos externos como la apertura de mercados y factores sociodemográficos,


se ven en la necesidad de adaptarse y responder a estas condiciones.
Así, los cambios en el entorno nacional e internacional exigen que las universidades
cambien su enfoque tradicional de desarrollador del conocimiento y la educación de los
estudiantes, al trabajo centrado en la aceleración y conducción del desarrollo de la
sociedad, cambio que genera la tercera misión de las universidades, que complementa y
suma a las actividades básicas de docencia e investigación y que engloba a las
actividades universitarias que contribuyen al desarrollo económico y social de los
territorios, transformándose (Veras de Sandes-Guimaraes et al., 2019).
En este escenario, la internacionalización de la educación superior, y dentro de ella, la
movilidad estudiantil, que si bien no son fenómenos recientes (Corbela y Elías, 2018);
han ido cobrando cada vez mayor importancia, trasformando las aulas monoculturales,
típicas en toda Latinoamérica, en aulas multiculturales, globalizadas y se han
convertido en una prioridad en los planes de desarrollo y en la agenda política de las
instituciones de educación superior (Corrales, Rey-Paba, Lombana-Coy, et al., 2022;
Corbella y Elías, 2018).
Knight (2003) citado en Corrales, Rey-Paba, Lombana-Coy, et al., (2022) define el
concepto de la internacionalización de la educación superior como “el proceso en el que
se integran la dimensión internacional e intercultural en la enseñanza, la investigación y
el servicio de la institución” (p.4). Sin embargo, el concepto de internacionalización ha
evolucionado hacia una versión más amplia, como lo menciona el American Council on
Education (ACE), que lo define como un “proceso estratégico y coordinado que alinea e
integra las políticas, programas e iniciativas internacionales y que orienta a las
universidades para que sean globales y establezcan relaciones internacionales (ACE,
publicación en línea).
Se observa que la internacionalización de la Educación Superior, abarca en
consecuencia diferentes niveles, tales como la internacionalización del currículo, la
internacionalización en el aula y el desarrollo de competencias internacionales e
interculturales.
En tanto, respecto a la movilidad estudiantil, aunque no existe aún consenso sobre la
definición de movilidad estudiantil, dado que algunos autores lo tienen como “aquél que
abandona su país o territorio de origen con la intención de estudiar en otro país o
territorio” (Corbella y Elías , 2018 p.124) y otros como aquéllos que abandonan su país
de origen y se trasladan a otro con el fin de estudiar sin ser residentes permanentes
(OCDE, 2009), una cuestión parece clara: la movilidad estudiantil está intrínsecamente
asociada al traslado físico de un lugar geográfico a otro; situación que sin embargo se
vio alterada durante la Pandemia del COVID-19, dando lugar a lo que se denomina la
internacionalización en casa (IenC), (Schmitt Revilla, 2022).
Independiente del enfoque de la movilidad, la motivación principal de las Instituciones
de Educación Superior (IES), radica en la percepción que, al trabajar en redes globales
con estudiantes o profesores extranjeros, mejora las capacidades y la productividad de
los estudiantes y científicos locales (Veras de Sandes-Guimaraes, 2018). Así,
4

“brindar a los estudiantes oportunidades internacionales e interculturales dentro


y fuera del campus universitario, promueve en sus estudiantes el desarrollo de
competencias, conocimiento, comprensión y habilidades que les permitan
reconocer y actuar adecuadamente teniendo en cuenta la naturaleza cambiante de
la realidad actual” (Welikala, 2011, citado en Rey-Paba y Corrales, 2022, p.9).
En tanto, en lo teórico, la investigación toma como base a Bourdieu que, a través de sus
conceptos de capital cultural, habitus y campo muestra como los procesos de formación
se hallan permeados por un entramado de factores que inciden en la integración
(Cicalese, 2021). Y, esto lo refuerza Sánchez Dromundo cuando dice que la formación
universitaria deja de ser “el resultado de un esfuerzo individual, para convertirse en un
proceso formativo e intersubjetivo en el que interviene lo individual, lo académico, lo
institucional y lo administrativo que involucra a todos los participantes” (2007, p.4).
Volviendo a la Teoría de los campos sociales de Pierre Bourdieu, se considera oportuna,
dado que en el ámbito académico y más específicamente en el marco de una movilidad,
el capital cultural es el conocimiento que el estudiantado ya posee o desea poseer,
mientras el habitus que se refiere a un aprendizaje práctico que no es consciente ni
intencional, ya que se adquiere a través de la incorporación de prácticas, visiones y
valores del espacio social en que se desenvuelven los sujetos, en un programa de
movilidad podría traducirse en condiciones ideales que deben poseer los estudiantes
como la autogestión, la disciplina, la perseverancia, la tolerancia, la empatía,
condiciones que posibilitaran que un estudiante sea más aventajado con respecto a
quienes tienen menos habitus (Cicalese, 2021).
El campo que se define “como una red o configuración de relaciones objetivas entre
posiciones donde los participantes (agentes) se encuentran en lucha por obtener lo que
hay en juego” (Cicalese, 2021, p.9), en este caso hace alusión al campo académico, que
está compuesto por productores, que para el caso de la movilidad lo integran los
docentes e investigadores; distribuidores (docentes, gestores de movilidad e instancias
de difusión), consumidores (los estudiantes) e instancias legitimadoras y distribuidoras
del bien (que es la propia universidad).
Resulta innegable la importancia y la complejidad de la internacionalización y la
movilidad tanto a nivel institucional como a nivel personal del estudiantado que se
moviliza, y en este sentido, Conzuelo (2009) sostiene que aunque sea reconocida esta
transcendencia “existen pocos acercamientos significativos a los actores involucrados,
lo cual hace que se tenga un conocimiento tan limitado acerca de ellos, de sus intereses,
aspiraciones, inquietudes e ideas construidas a partir de la experiencia” (p.117). Así, el
conocimiento sobre la movilidad académica donde se analice el fenómeno y sus causas
es parcial o limitado (Corbella y Elías, 2018).
En esta línea, los estudios que abordan la internacionalización y la movilidad estudiantil
en la UNA son escasos. Como antecedente se puede mencionar un trabajo regional
denominado Movilidad de estudiantes, el reconocimiento de títulos y el ejercicio
profesional en el Mercosur. A Internacionalização do Ensino Superior no Mercosul
(2023), desarrollado de manera conjunta por cuatro universidades de Argentina, Brasil,
Uruguay y Paraguay, donde se recoge una primera aproximación sobre la temática
(Passarini, 2023).
5

Teniendo en cuenta todo esto, este trabajo se plantea dar respuestas a las interrogantes
que orientaron el mismo: ¿Quiénes son los estudiantes extranjeros?, ¿qué hacen?, ¿qué
los motivó a realizar una movilidad estudiantil?, ¿cómo se sienten?, ¿qué les gusta?,
¿qué esperan? ¿cuáles son los aspectos valorados de manera positiva y aquellos con
margen de mejora? En consecuencia, el objetivo del trabajo fue caracterizar al
estudiante extranjero y develar sus emociones y percepciones en torno a su experiencia
de estudio en tierras extranjeras.
Metodología
Se realizó un análisis cualitativo, exploratorio para el abordaje del tema, dado que se
pretende dar una visión general, de tipo aproximativo, sobre la movilidad estudiantil
(Corbella y Elías, 2018). Como marco interpretativo se recurrió a la fenomenología
hermenéutica, dado que se considera apropiado para el análisis de temas educativos
(Fuster, 2019). La Población objeto de estudio, fue estudiantes de grado que se
movilizan gracias al apoyo de los programas de cooperación e intercambio institucional
y a la obtención de becas destinadas para tal fin.
La recolección de datos se realizó mediante la entrevista semiestructurada y grupos
focales, donde participaron 10 estudiantes extranjeros, de un total de 25 que se
encuentran realizando movilidad estudiantil en la UNA durante el primer semestre del
año 2023. Las entrevistas y grupos focales, que se realizaron durante los meses de abril
y mayo, fueron todas en el Campus universitario de la Universidad Nacional de
Asunción, en su sede de la Ciudad de San Lorenzo-Paraguay, en el predio de las
distintas unidades académicas donde se encontraban los estudiantes. La duración
promedio de las entrevistas fue de 30 minutos, donde las reflexiones orientadoras fueron
en torno de la decisión de estudiar fuera del país, las emisiones experimentadas al
volverse acreedores de la beca, las percepciones sobre sus vivencias durante su estadía
en el país y la valoración de aspectos positivos y puntos a mejorar sobre el programa de
movilidad del cual formaron parte. La distribución muestral se visualiza en la tabla 1.
Tabla 1. Caracterización de la muestra entrevistada. Universidad Nacional de Asunción,
2023
Sexo Lugar de Edad Área de la Ciencia- Técnica
origen UNESCO
Varón Colombia 20 Ingeniería, industria y Entrevista 1
construcción
Varón Colombia 19 Ingeniería, industria y Entrevista 2
construcción
Mujer Argentina 22 Ciencias
Grupo focal 2
Varón México 21 Ciencias
Mujer El Salvador 21 Ingeniería, industria y
construcción
Mujer El Salvador 21 Ingeniería, industria y
Grupo focal 1
construcción
Mujer El Salvador 21 Ingeniería, industria y
construcción
Mujer Argentina 22 Ingeniería, industria y
Grupo focal 3
construcción
6

Mujer Uruguay 22 Ingeniería, industria y


construcción
Mujer Brasil 24 Humanidades y artes

El análisis de las entrevistas utilizó un enfoque inductivo, de tipo exploratorio, lo que


permite que conceptos e ideas surjan de los datos (Glaser y Strauss1967). En
consecuencia, el análisis de datos se basó en los siguientes pasos:
a) Grabación y desgrabación de entrevistas. Las entrevistas fueron desgrabadas en
formato Word.
b) Codificación abierta: para el análisis de las motivaciones, las respuestas fueron
codificadas mediante la codificación libre o abierta definida por Strauss y
Corbin, (2002). El código, palabras o frases cortas, es una construcción generada
por los investigadores, para simbolizar datos (Glaser, 2007). Se establecieron
también, tres categorías a priori, para agrupar los códigos: emociones positivas,
emociones negativas y emociones neutras.
c) Análisis. Para el análisis de las emociones, los códigos fueron agrupados en las
categorías, y presentados en una Tabla-documento donde se muestra el
enraizamiento, que es el número de citas codificadas por el código o el número
de citas en el documento y en un Diagrama de Sankey. Asimismo, acorde a la
técnica exploratoria, se presentan fragmentos de las entrevistas.
Resultados
Caracterización de los entrevistados
Del total de estudiantes que dejaron su voz en esta investigación, 7 fueron mujeres y 3
varones con edad promedio de 21 años (mínima 19 y máxima 24). Los países de
procedencia son: Colombia, Argentina, México, El Salvador, Uruguay y Brasil; mientras
que con relación a las universidades de origen 5 son públicas y 3 privadas. Respecto al
momento de la cursada, en promedio están por encima de la mitad de sus carreras y
algunos están en fase de culminación donde con el reconocimiento de las materias que
estudiaron en Paraguay, en sus universidades de origen, tendrían la carrera concluida. Los
programas que financiaron la venida de los estudiantes extranjeros fueron el Programa
Académico de Movilidad Educativa (PAME) y la Asociación de Universidades del Grupo
Montevideo (AUGM). Respecto a las ciudades de procedencia, 6 estudiantes viven y
cursan sus estudios en la capital de sus países de origen y en universidades estatales
consideradas como Macrouniversidad, mientras 4 provienen de provincias o
departamentos que no son capital del país y de universidades más pequeñas que la UNA.
Motivaciones
Respeto a las motivaciones para salir de sus países y si era la primera vez que lo hacían,
prácticamente todos, con excepción de uno, manifestaron que era la primera vez que
salían de sus países por un tiempo extenso (un semestre), dado que antes lo habían
hecho, pero de manera recreativa.
En cuanto a las motivaciones, las entrevistas dejan ver que la movilidad constituye una
amalgama entre lo útil y lo agradable: estudio y viaje. También representa como una
emancipación de los padres, de libertad para afrontar nuevas realidades que en sus
7

países de origen no lo pueden hacer, lo cual los lleva a actuar de manera rutinaria.
También se dejó entrever que la movilidad es un espacio propicio para el estudiantado
que está habido de una experiencia de interculturalidad.
Aquí algunos fragmentos de las entrevistas:
“Desapego también porque soy solo yo con mi papá y mi abuelita, entonces es
como que ella siempre hace una burbuja conmigo. Hasta hace poco con mi papá
fue como soltando en mí. Conocer otros países con otros idiomas. ¿El desapego
como más libertad, ya no depender tanto de ellos, verdad? Este es también lo
mío, manejar mis cuentas. Que puede estar bien todo el mes, o mantener
ordenado el espacio o convivir con otras personas también (Grupo focal 1,
mayo 2023).
“Mi motivación principal no fue tanto el estudio, sino salir del país”
(Entrevistado 2, abril 2023).
Otro de los entrevistados manifestó:
“Nunca había salido del país, quería conocer una nueva cultura. O sea, el
hecho en sí de decirlo, poder salir. Una de mis cosas que siempre he tenido en
la mente en la vida es que no quiero que mi vida sea un horario. Me levanto a
tal hora, desayuno, trabajo, vuelvo a casa. Como una rutina. No quiero que sea
una rutina y uno de los mejores aspectos para pues evitar esa rutina es viajar.
Entonces por eso mismo, pues decidí salir, conocer otro país porque nunca lo
había hecho, solo había viajado una vez en avión” (Entrevistado 1, abril 2023).
Así también, la movilidad estudiantil es considerada por algunos estudiantes como una
oportunidad para valorar y entender otras maneras de pensar u otras culturas.

“Como que me daba curiosidad Paraguay porque yo nunca había escuchado


del país (Grupo focal 2, mayo 2023).

Y por supuesto, como es de esperar, la motivación en hacer una movilidad pasa por la
cuestión académica, donde el estudiantado encuentra una posibilidad de mejorar o
complementar el conocimiento que recibe en su país de origen. Se transcriben algunos
fragmentos sobre las motivaciones, recogidos en las entrevistas:

Con relación a por qué han elegido a la UNA para estudiar, los entrevistados coinciden
en la cuestión académica, que pasa por la similitud de contenidos curriculares entre
universidades y carreras cursadas por los mismos, constituye una razón direccionadora,
dado que una vez de regreso en sus países de origen, las materias deben ser
convalidadas, revalidadas u homologadas.
Otras reflexiones en torno a porqué habían escogido a la UNA, ofrecieron respuestas
diferentes: por un lado, quienes lo han escogido debido a la similitud a sus
universidades de origen tanto en lo estructural como en lo académico; y también
quienes manifestaron que lo han escogido dado el desconocimiento que tenían tanto del
país como del sistema educativo, lo cual les generada curiosidad.
8

Algunos fragmentos de las entrevistas que visualizan están posiciones se muestran:


“Si yo elegí la UNA porque sentí que era muy parecida la estructura, aunque
más pequeño a la universidad que es allá a la Ciudad Universitaria, es como mi
facultad, acá igual. Entonces justo es como la misma facultad” (Grupo Focal 2,
mayo 2023).
“Y bueno, en parte el elegir la UNA estuvo como una opción entre tres
facultades que tenían, entre otras universidades, que tenían más o menos la
carrera muy parecida. Me convenía la UNA por muchas razones. En primero,
porque me quedaban más cerca, entonces si optaba por otro lugar, era mucha la
diferencia económica que se manejaba y también los programas se parecen
mucho más los que llevo allá, con los que tengo acá que con los de las otras
universidades. En cuanto a la educación, y eso era mucho, muy similar, a pesar
de que bueno, cuando llegué acá me di cuenta de que es más práctico que
teórico. Los temas, las cómo le llaman acá” (Grupo focal 2, mayo 2023).
Otro participante manifestó que escogió la UNA dada la cercanía geográfica con sus
países de origen, el costo de vida menor, y el otorgamiento de becas completas por parte
de la UNA. También la UNA fue opción prioritaria, para algunos entrevistados, porque
se encuentra ubicada en un territorio donde la cultura de los pueblos originarios se halla
aún muy presentes, lo cual podría proporcionar riqueza a la enseñanza-aprendizaje. Esta
opinión se desprende de la entrevista al Grupo focal 3.
“Entonces también es una oportunidad de conocer los pueblos originarios, de
que habitaron lo que es mi región y que acá todavía se habla guaraní. Entonces
es también un poco indagar en cuestiones culturales que ya se perdieron y que
también me parece interesante también, como no solamente en las cuestiones
académicas, sino también en esto de la cultura, porque si bien somos países
limítrofes, hablamos el mismo idioma, hay un montón de diferencias culturales
que son realmente enriquecedoras” (Grupo focal 3, mayo 2023).
Emoción generada
Con las categorías consideradas apriorísticamente, se analizaron las emociones que
experimentaron los estudiantes al momento de tomar conocimiento de haber sido
seleccionados para el usufructo de una Beca de movilidad. Como muestra la tabla-
documento (tabla 2) las emisiones positivas, como la felicidad, la alegría, en algunos
casos la sorpresa, presentan el mayor número de enraizamiento (Gr=6), lo cual muestra
que son predominante; mientras que las emociones negativas como la preocupación,
cierto grado de miedo y ansiedad generados por el hecho de tener que enfrentar
realidades desconocidas, afloraron con el transcurrir de los días y cuanto más próximo
se hallaba le fecha de partida.
Afloró la cuestión de si estaban preparados académicamente para dar continuidad al
curso en otro contexto y salir exitosos, dado que la posibilidad de fracaso resultaba
desesperanzadora y hasta vergonzosa.
Con relación a las emociones neutras, es decir no experimentar ni alegría ni ansiedad u
otro tipo de emoción negativa, se dio con aquellos estudiantes que iniciaron el proceso
9

de obtención de la Beca con alta confianza en que sus promedios académicos y las
entrevistas personalizadas realizadas al momento de la selección les eran favorables.
Tabla 2. Grado de enraizamiento de las emociones del estudiantado de movilidad. UNA
2023
Entrevista Entrevista Grupo Grupo Grupo Totales
1 (Gr=2) 2 (GR=3) Focal Focal 2 Focal 3
1(GR=3) (GR=2) (GR=2)
Emoción 0 2 2 0 0 4
positiva (GR=6)
Emoción 2 0 0 0 0 4
negativa
(GR=4)
Emoción Neutra 0 1 1 2 2 4
(GR=2)
Totales 2 3 3 2 2 12
Gr=Enraizamiento

Algunos fragmentos de las entrevistas se leen a continuación:


“Y no sé, creo que era como una lluvia de sentimientos, porque era, porque era
como emoción de que sí nos aceptaron y que dimos el paso para entrar y la otra
era que no sabíamos, al menos para la materia que veníamos, no sabíamos si
teníamos los conocimientos previos y eso era lo que nos tenía más nerviosas y
quizás nos daba miedo no estar preparadas para las materias que íbamos a ver
acá. O también el nerviosismo de que algo malo llegue a pasar y de tener esa
emoción y miedo al cambio. Y a salir de la zona de confort”. Grupo focal 1,
mayo 2023).
Como una sensación positiva que generó la adjudicación de la beca de movilidad en una
estudiante fue la autoconfianza, saber que se puede lograr las metas gracias al esfuerzo
o mérito personal.
“Yo me alegré muchísimo porque es como que la primera vez que conseguí algo
así tan grande por mí misma fue porque realmente fue un esfuerzo, pues si bien
ya había viajado del país, era algo que sí lo pude conseguir por mí misma
(Grupo focal, 3, mayo 2023).

En el diagrama de Sankey se visualizan las emociones experimentadas por el


estudiantado.
10

Figura 1. Diagrama de Sankey. Emociones generadas en el estudiantado de movilidad


de la UNA, 2023

Fuente: Elaborado a partir de las entrevistas


Valoración de la experiencia
En lo académico, la valoración de la calidad educativa se presentó dispar, dado que el
estudiantado entrevistado se halla cursando materias en unidades académicas distintas;
no obstante, la opinión mayoritaria es positiva. Se rescatan las técnicas de enseñanza
aprendizaje que posibilitan la adquisición de las destrezas y habilidades, así como el
esmero que algunos docentes imprimen en las clases magistrales donde se esfuerzan por
esclarecer hasta los mínimos detalles, también algunas aulas desarrollan sistemas casi
personalizados de enseñanza lo que fomenta el potencial cognitivo del estudiante; así
como se rescata que algunas carreras privilegian la práctica por sobre la teoría.
Así en un fragmento de la entrevista se mencionó: “superó mis expectativas” (Grupo
focal 3, mayo 2023),
En lo personal, la movilidad también deja una impronta en el estudiantado,
“Conocerse a uno mismo. Creo que eso es lo más lindo, el solo aprender a
conocerte y si acaso es bueno. Cada uno tiene que aprender las debilidades que
tenés en lo bueno que sos, en algunas cosas que no tenías ni idea que era, en eso
crecí pila después en las materias” (Grupo focal 1, mayo 2023).
11

“lo más valioso que me llevo yo creo que son experiencias como de vida, de qué
es lo que quiero hacer en la vida, qué es lo que es realmente importante, a lo
mejor y valorar a mi familia, valorar las oportunidades que me da, por ejemplo
a mi universidad, aunque también platicar justo con ellos es muy difícil (Grupo
focal 2, mayo 2023).
Otro aspecto que se resaltó como valoración positiva fue el aspecto social, donde se
resaltó la calidez de las personas con quienes les tocó interactuar, lo cual influye de
manera positiva en la experiencia de vida de los estudiantes.
“aquí la gente es muy amable. Yo creo que lo más lindo que me voy a llevar de
aquí cuando me vaya es la gente, porque todos han sido muy amables, desde las
chicas. Cuando voy al café, cuando voy a una cafetería, los compañeros que. Es
como. Es como que noto la diferencia. O sea, en Colombia son un poquito más
cerrados. En cambio, aquí han sido muy, muy cálidos, como su clima cuando
llegué” (Entrevistado 1, abril 2023).
En cuanto a la gestión o aspecto institucional, como una cuestión positiva que se reiteró
fue la cobertura o alcance de las becas, que prácticamente era total, lo cual facilita la
movilidad. Mientras que la valoración negativa provenía de una presencia menor del
tutor o gestor local para dar acompañamiento al estudiantado en cuestiones tales como
trámites legales de residencia, donde el reclamo giró en torno a disponer una
información oportuna y completa especialmente lo referente a la documentación y
trámites legales que deben realizar los estudiantes para radicarse de manera provisoria
en el país.
El poco acompañamiento del tutor o gestor institucional, para zanjar dificultades o
situaciones desconocidas a las que tuvieron que enfrentarse los estudiantes extranjeros,
también se mencionó como valoración negativa para algunas experiencias.
“nosotros teníamos que hacer cuanto antes lo que decía este papel, que era la
residencia ocasional o espontánea. Entonces nosotras a la semana de llegar acá
fuimos a Migraciones e hicimos eso sin dudar de que la información que nos
había dado era la correcta. Cuestión que esa residencia dura solo tres meses.
Ya de por sí nos costaba 800 o casi 800.000 guaraníes hacer residencia y duró
tres meses y hasta la semana pasada tuvimos que volver a ir a renovarla, para
lo cual Gabriela nos había dicho que iba a hacer una renovación gratuita y no
tuvimos que volver a pagar esos 800.000 guaraníes. Siendo que nosotras
tranquilamente, como somos de países del Mercosur, podíamos llegar acá, estar
90 días. Y recién después de esos 90 días hacer la residencia para que se nos
compute en serio, para que se nos abran, nos cierren actas y en ese en esa
cuestión a nosotras no nos dijeron. Como que nos sorprendió porque otra chica
de movilidad que llegó unas dos semanas después, ya desde el primer día el
trato con su facultad fue buenísimo” (Grupo focal 3, mayo 2023).
La tabla 3 recoge detalles de las valoraciones manifestadas.
12

Tabla 3. Valoración positiva y negativa de estudiantes de movilidad académica. UNA,


2023
Dimensión Valoración positiva Valoración negativa
Académica -Paradigma aprender haciendo, -Desconocimiento a priori del
se enfatiza mucho la práctica. sistema evaluativo, por parte
-Vínculo estrecho entre del estudiante extranjero.
docentes y estudiantes, lo cual -Profesores titulares que no
favorece el aprendizaje. imparten clases de forma
-Hay carreras que sólo ofrece continua.
la UNA. -Docentes que utilizan como
estrategia pedagógica principal
solo las proyecciones en Power
Point.
-Disociación entre el docente
de teoría, el docente de práctica
e incluso el docente de
laboratorio.
-Capacidad teórica y práctica
aún limitada del docente de
práctica, que en ocasiones es
ejercida por estudiantes.
Dimensión Valoración positiva Valoración negativa
Humana e -Algunos gestores realizan un -Algunos gestores realizan
interpersonal acompañamiento muy estrecho poco acompañamiento al
al estudiante de movilidad. estudiantado.
-Resaltan la calidez del/la
paraguayo/a una vez superada
lo que algunos calificaron
como “timidez”.
-La movilidad les permitió
experimentar sensación de
independencia así como la
posibilidad o la necesidad de
autogestionarse.
-La movilidad estudiantil
rompe la monotonía o la rutina
que se genera en el ámbito
educativo.
-La movilidad permite crear
vínculos de afecto y
solidaridad entre los
estudiantes extranjeros quienes
llegan a considerarse “como
hermanos”.
Gestión o -Los apoyos o auxilios - La información,
institucional brindados por la UNA, como especialmente sobre trámites y
alojamientos, pagos en gestiones legales de residencia
efectivo, pago de seguro
13

médico, para algunos casos, y visa, fueron insuficientes o


fueron calificados de manera desactualizadas.
muy positiva. -Mejorar la coordinación entre
gestores indirectos de
movilidad con los gestores
directos de las IES.
Fuente: Elaborado a partir de las entrevistas
Discusión
La movilidad estudiantil y con ello la internacionalización, se configuran como un
ecosistema complejo que transciende el mero territorio universitario y donde interactúan
diversos factores, como lo personal, institucional, cultural. En este sentido, Santiviago,
(2018), en Passarini, (2023, p.124) menciona que:
“el apoyo debe trascender ampliamente lo académico si bien lo incluye, para
apostar a estrategias integrales que abarquen también, los aspectos psicosociales
involucrados en las diferentes subjetividades y cómo estas se articulan con el contexto,
a nivel familiar, institucional y social”.
Y ahonda un poco más diciendo que el éxito de la movilidad depende
básicamente en que los apoyos deben ser percibidos y valorados por los propios
estudiantes (Passarini, 2023).
En esta línea, Carina Santiviago y Sofía Ramos (2018), sostienen que los “apoyos de
vida universitaria informales que incluyen los vínculos entre pares, el vínculo
estudiante-docente y las redes sociales (p.38)” son fundamentales para lograr la
retención en el sistema educativo y esenciales para lograr una experiencia satisfactoria y
crear identidad estudiantil.
Por otro lado, no cabe dudas que la internacionalización de la educación superior ofrece
grandes oportunidades para el desarrollo de la educación superior, pero también
presenta algunas amenazas, como por ejemplo la posibilidad de exportar una imagen
país negativa como consecuencia de haber vivido una experiencia poco favorable. Esta
situación puede ser poco percibida en las instituciones de educación superior que
tienden a ver la movilidad como la clásica cuestión dual, es decir, lo internacional al
interior de las universidades y la proyección internacional de sus capacidades y
productos (Sebastían, 2005).
Para tener un marco global y una acción local exitosa en el tema, la observancia de las
Buenas Prácticas o Gestión de calidad, que hacen referencia a las formas óptimas de
ejecución en este caso de los procesos de internacionalización y movilidad, resulta
prioritaria, donde el fortalecimiento de los canales de relevamiento y difusión de los
resultados de la movilidad constituye un elemento esencial dado que posibilita adoptar
estrategias de mejora o fortalecer aquellas que se encuentran bajo el paraguas de las
buenas prácticas (Gacel-Avila, 2019).
Las buenas prácticas, deben permitir recoger también la importancia que tiene, no sólo
en el ámbito de la movilidad, pero incrementado aquí dada la ausencia del núcleo social
de origen, las relaciones profesor-alumno. Los resultados obtenidos en esta
investigación, que han dado una relevancia a este vínculo como potenciador para
14

adquirir conocimientos, coinciden con lo expresado por la evaluación de PISA de 2012,


que dice el desarrollo social y afectivo es tan importante como la adquisición de
conocimientos y destrezas específicas de las distintas asignaturas (OECD, 2012).
En otro orden de cosas, dada esta complejidad, la internacionalización y la movilidad
requieren políticas proactivas y vínculos estrechos de cooperación entre los estamentos
de gobierno de las unidades académicas, así también un compromiso genuino y un
reconocimiento manifiesto a los gestores de movilidad, por parte de las autoridades.
Esto se refuerza con lo expresado por García, Mariz y Maourele, (2018, p.41), quienes
sostienen que el despegue de la movilidad, especialmente en Latinoamérica, se halla
muy ligado a “las condiciones de financiación, al capital relacional de los docentes e
investigadores, y la voluntad política de la institución”.

Conclusión
En este trabajo se destaca que la movilidad estudiantil deja su impronta en el
crecimiento tanto académico como personal y constituye generalmente la primera
experiencia de independencia del estudiantado, por lo que se considera una experiencia
de vida. Genera emociones positivas y negativas, aunque en el balance entre ambas, las
positivas superan ampliamente.
En lo institucional, si bien para la Universidad Nacional de Asunción, la
internacionalización y la movilidad estudiantil constituyen pilares fundamentales y se
han dado importantes avances durante los últimos años, todavía persiste un nivel bajo
de movilidad y donde el estudiantado entrante es mayoritariamente latinoamericano.
Esto supone retos a la Universidad, que debe abordar estrategias de fortalecimiento en
una época donde la austeridad o la precariedad presupuestaria constituye una realidad.
Finalmente, surgen interrogantes como: ¿qué factores hacen que la movilidad en la
UNA sea incipiente? ¿Cuáles estrategias se deben adoptar para incrementar la
movilidad estudiantil al interior de la UNA y fuera de ella? ¿cuáles han sido las
experiencias exitosas implementadas por los países de la región y que puedan ser
replicadas en la realidad local paraguaya? Dar respuestas a estas preguntas podrían
constituir objetivos de futuras investigaciones en esta línea.
Referencias
American Council on Education (ACE). Internationalization LAB. What is
Comprehensive Internationalization?. Recuperado de
https://www.acenet.edu/Documents/Model-Comprehensive-
Internationalization.pdf
Corbella, V.I.; Elías, S. (2018). Movilidad estudiantil universitaria: ¿qué factores
inciden en la decisión de elegir Argentina como destino? Perfiles educativos, 40
(160), DOI: 10.21470/1678-9741-2018-0171
Conzuelo Serrato, S. (2009). La voz de los estudiantes. Experiencias en torno a la
escuela. Perfiles Educativos, 31(125), pp.117-121
15

Corrales, K.A.; Rey-Paba, L.; Lombana-Coy, J.; Bol,T.; Bula,A.; Ascanio, A. y José
Preciado, J. (2022). Internacionalización de la Educación Superior: Debate
Conceptual y Desafíos. (pp 1-35). En Internacionalización de la educación
superior: de la institución al aula. Lourdes Rey-Paba, Kathleen A. Corrales, Jahir
Lombana-Coy, directores. Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad del
Norte
Cicalese, G.G. (2021). La teoría de los campos sociales de Pierre Bourdieu en siete
clases : del campo social al campo científico. 1a ed. - Mar del Plata : Universidad
Nacional de Mar del Plata, 2021. Libro digital, ISBN 978-987-811-004-2
Fuster, D. (2019). Qualitative Research: Hermeneutical Phenomenological Method.
Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. Doi:
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Gacel-Avila, J. (2019). Buenas prácticas de internacionalización universitaria en


América Latina y el Caribe. RIESAL/Universidad de Guadalajara: Guadalajara.
ISBN: 978-607-547-502-8
García Lorenzo, A.; Mariz Pérez R.M.; Mourelle Espasandin, E. (2018). Más allá de la
movilidad. La internacionalización en la Universidade da Coruña. Revista de
Ciencias Sociales, 24(1), pp. 41-56, 2018
Glaser, B y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Strategies for
Qualitative Research. ALDINE PUBLISHING COMPANY: Chicago,
Martínez Miguélez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa.
Paradìgma, 27 (2), pp.07-33.
OECD. (2012). Resultados de Pisa 2012 en Foco: lo que los alumnos saben a los 15
años de edad y lo que pueden hacer con lo que saben. OECD. Recuperado de:
https://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA2012_Overview_ESP-FINAL.pdf
Passarini, J (Coordinador). 2023. Movilidad de estudiantes, el reconocimiento de títulos
y el ejercicio profesional en el Mercosur. A Internacionalização do Ensino
Superior no Mercosul. Santa Fé: Argentina, ISBN 978-987-692-333-0
Rey-Paba, L.; Corrales, K.; Lombana-Coy, J. (Directores). (2022). Internacionalización
de la educación superior: de la institución al aula – Barranquilla, Colombia:
Editorial Universidad del Norte, 2022.

Santiviago, C. y Ramos, S. (2018). Conceptualización y caracterización de apoyos a las


trayectorias educativas de los estudiantes en el marco de la democratización de la
enseñanza. (pp. 36-47). En Santiviago, C (comp.). Las tutorías entre pares como
estrategia de apoyo y herramienta de transformación de la educación superior: la
experiencia del programa de respaldo al aprendizaje. Montevideo : Comisión
Sectorial de Enseñanza, 2018. 225 p. -
Sebastián, J., (2005). La internacionalización de las universidades como estrategia para
el desarrollo institucional. Innovación Educativa, 5(26)
16

Schmitt Revilla, M. (2022). La internacionalización en casa postCOVID-19 de IES


mexicanas asociadas a AMPEI pp.250-271. Un estudio descriptivo
en Santiago Castiello-Gutiérrez, Martín P. Pantoja Aguilar y César Eduardo
Gutiérrez Jurado (coordinadores). Internacionalización de la Educación Superior
después de la COVID-19: Reflexiones y nuevas prácticas para tiempos distintos.
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México. ISBN: 978-607-
8631-59-9
Sánchez Dromundo, R. A. (2007). La teoría de los campos de Bourdieu, como esquema
teórico de análisis del proceso de graduación en posgrado. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 9 (1). Consultado el día 2 de junio de 2023, en:
http://redie.uabc.mx/vol9no1/contenido/dromundo.html
Strauss, A y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de
Antioquía: Medellin, ISBN: 958-655-624-7
Veras de Sandes-Guimaraes, L; Tavares Vilas Boas Ribeiro, A; Axel-Berg, J.H.; de
Rosso Manços, G.; Ary Plonski. (2019). A International Student Mobility
Programs Change Student Entrepreneurial Perceptions. Journal of Studies in
International Education, DOI: 10.1177/1028315319842345

También podría gustarte