Está en la página 1de 10

UNA REFLEXIÓN TEÓRICA DEL CURRÍCULUM Y LOS DIFERENTES

ENFOQUES CURRICULARES
Marisa Cazares. UCF, Cuba

CONCEPTO DE CURRÍCULUM: DELIMITACIÓN Y CONFUSIÓN

"Relacionar el currículum escolar, los profesores y los alumnos, supone uno de los
cruces temáticos más interesantes en el pensamiento educativo, no sólo porque pone
en contacto tres componentes básicos del mismo, sino porque toca muy directamente
la práctica educativa, siendo esencial considerar esta interacción para entenderla y
poder cambiarla. El currículum es la partitura de la cultura escolar en contenidos y
formas pedagógicas, y los profesores y los alumnos son los intérpretes que la
desarrollan manifestando su estilo personal" (Gimeno Sacristán, 1989:3).

El estudio del currículum no puede hacerse más que considerando éste como un
producto histórico y social que cambia (como todas las construcciones sociales) como
varían las circunstancias, como son reformuladas las ideas y los ideales, como cambia el
orden de los discursos y la ordenación de la vida social en general.

Es muy importante y oportuno hacer una pequeña reflexión sobre el término


currículum, derivado de su homólogo latín “curriculum” que significa carrera, corrida,
también del verbo curro, currere, correr, recorrer, rodar, además significa una pista
circular de atletismo (Kemmis, 1988:31). En el latín clásico se utiliza este término como
curriculum vitae o curriculum vivendi, para hacer referencia a una carrera de vida. Este
significado nos sugiere la idea de un camino, dirección, de intencionalidad en la dirección
de esa carrera; implica que existe un inicio y una meta a la que dirigirse. Incluso este
significado etimológico nos recuerda las visiones vulgares que miran a la escuela y al
período de escolarización como una carrera, como unos cursos que vamos recorriendo
sucesivamente hasta llegar a la meta, como un ciclo, paso a paso, para lograr una
finalidad, son los caminos de aprendizaje, la obtención de alguna titulación o diploma.

Al tratar de acercarnos al concepto de currículum no podemos olvidar que es una


realidad histórica, y que como tal ha sufrido una evolución en su práctica y en la forma
de concebirlo. De hecho es un campo propicio a la crítica, por lo que no se puede hablar
de un concepto acabado, absoluto de currículum; a lo sumo podemos hablar de opiniones
más o menos justificadas que no llegan a ofrecer una definición de la naturaleza del
currículum en su amplitud.

En este sentido recurrir a dicho concepto puede ser un camino de inicio para las
reflexiones en este ámbito. Por lo que elegir uno u otro concepto depende de la capacidad
de integrar en un esquema prescriptivo para la acción, valorando las reflexiones aportados
por la práctica y por los resultados de la investigación curricular en el proceso de
enseñanza aprendizaje. Sin duda el análisis de estas definiciones y el contexto donde se
desarrollaron constituyen una aportación para conocer su evolución, sin embargo, es una
aportación limitada porque en muchos casos resultan aclaraciones ambiguas, que pueden
dificultar la profundización necesaria para su interpretación adecuada en la práctica.

Los fundamentos del currículum ocupan un lugar destacado en el campo de la


educación, no obstante el concepto del mismo es muy relativo, donde cada autor ajusta
su definición en vinculación con su campo de acción. Podemos conseguir tantas
definiciones como escritos encontremos sobre él, pues en cierto sentido la bibliografía
consultada así lo ha demostrado. Como ejemplo, veamos algunas definiciones ordenadas
cronológicamente que en alguna medida tratan de definir el currículum:

 "Básicamente el currículum es lo que ocurre a los niños en la escuela como


consecuencia de la actuación de los profesores. Incluye todas las experiencias de los
niños por las que la escuela debe aceptar responsabilidades" (Tyler 1949:34).

 "El esfuerzo total de toda escuela para producir los resultados deseados en
situaciones intra y extraescolares" (Salvador y Alexander, 1954:52).

 "El currículum consiste esencialmente en el estudio disciplinado de cinco grandes


áreas: a) el dominio de la lengua materna y el estudio sistemático de la gramática,
literatura y escritura; b) matemáticas; c) ciencias; d) historia, y e) lengua extranjera"
(Bestor, 1955:43).

 "Un programa de conocimientos verdaderos, válidos y esenciales, que se trasmiten


sistemáticamente en la escuela, para desarrollar la mente y entrenar la inteligencia"
(Bestor, 1958:66).

 "El plan general del contenido o los materiales específicos de la instrucción que la
escuela ha de ofrecer a los estudiantes de cara a prepararlos para su graduación y
su ingreso en el mundo profesional o vocacional" (Good, 1959:63).

 "Una serie de unidades de contenidos organizadas de tal manera que el aprendizaje


de cada unidad pueda ser logrado por un acto simple apoyado por las capacidades
especificadas de las unidades anteriores (en la secuencia) y que ya han sido
dominadas por el alumno" (Gagné, 1966:77).

 "Es el esfuerzo conjunto y planificado de toda escuela, destinado a conducir el


aprendizaje de los alumnos hacía el resultado de aprendizaje predeterminado"
(Inlow, 1966:130).

 "El currículum estaría constituido por todas las oportunidades de aprendizaje que
proporcione la escuela" (Sylor y Alexander, 1966:54).
 "Currículum es una serie estructurada de objetivos del aprendizaje que se aspira
lograr. El currículum prescribe (o por lo menos anticipa) los resultados de la
instrucción" (Johnson, 1967:28).

 "Por currículum entendemos las experiencias planificadas que se ofrecen al alumno


bajo la tutela de la escuela" (Wheeler, 1967:73).

 "La suma de las experiencias que los alumnos realizan mientras trabajan bajo la
supervisión de la escuela" (Johnson, 1970.85).

 "El currículum como conjunto de responsabilidades de la escuela para promover una


serie de experiencias, sean estas las que proporciona consciente e intencionalmente"
(Rule, 1973:118).

 "El currículum es, en esencia, un plan para el aprendizaje... planificar el currículum


es el resultado de decisiones que afectan a tres asuntos diferentes: 1) selección y
ordenación del contenido; 2) elección de experiencias de aprendizaje; 3) planes para
lograr condiciones óptimas para que se produzca el aprendizaje" (Taba, 1974:73).

 "Se define el currículum como un documento que planifica el aprendizaje"


(Beauchamp 1975:93).

 "Es el conjunto de experiencias guiadas de aprendizaje y los resultados que se


pretende lograr, formulados a través de una reconstrucción sistemática del
conocimiento y la experiencia, bajo el auspicio de la escuela, y referidos al desarrollo
continuado e intencionado del aprendiz en sus competencias personales y sociales"
(Tanner y Tanner, 1975:76).

 "Por currículum entendemos las experiencias planificadas que se ofrecen al alumno


bajo la tutela de la escuela" (Wheeler, 1976:127).

 "El término currículum es usado ordinariamente por los especialistas de dos


maneras: 1) para indicar un plan para la educación de los alumnos; y 2) para
identificar un campo de estudios"; y añade: "El currículum como un plan para la
educación es calificado como un Currículum o el Currículum... Pero como campo
de estudio, al igual que muchos campos especializados, es definido tanto por el
aspecto concreto del que versa (su estructura semántica), como por los
procedimientos de investigación y práctica que utiliza (estructura sintáctica) "(Zais,
1976:63).

 "La reconstrucción del conocimiento y la experiencia, desarrollada sistemáticamente


bajo el auspicio de la escuela, para capacitar al alumno e incrementar su control
sobre el conocimiento y la experiencia"(Tanner, 1980:91).

 "Conjunto de experiencias educativas programadas por la escuela en función de sus


objetivos y vividas por el alumno bajo la responsabilidad de los maestros" (Nassif,
1980:47).
 "El currículum es lo que tiene detrás toda educación, transformando las metas
básicas de la misma en estrategias de enseñanza" (Lundgren, 1981:27).

 "Hablar de programación curricular significa referirse no al sistema hipotético de


aquello que podría suceder en una escuela, sino al conjunto efectivo de las
actividades que se decide hacer en una escuela, esto es, a la vida de la escuela en su
desarrollo real y efectivo" (Scurati, 1982:43).

 "Un currículum es un proyecto global integrado y flexible que deberá proporcionar


directa o indirectamente bases o principios para planificar, evaluar y justificar el
proyecto educativo, es una propuesta integrada y coherente que no especifica más
que principios generales para orientar la práctica escolar" (Gimeno Sacristán y
Pérez Gómez, 1983:71).

 Desde la restrictiva alusión al currículum, como un programa estructurado de


contenidos disciplinares, hasta su laxa consideración como el conjunto de toda
experiencia que tiene el niño bajo la tutela de la escuela, hay un espacio
demasiado amplio que favorece el caos y la confusión (Gimeno Sacristán y
Pérez Gómez, 1983:191).

 "Para una conceptualización del currículum es necesario:


1-. Investigar cuáles son las demandas y requisitos de la cultura y de la sociedad, tanto
para lo presente como para lo futuro, puesto que el currículum es una manera de
preparar a la juventud para participar como miembro útil en nuestra cultura.
2-. Saber sobre el proceso del aprendizaje y la naturaleza de los estudiantes, por cuanto
un currículum es un plan para el aprendizaje. Todo lo que se conozca sobre el
aprendizaje y sobre el aprendiz será útil para la elaboración del currículum.
3-. Conocer la naturaleza del conocimiento y sus características específicas. Cada
disciplina contribuye de forma diferente al desarrollo mental, social y emocional. Es
necesario, además una constante revisión de esas disciplinas de las que se deriva el
contenido de las materias escolares, debido a la expansión constante del conocimiento"
(Taba, 1983:58).

 "Proyecto flexible, general, vertebrado en torno a principios que hay que modelar en
situaciones concretas. El currículum más que la presentación selectiva del
conocimiento, más que un plan tecnológico altamente estructurado, se concibe hoy
como un marco en el que hay que resolver los problemas concretos que se plantean
en situaciones puntuales y también concretas" (Gimeno, 1984:109).

 "El currículum es un intento de comunicar los principios esenciales de una propuesta


educativa de tal forma que quede abierto al escrutinio crítico y pueda ser traducida
efectivamente a la práctica" (Stenhouse, 1984:29).

 "Conjunto de los supuestos de partida, de las metas que se desea lograr y los pasos
que se dan para alcanzarlas; el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes,
etc; que se considera importante trabajar en la escuela años tras años. Y por supuesto
la razón de cada una de esas opciones" (Zabalza, 1987:37).

 "Entendemos por currículum el proyecto que preside las actividades educativas


escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de acción adecuadas y útiles
para los profesores que tienen la responsabilidad directa de su ejecución" (Coll,
1987:33).

 "El currículum es un producto de la historia humana y social y un medio a través del


cual los grupos poderosos han ejercido una influencia muy significativa sobre los
procesos de reproducción de la Sociedad, incidiendo, y quizás controlando, los
procesos mediante los cuales eran y son educados los jóvenes" (Kemmis, 1988:41).

 "El currículum como construcción social que llena la escolaridad de contenidos y


orientaciones" (Gimeno Sacristán, 1988:227).

 El currículum escolar es ante todo un recorrido educacional, un conjunto continuado


de experiencias de aprendizaje realizados por algunos bajo el control de una
instrucción formal d educación en el curso de un período dado (Forquin 1987: 282)
 "Una serie estructurada de conocimientos y experiencias de aprendizaje que en forma
intencional se articulan con la finalidad de producir aprendizajes que se traduzcan
en formas de pensar y actuar frente a los problemas concretos que plantea la vida
social y la incorporación al trabajo. Constituye el qué y el cómo que se enseña:
presenta dos aspectos diferenciados y al mismo tiempo interconectados.la
construcción y la acción que se articulan a través de la evaluación. Implica la
concepción de la realidad del conocimiento del hombre y del aprendizaje y está
situado en un espacio social determinado" (Pansza 1990:42)

 “El currículum de las escuelas de una sociedad constituye una parte integrante de su
cultura. Para comprender el significado de cualquier conjunto de prácticas
curriculares, han de considerarse tanto en cuanto a elementos que surgen a partir de
un conjunto de circunstancias históricas, como en calidad de reflejo de un
determinado medio social”. (Grundy, 1991:76).

 Inclusión amplia de contenidos y objetivos, así como de métodos y criterios de


evaluación, no limitándose a la instrucción, incluyendo las relaciones y aprendizajes
sociales (curriculum no escrito), en este contexto, los contenidos curriculares, serían
el conjunto de discursos (verbales y no verbales) que entran en juego en el proceso
enseñanza-aprendizaje… los contenidos en planes y programas de estudio, así como
en materiales curriculares y tareas de clase; los procedimientos utilizados para
enseñar y aprender, la organización del espacio que se ocupa, el clima que se genera
entre todos los elementos. (Rosa María Torres, )

Podemos apreciar en las definiciones antes mencionadas que el currículum


encuentra su sentido y razón de ser a través de un determinado modelo curricular a apunta
a determinadas finalidades en la formación integral del educando. Desde esta perspectiva
el currículum puede ser considerado la planeación necesaria que de manera anticipada
declara explícitamente los fines, resultados de aprendizaje y los componentes didácticos
necesarios para alcanzarlos.

En la actualidad es tal el estado de confusión terminológica y conceptual, que


muchos autores consideran que ha llegado el momento de hacer un estudio profundo es
esta dirección y llegar a un acuerdo preliminar. En tal sentido hemos considerado
oportuno señalar las reflexiones siguientes:

 Hemos podido observar cómo el concepto de currículum ha ido ampliándose


progresivamente y adquiriendo nuevos contenidos y diferentes acepciones en función
de la postura teórica de que parten los diferentes autores que lo estudian y desarrollan.

 Considero que una u otra forma de entender el término currículum y sus contenidos
por diferentes autores, depende de la capacidad que tengan en responder a las
exigencias prácticas y críticas teóricas que origina el campo de la enseñanza, sobre la
base de su experiencia en la práctica pedagógica.

 De todas las definiciones que anteriormente relacionamos hemos resumido a nuestro


juicio los aspectos más significativos contenidos en ellas:

 Estas definiciones consideran el currículum como un plan de intenciones que


conduce el aprendizaje de los alumnos en su sentido más restringido, y en su
sentido más amplio consideran todos los elementos relacionados con la
educación formal; como concepciones curriculares alternativas, promoviendo
la flexibilidad curricular.

 Hemos secuenciado cronológicamente todas las definiciones relacionadas


anteriormente y, hasta el año 1974, las mismas suelen tener algunas limitaciones
por lo que pueden ser consideradas próximas a identificar el currículum con un
programa escolar muy ligado al contenido, muy limitadas al aula, mientras que
después de esa fecha se manifiesta una apertura que relaciona de una forma u
otra todo el contexto escolar. En resumen inicialmente es considerado como un
plan de estudio o un plan temático, como una prescripción anticipada de
objetivos, como un proceso de instrucción... etc.

 En algunas definiciones citadas, hemos destacado algunas frases en las cuales


de una forma u otra se condiciona la actividad del alumno en el desarrollo del
currículum, para transformarlos en sujetos de su propio aprendizaje en la
construcción del conocimiento; desarrollar las actividades curriculares como un
proceso móvil, de búsqueda de la verdad, a través de las actividades de trabajo
independiente, donde el propio sujeto es quien tiene que desentrañar las
características esenciales del conocimiento.

 No se hace referencia por casi ningún autor a las posibilidades del currículum
en la individualización de la enseñanza, pues a nuestro juicio constituye un
aspecto que se lleva a la práctica sistemáticamente a través de la adecuada
comprensión del proceso de enseñanza-aprendizaje.

 Todas las definiciones reflejan en orden ascendente el desarrollo evolutivo del


término currículum, ya que responden al paradigma predominante en el
momento de su formulación.

Analizando todos estos postulados sobre el currículum nos preguntamos: ¿Qué


papel juega el currículum en las actividades escolares?, ¿Qué elementos incluye?, ¿Es el
currículum una proyección anticipada de intenciones?, ¿Qué tan abierto, flexible, cerrado
puede ser un proyecto curricular?, ¿Qué es el currículum?.

Por lo que podemos entender el currículum como una forma de entender la


educación que va a ir permitiendo comprender la vida en la escuela, el qué, el cómo y el
cuándo enseñar, lo cual lleva implícito la búsqueda, la indagación, la investigación y la
reflexión en la acción.

Realmente encontramos respuestas diferentes ya que estas reflejan la visión de un


autor concreto en un momento histórico determinado, en estrecha vinculación con su
práctica diaria, pues no se destaca y valora ningún aspecto diferente del que se ha
manejado tradicionalmente por los profesores como: objetivos, contenido, métodos y
evaluación. A nuestro juicio lo más importante es la interacción y materialización de los
mismos en la práctica.

A nivel más concreto, la semántica curricular ha ido centrándose en una serie de


componentes generalmente presentes en la mayoría de los autores, los cuales resumimos
a continuación a través de tres reflexiones parciales:

1. El currículum como normativa oficial de lo que se pretende que debe suceder en las
escuelas, sobre la estructuración de los estudios a realizar por los alumnos en los
diferentes niveles de enseñanza. Se recoge aquí la idea de organización de los
estudios, donde se integra el marco general de preinscripciones y orientaciones que
legitiman el quehacer didáctico en la práctica de la enseñanza. Aspectos curriculares
como la planificación educativa, el diseño y evaluación de programas, pertenecen
a este espacio de definición de currículum, cuyo eje estructural está en la planificación
a nivel de sistema educativo. Esta visión de curriculum favorece un análisis reflexivo
que permite la organización de los estudios a través de ciertas categorías de análisis.

2. El currículum como conjunto de oportunidades de aprendizaje que se pretende


ofrecer a los alumnos, se pretende entender el currículum cómo lo sucede en las
escuelas y en el aula. Desde esta perspectiva el currículum es un estudio de caso, que
persigue un análisis antropológico y sociológico de la escuela como agente de
enseñanza-aprendizaje, que recoge y especifica (con un grado de concreción que
variará de unos planteamientos teóricos a otros, desde las modalidades más
conductistas que propugnan la especificación de los resultados pretendidos en
términos de conductas observables) lo que se pretende hacer, en una situación dada
de enseñanza para alcanzar ciertos propósitos formativos. En este caso no se trata ya
de marcos generales sino de procesos concretos y referidos a situaciones concretas.
La palabra clave es diseño: proyectar, desde unos determinados supuestos de partida,
las metas que se desean lograr y los pasos que se van a dar para alcanzarlas. Aspectos
curriculares como la determinación de los objetivos de aprendizaje, la selección y
organización de los contenidos, la previsión de las actividades a realizar o
experiencias a ofertar a los alumnos, el diseño y manejo de materiales didácticos, la
evaluación de resultados, etc; forman los ejes de organización del currículum.

3. El currículum como proceso educativo que se está desarrollando en un contexto


particular de enseñanza. Esta idea de currículum trata de superar la desconexión y
frecuente ruptura entre las previsiones (lo que se programa, lo que se pretende
hacer, etc) y lo que realmente se hace: hay un currículum formal (nominal, teórico)
y un currículum real (lo que profesores y alumnos hacen en clase al margen de qué
fuera lo que estaba previsto o se debería hacer). La cuestión fundamental estriba no
en lo que el currículum formal es, sino en cómo se usa. Nociones como contexto de
desarrollo curricular, dinámica idiográfica del aula y equifinalidad de los procesos
instructivos, ecología curricular, principios de procedimiento (por contraposición a
predeterminación de resultados a alcanzar), currículum oculto, etc; constituyen los
ejes organizados de esta reflexión, en este caso un currículum basado en la
investigación sistemática. Por lo tanto el currículum debe reflejar algo más que
intenciones y promover una reflexión colectiva con relación a los propósitos de la
práctica educativa, donde se interpretan con mayor precisión la tensión existente entre
las intenciones del currículum formal y el currículum real.

Este currículum oculto es un microecosistema de enseñanzas encubiertas, de


criterios no declarados explícitamente, por así llamarlo corresponde al momento
actual; De ahí la presencia de un currículum oculto, a través de la comunicación no
verbal, de los lenguajes implícitos, de los sueños y deseos en la práctica en las aulas.

Quedan implícitos los ideales y aspiraciones de los otros códigos curriculares,


hay un gran control estatal del propio currículum y se encarga a especialistas,
tecnólogos curriculares, la cuestión fundamental: la selección y organización de
contenidos, presentándoselos a los profesores y a los estudiantes como un asunto
neutral.

El análisis del currículum oculto se ha convertido en una categoría polémica


pues está sujeto al nivel de reflexión individual y colectiva con que aborde el mismo,
dependiendo de la visión socioantropológica que se tiene de la escuela y de la
educación, constituye una herramienta valiosa de investigación cualitativa que
permite describir el modo de operar de la escuela como institución social.

Partiendo de la riqueza semántica de este término podemos definir algunas


regularidades que lo pueden identificar en torno a la concepción teórica de los diferentes
autores tratados, por lo que se presentan las siguientes tendencias:

 El currículum como formación, donde los profesores desde su práctica en las


aulas van consolidando nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje,
condicionando su desarrollo profesional en la acción.

 El currículum como un conjunto de experiencias vividas, donde se enfatiza el


carácter dialéctico del proceso, no en lo que se debe hacer sino realmente
cómo se hace y por qué se hace, donde la flexibilidad curricular condiciona la
actuación del docente desde la perspectiva organizacional de las instituciones
educativas.

 El currículum como sistema, donde se profundiza este carácter desde la


relación coherentes de sus componentes didácticos; objetivos, contenidos,
estrategias, medios, recursos y evaluación, visualizando la necesidad de
organizar alternativas metodológicas que den respuesta al encargo que la
sociedad demanda de las instituciones educativas en un momento histórico
concreto y a la luz de las exigencias del nuevo milenio

 El currículum como concurrencia de prácticas, donde las relaciones profesor-


alumno condicionan un nivel de reflexión sobre la práxis en las aulas
condicionando las relaciones afectivas en el proceso hacia la búsqueda de
reflexiones profundas que retroalimenten la actuación docente, por lo que se
distingue un currículum vivido que es efectivamente el que vivencia el
estudiante su formación

 El currículum en la formación de valores, desde una perspectiva axiológica en


la integración de lo instructivo y lo educativo en respuesta a los retos de la
sociedad contempóranea.

Por lo que podemos señalar que si el concepto de currículum tiene un significado


histórico, la historia del mismo está por hacer ya que cada día la realidad de las aulas la
enriquece aunque hay informes históricos que son útiles en varios sentidos, como señala
Estebaranz (1994:87):
1. “Proporcionan una amplia perspectiva sobre el currículum porque aportan
alguna comprensión sobre cómo se ha enseñado el currículum en un
momento histórico pero también por qué y por quién.

2. Facilitan la comprensión de las complejas relaciones entre presente, pasado


y futuro, lo que puede servir para tomar decisiones en el presente e informar
nuestros objetivos para el futuro.

3. Proporcionan detalles sobre los procesos humanos y las motivaciones que


están detrás de las estructuras formales de las materias escolares y sus
horarios.

4. Facilitan la valoración de los modelos actuales de currículum, ya que como


dice Tanner (1982), el desarrollo del conocimiento en el campo del
currículum es incrementar y nosotros necesitamos comprender la evolución
histórica del currículum para poder apreciar lo que hemos logrado en la
actualidad”.

Finalmente consideramos todo este análisis y reflexión de gran valor teórico-


práctico, lo cual nos ha permitido considerar al currículum, como un proyecto abierto,
flexible, condicionado a la búsqueda de vías, formas, sistemas de enseñanza que
favorezcan el desarrollo de estrategias intelectuales, métodos, habilidades que permitan
al individuo de manera independiente, orientarse y resolver los problemas de la vida.

Las reflexiones antes señaladas nos permiten entender el currículum como un


proyecto integrador, que va más allá que la selección de objetivos, contenidos, métodos,
actividades de aprendizaje y evaluación de resultados, que favorece un pensamiento
comprensivo entre la relación teoría-práctica en el contexto sociocultural, en sí podemos
delimitarlo a la práctica en acción.

También podría gustarte