Está en la página 1de 7

CENTRO UNIVERSITARIO

TECNOLÓGICOCEUTEC

Programa de Pregrado

Espacio de Aprendizaje de Procesos de Enfermería l

Docente: Lic. Saida Medrano

Actividad de Aprendizaje:Ensayo

Sección: 1205

Alumna: Dana Isaula

(62311496) Sede: norte

San Pedro Sula, 18 de Octubre de 2023


Clasificación de los modelos y teorías según concepciones generales o escuelas; o
necesidades o ser humano humanitario o cuidado transcultural o promoción de la salud
o interacción o efectos deseables.

INTRODUCCIÓN
● Los modelos y teorías son elementos fundamentales en la ciencia y en muchas otras
disciplinas académicas. Sirven como herramientas conceptuales y metodológicas que
nos permiten comprender, explicar y predecir fenómenos, procesos o sistemas en el
mundo que nos rodea. En este contexto, las concepciones generales sobre modelos y
teorías desempeñan un papel crucial, ya que establecen las bases para nuestra
comprensión y uso de estas herramientas. Las escuelas de pensamiento son conjuntos
de ideas, creencias y suposiciones compartidas que influyen en la forma en que los
investigadores abordan un tema o campo particular. Y como sabemos que los modelos
y teorías que se centran en las necesidades del ser humano unitario son fundamentales
en el campo de la psicología y la salud, ya que reconocen la complejidad y la
integralidad de la experiencia humana. Estas concepciones se alejan de enfoques
reduccionistas que fragmentan la experiencia humana en diferentes componentes,
como el cuerpo, la mente y las emociones, y en su lugar, buscan comprender al
individuo como un ser holístico.

DESARROLLO

● Clasificación de los modelos y teorías según escuelas:


La enfermería es una disciplina que ha desarrollado diversas teorías y modelos a lo largo de
los años para comprender, explicar y guiar la práctica de enfermería. Estas teorías y modelos
se han desarrollado desde varias escuelas o enfoques dentro de la enfermería.A continuación,
se presenta una clasificación general de las teorías y modelos de enfermería según algunas de
las escuelas más destacadas:

​ Escuela Ambiental o Ecológica:


● Modelo de Dorotea Orem: La teoría del autocuidado se centra en la capacidad
del individuo para cuidar de sí mismo.
● Modelo de Florence Nightingale: Se enfoca en la influencia del entorno en la
salud y el bienestar del paciente.
​ Escuela de Interacción:
● Teoría de Hildegard Peplau: Se centra en la relación terapéutica entre el
enfermero y el paciente.
● Teoría del Intercambio de Dorothea E. Orem: Examina la relación de ayuda
entre enfermera y paciente.
​ Escuela del Cuidado:
● Teoría del Cuidado de Jean Watson: Se centra en el cuidado humano y la
relación entre el enfermero y el paciente.
● Teoría del Cuidado Cultural de Madeleine Leininger: Explora el impacto de la
cultura en la atención de enfermería.
​ Escuela del Sistema:
● Modelo de Betty Neuman: Examina la enfermería desde una perspectiva de
sistemas, considerando factores internos y externos que afectan la salud.
● Modelo de Imogene King: Se basa en la teoría de sistemas y se enfoca en la
interacción enfermero-paciente.
​ Escuela del Cambio:
● Teoría de Dorothea E. Orem sobre el déficit de autocuidado: Se centra en
ayudar a los pacientes a superar sus déficits de autocuidado.
● Modelo de Enfermería de Virginia Henderson: Se centra en ayudar al paciente
a alcanzar un estado de independencia o autonomía en el cuidado.
​ Escuela del Cognitivismo:
● Teoría de la Adaptación de Callista Roy: Se enfoca en cómo los individuos se
adaptan a los estresores internos y externos.
● Teoría del Desarrollo de Enfermería de Patricia Benner: Examina el desarrollo
de las habilidades y la experiencia en la enfermería.
​ Escuela del Conocimiento:
● Modelo de Enfermería de Martha Rogers: Se basa en la teoría del campo y se
centra en la energía y la conciencia humanas.
● Teoría del Medio Ambiente Humano de Martha E. Rogers: Considera la
interacción del ser humano con el entorno.
Estas son algunas de las escuelas y teorías más prominentes en enfermería, pero existen
muchas otras teorías y modelos que han contribuido al desarrollo de la disciplina a lo largo
del tiempo. Cada enfoque tiene sus propias perspectivas y enfoques para comprender y
mejorar la atención de enfermería.

● Necesidades o ser humano unitario

En enfermería, existen varios modelos y teorías que se utilizan para comprender las
necesidades humanas y guiar la atención de enfermería en el ámbito humanitario. Estos
modelos y teorías proporcionan un marco conceptual para comprender a los pacientes y
proporcionar cuidados centrados en sus necesidades. A continuación, se mencionan algunos
de los modelos y teorías más relevantes en este contexto:

➔ Teoría de las Necesidades Humanas Básicas de Virginia Henderson: Esta teoría se


centra en las necesidades fundamentales del ser humano y en la importancia de ayudar
a los pacientes a satisfacer esas necesidades. Henderson identificó 14 componentes de
las necesidades básicas, que incluyen la respiración, la nutrición, la eliminación, el
movimiento y el descanso. Los enfermeros que siguen esta teoría trabajan para ayudar
a los pacientes a mantener, alcanzar o recuperar la independencia en la satisfacción de
estas necesidades.

➔ Modelo de Necesidades Humanas Básicas de Hildegarde Peplau: Hildegarde Peplau


es conocida por su teoría de la enfermería de relaciones interpersonales. Su enfoque se
centra en la importancia de las relaciones enfermero-paciente y en cómo estas
relaciones pueden ayudar a satisfacer las necesidades del paciente. Peplau enfatizó la
comunicación terapéutica y la colaboración en el cuidado del paciente.

➔ Modelo de Necesidades Humanas de Maslow: Aunque Abraham Maslow era un


psicólogo, su jerarquía de necesidades también se ha aplicado a la enfermería. Según
este modelo, las necesidades humanas se organizan en una jerarquía que comienza
con las necesidades fisiológicas básicas y avanza hacia necesidades más altas como la
autorrealización. Los enfermeros pueden utilizar este modelo para comprender en qué
nivel de la jerarquía se encuentran las necesidades de un paciente y planificar su
atención en consecuencia.

➔ Teoría del Cuidado Transcultural de Madeleine Leininger: Esta teoría se centra en la


importancia de comprender y respetar las diferencias culturales en la atención de
enfermería. Leininger argumenta que los enfermeros deben ser sensibles a las
creencias, valores y prácticas culturales de los pacientes para proporcionar una
atención de calidad.

➔ Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender: Este modelo se centra en la


promoción de la salud y el cambio de comportamiento. Los enfermeros que siguen
este modelo trabajan con los pacientes para identificar sus necesidades de salud,
establecer objetivos de promoción de la salud y ayudar a los pacientes a desarrollar
estrategias para alcanzar esos objetivos.

➔ Teoría del Autocuidado de Dorothea Orem: Dorothea Orem desarrolló la teoría del
autocuidado, que se centra en la capacidad del individuo para cuidarse a sí mismo.
Los enfermeros que siguen esta teoría trabajan con los pacientes para identificar sus
déficits de autocuidado y proporcionar apoyo y educación para mejorar su capacidad
de cuidarse a sí mismos.

● Cuidado transcultural

El cuidado transcultural en enfermería se refiere a la prestación de atención de salud que


reconoce y respeta las diferencias culturales de los pacientes. Para abordar este enfoque, se
han desarrollado varios modelos y teorías que ayudan a los profesionales de enfermería a
comprender y brindar una atención de calidad a pacientes de diferentes trasfondos culturales.
A continuación, se presentan algunos de los modelos y teorías más importantes en el cuidado
transcultural en enfermería:

➔ Modelo de Campinha-Bacote: Este modelo se centra en la competencia cultural del


enfermero y se divide en cinco componentes: conciencia cultural, conocimiento
cultural, habilidades culturales, actitudes culturales y capacidad cultural. Ayuda a los
enfermeros a evaluar su propia competencia cultural y desarrollar estrategias para
brindar atención culturalmente competente.
➔ Modelo de Giger y Davidhizar: Este modelo se basa en la idea de que existen seis
dimensiones culturales que deben considerarse al proporcionar atención de salud:
comunicación, espacio personal, tiempo, relación, organización social y valores y
actitudes. Los enfermeros utilizan estas dimensiones para evaluar y comprender las
diferencias culturales de los pacientes.

➔ Modelo Purnell: El modelo de Purnell se basa en un enfoque holístico que aborda el


cuidado de salud culturalmente congruente. Proporciona un marco que incluye
diferentes áreas de influencia cultural, como creencias y valores, religión, familia,
roles de género, alimentación y nutrición, entre otros.

➔ Teoría de Enfermería Transcultural de Madeleine Leininger: Leininger desarrolló esta


teoría, que se centra en la importancia de la diversidad cultural en la atención de
enfermería. Se enfoca en proporcionar atención que sea congruente con las creencias
y valores culturales de los pacientes.

➔ Modelo de Competencia Cultural en Salud de Terry Cross: Este modelo se centra en


la competencia cultural y propone una serie de etapas que los profesionales de la salud
pueden seguir para alcanzar la competencia cultural. Estas etapas incluyen la
conciencia, el conocimiento, las habilidades y la adaptación cultural.

➔ Modelo Cultura Alogénico de Giger y Davidhizar: Este modelo se enfoca en la


adquisición de conocimientos culturales para proporcionar atención de salud
adecuada. Divide la atención en cuatro etapas: pre competencia, competencia,
competencia avanzada y competencia completa.

➔ Teoría del Cuidado Cultural de Marilyn Ray: Esta teoría se basa en la idea de que el
cuidado culturalmente congruente es esencial para el bienestar del paciente. Se centra
en la importancia de la relación entre el enfermero y el paciente y cómo la atención
debe ser sensible a la cultura del paciente.

● Promoción de la salud

La promoción de la salud en enfermería se basa en una variedad de modelos y teorías que


ayudan a comprender y abordar la salud de manera integral. Estos modelos y teorías
proporcionan marcos conceptuales que guían la práctica de enfermería y la promoción de la
salud.

➔ Modelo de Promoción de la Salud de Pender: Creado por Nola J. Pender, este modelo
se centra en la motivación de las personas para mantener y mejorar su salud. Se basa
en la idea de que las personas son activas en el proceso de cuidado de su salud y que
los profesionales de enfermería pueden ayudar a empoderar a los individuos para
tomar decisiones saludables.
➔ Modelo de Salud de Orem: El Modelo de Autocuidado de Dorothea Orem se centra en
la capacidad de las personas para cuidar de sí mismas. Los enfermeros ayudan a las
personas a adquirir o mantener las habilidades de autocuidado necesarias para
mantener la salud.

➔ Teoría de las Necesidades Humanas Básicas de Maslow: Aunque Abraham Maslow


no era enfermero, su teoría de la jerarquía de necesidades humanas es ampliamente
utilizada en enfermería. Los enfermeros consideran estas necesidades básicas al
evaluar y planificar el cuidado de los pacientes.

➔ Modelo de Capacitación en Salud (Health Belief Model): Este modelo se centra en


cómo las percepciones y creencias de las personas influyen en su comportamiento de
búsqueda de atención médica y en la adopción de comportamientos saludables. Los
enfermeros pueden utilizar este modelo para entender por qué las personas pueden o
no seguir consejos de salud.

➔ Teoría de Enfermería Humanística de Watson: Desarrollada por Jean Watson, esta


teoría se centra en la atención holística y la relación terapéutica entre enfermero y
paciente. Se enfoca en la importancia de la empatía y la compasión en la promoción
de la salud.

➔ Modelo de Cambio de Comportamiento de Prochaska y DiClemente: Este modelo se


centra en las etapas de cambio que las personas atraviesan al intentar adoptar
comportamientos más saludables. Los enfermeros pueden utilizar este modelo para
adaptar las intervenciones de promoción de la salud a la etapa en la que se encuentra
el paciente.

➔ Teoría del Autocuidado de Orem: Dorothea Orem desarrolló esta teoría, que se centra
en la importancia del autocuidado y cómo los enfermeros pueden ayudar a las
personas a desarrollar habilidades de autocuidado para mantener o mejorar su salud.

Estos son solo algunos ejemplos de modelos y teorías utilizados en la promoción de la salud
en enfermería. Los profesionales de enfermería a menudo combinan diferentes enfoques para
brindar atención individualizada y efectiva a sus pacientes, teniendo en cuenta factores como
las necesidades específicas de salud, las creencias culturales y las circunstancias personales
de cada individuo.

CONCLUSIÓN
● Las teorías y modelos de enfermería desempeñan un papel fundamental en la
práctica y la evolución de la enfermería como disciplina. A lo largo de los años, se
han desarrollado numerosas teorías y modelos que buscan comprender y guiar la
atención de enfermería. Aunque es imposible resumir todas estas teorías y modelos
en una sola conclusión, existe una amplia gama de teorías y modelos de enfermería,
cada uno con enfoques y énfasis diferentes. Algunos se centran en los aspectos
físicos de la atención, mientras que otros consideran aspectos emocionales, sociales
y espirituales. Esto refleja la diversidad de la enfermería como una disciplina integral.

● En resumen, las teorías y modelos de enfermería son herramientas esenciales que


guían la práctica y la investigación en enfermería. Si bien cada teoría o modelo tiene
sus propias particularidades, todos comparten el objetivo de mejorar la atención al
paciente y promover una enfermería de calidad. La elección de cuál teoría o modelo
utilizar en una situación dada depende de las necesidades del paciente y de la
filosofía de atención del enfermero.

BIBLIOGRAFÍA

● (Sancho Cantus, D.; Prieto Contreras, L. 2012). Teorías y modelos en la práctica


enfermera. ¿Un binomio imposible?, 11(27), 1695-6141.
https://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412012000300015

● (María Elisa Moreno Fergusson i. 2005). Importancia de los modelos conceptuales y


teorías de enfermería: experiencia de la Facultad de Enfermería de la Universidad de
La Sabana, 5(1), 1657-5977.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-599720050001000
05

● (Ydalsys Naranjo Hernández; Miriam Rodríguez Larrinaga, José Alejandro


Concepción Pacheco.2016). Reflexiones conceptuales sobre algunas teorías de
enfermería y su validez en la práctica cubana, 32(4), 1561-2961.
https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/986/217

También podría gustarte