Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

CARRERA - DERECHO

TALLER VIRTUAL: LEY 031 MARCO DE AUTONOMÍAS Y


DESCENTRALIZACIONES

ESTUDIANTE:

 CORDERO QUISBERT LUIS FERNANDO


DOCENTE:

DR. Ramiro Amilkar Andrade Quisbert


ASIGNATURA:

Derecho Autonómico y Legislativo

PARALELO:

60

EL ALTO – BOLIVIA
TALLER VIRTUAL: LEY 031 MARCO DE AUTONOMÍAS Y
DESCENTRALIZACIONES

INTRODUCCIÓN:

La Ley 031, conocida como el "Marco de Autonomías y Descentralización" en Bolivia,


representa un cambio fundamental en la estructura legal del país, buscando fortalecer la
autonomía de las entidades territoriales y promover la descentralización del poder. En un
contexto de diversidad geográfica y cultural, la legislación se presenta como una
herramienta clave para equilibrar la toma de decisiones entre el gobierno central, los
departamentos y los municipios. Esta introducción aborda la importancia y los objetivos de
la ley, destacando su impacto en la construcción de un sistema político más participativo y
adaptado a las realidades locales.

DESARROLLO:

La Ley 031 abarca varios aspectos fundamentales para el desarrollo autónomo y


descentralizado de Bolivia. Entre ellos se encuentra el establecimiento de órganos de
gobierno autónomo en departamentos y municipios, dotándolos de competencias y recursos
económicos para gestionar sus asuntos internos. La normativa también destaca la
importancia de la planificación del desarrollo, alentando la elaboración de planes
autonómicos alineados con los objetivos nacionales. La participación ciudadana se potencia
mediante mecanismos democráticos como referendos y consultas populares. La
descentralización se presenta como un medio para fortalecer la unidad nacional,
garantizando al mismo tiempo la diversidad regional.

La ley también aborda la coordinación entre los distintos niveles de gobierno, promoviendo
una sinergia que asegure la coherencia en la implementación de políticas y acciones. Se
destaca la necesidad de respetar la unidad del país, evitando fragmentaciones territoriales
que puedan comprometer la estabilidad nacional. En resumen, el desarrollo de la ley abarca
la redefinición de las relaciones políticas y administrativas, el empoderamiento de las
entidades territoriales y la búsqueda de un equilibrio entre autonomía y unidad.

¿Qué es la ley de marco de autonomías?

Esta ley establece las bases para la autonomía de los departamentos y municipios en el país,
definiendo las competencias, recursos y estructuras necesarias para su funcionamiento
independiente en ciertos aspectos de la gestión gubernamental.

Proporciona un marco legal para la implementación y ejercicio de la autonomía en un país


o región específica. Este tipo de leyes son comunes en aquellos países que buscan
descentralizar el poder y dar mayor autonomía a sus subdivisiones, como departamentos,
regiones o municipios. El propósito principal de estas leyes es establecer las bases legales y
los procedimientos para la creación y funcionamiento de gobiernos autónomos en esas
subdivisiones.
OBJETO:

El objeto de una ley se refiere al propósito o finalidad que la legislación busca alcanzar. En
el caso de la Ley 031, conocida como el "Marco de Autonomías y Descentralización", el
objeto de la ley es establecer un marco legal que permita la autonomía de las entidades
territoriales y fomente la descentralización del poder. Algunos de los aspectos específicos
que podrían constituir el objeto de esta ley incluyen:

Promover la Autonomía: La ley busca fortalecer la autonomía de los


departamentos y municipios, otorgándoles la capacidad de tomar decisiones y
gestionar sus asuntos internos de manera más independiente.

Descentralización del Poder: Se propone redistribuir el poder y las


responsabilidades desde el nivel central del gobierno hacia las entidades
territoriales, permitiendo una toma de decisiones más cercana a las realidades
locales.

Establecer Competencias y Atribuciones: Define las competencias y atribuciones


específicas que pueden ser asumidas de manera autónoma por las entidades
territoriales, abarcando áreas como la planificación del desarrollo, la administración
de recursos naturales, la educación, la salud, entre otras.

Asignación de Recursos: Establece mecanismos para la asignación de recursos


económicos a las entidades territoriales autónomas, garantizando su financiamiento
para llevar a cabo sus funciones de manera efectiva.

Promover la Participación Ciudadana: Puede incluir disposiciones que fomenten


la participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones a través de
mecanismos como referendos, consultas populares y otros procesos democráticos.

ALCANCE:

Entidades Territoriales Autónomas: La ley define el alcance de su aplicación en


relación con las entidades territoriales autónomas, que incluyen departamentos y
municipios. Establece las condiciones bajo las cuales estas entidades pueden ejercer
autonomía en áreas específicas.

ÁMBITO DE APLICACIÓN:

Competencias Autonómicas: La ley delimita claramente las competencias


específicas que pueden ser asumidas de manera autónoma por los departamentos y
municipios. Esto puede incluir aspectos como la administración de recursos
naturales, la planificación del desarrollo, la educación, la salud y otros sectores.
Recursos Económicos: Define las disposiciones sobre la asignación de recursos
económicos a las entidades territoriales autónomas, asegurando que tengan los
fondos necesarios para llevar a cabo sus funciones de manera independiente.

Órganos de Gobierno Autónomo: Establece la estructura y funciones de los


órganos de gobierno autónomo en departamentos y municipios, delineando
claramente las responsabilidades y poderes de estas instituciones.

Coordinación y Relación con el Gobierno Central: La ley puede especificar


cómo se coordina la autonomía con el gobierno central y cómo se manejan las
relaciones entre los diferentes niveles de gobierno para garantizar la coherencia en
la implementación de políticas y acciones.

PRINCIPIOS:

Los principios que rigen la organización territorial y las entidades territoriales autónomas son:

1. Unidad.-

2. Voluntariedad.-

3. Solidaridad.-

4. Equidad.-

5. Bien Común.-

6. Autogobierno.-

7. Preexistencia de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos.-

8. Igualdad.-

9. Complementariedad.-

10. Reciprocidad.-

11. Equidad de Género.-

12. Subsidiariedad.-

13. Gradualidad.-

14. Coordinación.-

15. Lealtad Institucional.-

16. Transparencia.-
17. Participación y Control Social.-

18. Provisión de Recursos Económicos.-

FINALIDAD:

La finalidad de la Ley 031, conocida como el "Marco de Autonomías y Descentralización"


en Bolivia, es establecer un marco legal que permita la autonomía de las entidades
territoriales y promueva la descentralización del poder. A través de esta legislación, se
busca lograr varios objetivos clave:

Promover la Autonomía: La ley tiene como objetivo principal otorgar autonomía a los
departamentos y municipios, permitiéndoles tomar decisiones y gestionar sus asuntos
internos de manera más independiente.

Descentralización del Poder: Busca redistribuir el poder y las responsabilidades desde


el nivel central del gobierno hacia las entidades territoriales, permitiendo una toma de
decisiones más cercana a las realidades locales.

Definir Competencias y Atribuciones: Establece claramente las competencias y


atribuciones que pueden ser asumidas de manera autónoma por las entidades
territoriales, abarcando áreas como la planificación del desarrollo, la administración de
recursos naturales, la educación, la salud y otros sectores.

Asignar Recursos Económicos: Define mecanismos para la asignación de recursos


económicos a las entidades territoriales autónomas, asegurando su financiamiento para
llevar a cabo sus funciones de manera efectiva.

Fomentar la Participación Ciudadana: Reconoce la importancia de la participación


activa de la ciudadanía en la toma de decisiones, promoviendo mecanismos como
referendos, consultas populares y otros procesos democráticos.

¿Para qué sirve las Autonomias?

La autonomía, en el contexto de las entidades territoriales, como departamentos y


municipios, cumple varios propósitos y tiene diversos beneficios. Algunas de las funciones
y razones para implementar la autonomía incluyen:

Toma de Decisiones Locales: La autonomía permite que las autoridades locales tomen
decisiones que se ajusten mejor a las necesidades y características específicas de sus
comunidades. Esto facilita la adaptación de políticas y programas a las realidades locales.

Descentralización del Poder: La autonomía contribuye a descentralizar el poder desde el


nivel central del gobierno hacia entidades territoriales más locales. Esto ayuda a equilibrar
la distribución de responsabilidades y recursos, promoviendo una administración más
eficiente y cercana a la ciudadanía.
Desarrollo Regional: La autonomía brinda la oportunidad de impulsar el desarrollo
regional al permitir que las autoridades locales diseñen y ejecuten planes de desarrollo que
se alineen con las características y necesidades específicas de sus territorios.

Participación Ciudadana: Fomenta la participación activa de la ciudadanía en la toma de


decisiones locales. La autonomía puede involucrar a la comunidad en la planificación y
ejecución de proyectos, fortaleciendo así la democracia participativa.

Identidad Cultural: En contextos pluriculturales como Bolivia, la autonomía puede ser


crucial para preservar y promover la identidad cultural de diferentes regiones. Permite a las
comunidades locales tener un mayor control sobre aspectos culturales, educativos y
lingüísticos.

Administración de Recursos Naturales: En lugares con recursos naturales diversos, la


autonomía puede ser fundamental para que las autoridades locales administren y regulen
sus propios recursos de manera sostenible, asegurando un equilibrio entre desarrollo y
conservación.

Eficiencia Gubernamental: La descentralización a través de la autonomía puede


contribuir a una administración gubernamental más eficiente al acercar la toma de
decisiones a la realidad local, lo que puede traducirse en una mejor asignación de recursos y
una mayor capacidad de respuesta.

FORMA DE GOBIERNO

Se centra en otorgar autonomía a las entidades territoriales y en descentralizar el poder.

Bajo esta ley, se reconoce la existencia de órganos de gobierno autónomo en departamentos


y municipios. Estos órganos son elegidos por la ciudadanía y tienen competencias y
atribuciones específicas. La ley busca fortalecer la participación ciudadana y la toma de
decisiones a nivel local.

En el contexto de la forma de gobierno, según la Constitución Política del Estado, es una


república democrática, con un sistema plurinacional que reconoce la diversidad étnica y
cultural del país. La Ley 031 contribuye a este marco al establecer mecanismos para la
autonomía y descentralización en los niveles departamentales y municipales, permitiendo
una mayor participación y toma de decisiones a nivel local.

REGION

Una región es un área geográfica que abarca varios municipios o provincias y que está limitada al
departamento (una división administrativa más grande). El propósito principal de esta región es
mejorar la planificación y la gestión pública para lograr un desarrollo integral. Además, se destaca
que las entidades territoriales indígenas originario campesinas pueden decidir ser parte de esta
región mediante sus propias normas y procedimientos. La región se considera como un espacio
territorial para la gestión desconcentrada, lo que significa que la toma de decisiones y la gestión
administrativa se llevan a cabo de manera descentralizada en este ámbito geográfico.
PLANIFICACION REGIONAL

Los gobiernos autónomos municipales y las autonomías indígena originaria campesinas que
forman parte de la región, en colaboración con el gobierno autónomo departamental, serán
responsables de llevar a cabo la planificación regional. Este proceso seguirá las pautas del
Sistema de Planificación Integral del Estado y establecerá metas mínimas de desarrollo
económico y social específicas para la región, considerando sus condiciones y
potencialidades.

Establece que el nivel central del Estado incorporará en la planificación a nivel estatal y
sectorial a las regiones que han sido constituidas. Esto implica que las decisiones y metas
de desarrollo de estas regiones serán tenidas en cuenta a nivel más amplio, reconociendo la
importancia de la planificación regional en el marco de la planificación estatal y sectorial.

REGION METROPOLITANA

La creación de Consejos Metropolitanos en cada una de las regiones metropolitanas. Estos


consejos serán órganos superiores encargados de coordinar la administración metropolitana.
Estarán compuestos por representantes del gobierno autónomo departamental, de cada uno
de los gobiernos autónomos municipales correspondientes, y del nivel central del Estado.
La función principal de este Consejo Metropolitano es coordinar las acciones y decisiones
relacionadas con la administración de la región metropolitana.

Se establece que los estatutos autonómicos departamentales y las cartas orgánicas de los
municipios correspondientes deben incluir la planificación coordinada en función de la
región metropolitana. Además, se enfatiza la participación de estos en el Consejo
Metropolitano, estableciendo que la forma de participación será definida por la ley. Esto
destaca la importancia de la planificación coordinada y la colaboración entre las entidades
locales y el nivel central en el contexto de las regiones metropolitanas.

DISTRITOS MUNICIPALES

Los distritos municipales como unidades descentralizadas de administración, gestión,


planificación, participación ciudadana y descentralización de servicios. La creación de estos
distritos se basará en consideraciones relacionadas con la población y el territorio. Además,
se menciona la posibilidad de establecer subalcaldías dentro de estos distritos, y esta
decisión dependerá de lo que esté establecido en la carta orgánica o la normativa municipal.

Destaca que la estructura y organización del territorio dentro del municipio en forma de
distritos municipales estará definida por la carta orgánica municipal y la legislación local.
Esto subraya la importancia de las leyes y normativas locales en la configuración y gestión
de los distritos municipales, asegurando que el marco legal local sea el que determine cómo
se estructuran y operan estos distritos en el ámbito municipal.

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL


La asamblea departamental como el órgano legislativo y fiscalizador del gobierno
autónomo departamental. La composición de esta asamblea incluye asambleístas
departamentales elegidos mediante sufragio universal, considerando criterios de población,
territorio y equidad de género. Además, se destaca la participación de asambleístas
representantes de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, quienes deben ser
elegidos de acuerdo con sus propias normas y procedimientos.

El Órgano Ejecutivo del gobierno autónomo departamental. Este órgano está encabezado
por una Gobernadora o Gobernador y compuesto por otras autoridades departamentales,
cuyas funciones y número se establecerán en el estatuto. La Gobernadora o Gobernador
será elegida por sufragio universal en una lista separada de los asambleístas, lo que indica
que la elección del Ejecutivo y del Legislativo es independiente.

LA AUTONOMÍA REGIONAL

Se define como el resultado de la voluntad de los ciudadanos y ciudadanas de una región.


Su propósito principal es permitir la planificación y gestión integral del desarrollo regional,
de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política del Estado y la ley presente.

La autonomía regional, según este artículo, abarca dos aspectos fundamentales:

1. Elección de Autoridades: Implica que la región tiene la capacidad de elegir a sus


propias autoridades. Esto sugiere que los ciudadanos de la región participan
activamente en el proceso democrático para seleccionar a quienes liderarán la toma
de decisiones en el ámbito regional.
2. Facultades Ejecutivas y Normativas: La autonomía regional otorga a la región el
derecho y la responsabilidad de ejercer diversas facultades, que incluyen la
normativa-administrativa, fiscalizadora, reglamentaria y ejecutiva. Estas facultades
se aplican específicamente en relación con las competencias que han sido
expresamente conferidas a la región por medio de normativas legales.

ESTATUTOS Y CARTAS ORGANICAS

Los estatutos y las cartas orgánicas son instrumentos legales y normativos que establecen la
estructura, organización y funcionamiento de entidades territoriales autónomas, como
municipios, regiones, o departamentos, dependiendo del contexto legal y político del país
en cuestión. A continuación, proporciono una breve explicación de cada uno:

Estatutos: Los estatutos son documentos legales que definen la organización,


competencias y funciones de una entidad determinada. En el contexto de gobiernos
autónomos locales o regionales, los estatutos autonómicos son normativas que detallan la
estructura y las competencias de la entidad autónoma. Estos estatutos suelen ser creados y
aprobados por la entidad autónoma, y en muchos casos requieren la aprobación del nivel
central del gobierno.
Cartas Orgánicas: Las cartas orgánicas son instrumentos legales que establecen la
organización, estructura y funcionamiento de un gobierno local, como un municipio. Estas
cartas son una especie de constitución municipal que define las competencias, atribuciones
y límites del gobierno local. La elaboración y aprobación de las cartas orgánicas
generalmente implican la participación activa de la comunidad local, y estas cartas se
diseñan para adaptarse a las necesidades y características específicas de cada municipio.

Ambos, estatutos y cartas orgánicas, son instrumentos legales fundamentales para la


autonomía de entidades territoriales, ya que proporcionan la base legal para su
funcionamiento autónomo y la toma de decisiones locales.

COMPETENCIAS

El marco legal para el ejercicio de las facultades reglamentarias y ejecutivas en relación con
las competencias concurrentes entre las entidades territoriales y el nivel central del Estado.
Aquí tienes una interpretación más detallada:

 Competencias Concurrentes: Este término se refiere a áreas específicas en las


cuales tanto las entidades territoriales (como municipios, regiones o departamentos)
como el nivel central del Estado tienen autoridad para legislar y llevar a cabo
acciones ejecutivas de manera simultánea.
 Ejercicio de Facultades Reglamentarias y Ejecutivas: Hace referencia a la
capacidad de establecer normas y reglamentos (facultades reglamentarias) y la
capacidad de implementar y ejecutar políticas y decisiones (facultades ejecutivas).
Ambas instancias, las entidades territoriales y el nivel central del Estado, tienen
estas facultades en el ámbito de las competencias concurrentes.
 Distribución de Responsabilidades: La ley de la Asamblea Legislativa
Plurinacional será la encargada de distribuir las responsabilidades entre las
entidades territoriales y el nivel central del Estado. Esta distribución se basará en la
naturaleza de las competencias, las características específicas de cada nivel y la
escala de intervención requerida.
 Naturaleza, Características y Escala de Intervención: Estos son los criterios que
se utilizarán para determinar cómo se asignan las responsabilidades. La distribución
no será uniforme, sino que se ajustará de acuerdo con la naturaleza específica de
cada competencia, las características particulares de las entidades territoriales y el
nivel central, así como la escala de intervención necesaria para abordar eficazmente
los asuntos concurrentes.

SOSTENIMIENTO ECONOMICO DE LAS AUTONOMIAS

Se refiere a cómo las entidades autónomas, como municipios, regiones o departamentos,


financian sus operaciones y actividades para llevar a cabo sus responsabilidades y
competencias. A continuación, se presentan algunas formas comunes en las que las
autonomías pueden asegurar su sostenibilidad económica:

Transferencias del Gobierno Central: Las entidades autónomas a menudo reciben


transferencias financieras del gobierno central. Estos fondos pueden ser asignados
en función de criterios como población, necesidades especiales o acuerdos
específicos entre el gobierno central y las autonomías.

Recursos Propios: Las autonomías pueden generar ingresos a través de recursos


propios, como impuestos locales, tasas, contribuciones, multas y otros ingresos
locales. Estos recursos permiten a las entidades autónomas tener cierta
independencia financiera y capacidad para tomar decisiones locales.

Participación en Ingresos Nacionales: Algunas entidades autónomas participan en


los ingresos nacionales generados por ciertas actividades económicas, como la
explotación de recursos naturales. Esto puede ser a través de regalías, impuestos
especiales u otros mecanismos de participación en los ingresos nacionales.

Financiamiento Externo: Las autonomías también pueden buscar financiamiento


externo a través de préstamos o donaciones de organizaciones internacionales,
instituciones financieras, o acuerdos bilaterales. Sin embargo, esto a menudo está
sujeto a condiciones y términos específicos.

Asociaciones Público-Privadas (APP): Las autonomías pueden establecer


asociaciones con el sector privado para financiar y desarrollar proyectos de
infraestructura y servicios públicos. Esto implica que el sector privado invierta en
proyectos específicos a cambio de ciertos beneficios financieros.

Desarrollo Económico Local: Fomentar el desarrollo económico local puede ser


una estrategia para aumentar los ingresos de las autonomías. Esto incluye promover
la actividad económica, atraer inversiones y mejorar la eficiencia en la recaudación
de impuestos locales.

PARTICIPACION

La participación ciudadana en el marco de la Ley N.º 031 podría abordar la participación


ciudadana en el contexto de la autonomía:

Consulta y Referendo: La ley podría establecer mecanismos para la realización de


consultas y referendos, mediante los cuales la ciudadanía puede expresar su opinión
sobre cuestiones importantes relacionadas con la autonomía y la descentralización.

Elecciones Directas: La elección directa de autoridades locales, como alcaldes y


gobernadores, por parte de la ciudadanía es un aspecto central de la participación
según las leyes de autonomía. La ciudadanía tiene el poder de elegir a sus
representantes locales.

Presupuesto Participativo: La ley podría contemplar la implementación de


presupuestos participativos, un proceso mediante el cual la ciudadanía puede
participar en la toma de decisiones sobre la asignación de recursos y proyectos
locales.
Consejos y Asambleas Ciudadanas: Se podrían establecer consejos y asambleas
ciudadanas como instancias formales para la participación directa de la población en
la toma de decisiones locales.

Acceso a la Información: La ley podría garantizar el acceso a la información


relevante para que la ciudadanía esté informada sobre las decisiones, políticas y
acciones de las entidades autónomas.

Mecanismos de Rendición de Cuentas: La ley podría establecer mecanismos


sólidos de rendición de cuentas, mediante los cuales las autoridades locales rinden
cuentas a la ciudadanía sobre su desempeño y gestión.

Participación de Pueblos Indígenas: En el contexto de la diversidad cultural de


Bolivia, la ley podría incluir disposiciones específicas para garantizar la
participación efectiva de los pueblos indígenas en los procesos de autonomía.

Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil: La ley podría promover


y fortalecer la participación de organizaciones de la sociedad civil en la toma de
decisiones y en la implementación de políticas locales.

CONTROL SOCIAL

La participación y el control social son aspectos fundamentales para fortalecer la


democracia y la toma de decisiones en el ámbito de la autonomía y descentralización.
Algunos elementos generales que podrían estar contemplados en la ley en relación con el
control social:

Consejos de Control Social: La ley podría establecer la creación de Consejos de


Control Social, que son instancias participativas encargadas de supervisar y evaluar
la gestión pública en el ámbito local o regional. Estos consejos son conformados por
representantes de la sociedad civil y actúan como mecanismos de control ciudadano.

Auditorías Ciudadanas: Se podrían promover auditorías ciudadanas para evaluar


la ejecución de proyectos, el uso de recursos y la gestión de las entidades
autónomas. Estas auditorías involucran la participación activa de la ciudadanía en la
revisión de cuentas y la transparencia de la gestión pública.

Acceso a la Información Pública: La ley podría garantizar el acceso a la


información pública, permitiendo que la ciudadanía esté debidamente informada
sobre las decisiones, acciones y proyectos de las entidades autónomas. La
transparencia facilita el control social.

Participación en Audiencias Públicas: La ley podría establecer la obligación de


realizar audiencias públicas en las que la ciudadanía tenga la oportunidad de
expresar sus opiniones, hacer preguntas y recibir información directa de las
autoridades locales.
Denuncias Ciudadanas: La ley podría establecer mecanismos para recibir
denuncias ciudadanas sobre posibles irregularidades o mal uso de recursos en la
gestión pública, permitiendo que la sociedad participe activamente en la
identificación de problemas.

Mecanismos de Rendición de Cuentas: La ley podría fortalecer los mecanismos


de rendición de cuentas, asegurando que las autoridades locales informen de manera
periódica sobre su gestión y respondan a las inquietudes planteadas por la
ciudadanía.

Fortalecimiento de la Participación Ciudadana: Además del control social, la ley


podría promover la participación ciudadana en la toma de decisiones a través de
distintos mecanismos, como consultas, referendos y otros procesos participativos.

CONCLUSIONES:

En el taller virtual de La Ley 031 emerge como un instrumento legal trascendental en la


evolución de la estructura gubernamental boliviana. Al promover la autonomía y
descentralización, la normativa busca construir un sistema más inclusivo, donde las
comunidades locales tengan un papel activo en la toma de decisiones. La asignación de
recursos económicos, la planificación del desarrollo y la participación ciudadana son pilares
esenciales que buscan impulsar el crecimiento equitativo y sostenible del país.

La coordinación entre niveles de gobierno, junto con el respeto a la unidad y diversidad, se


erigen como principios rectores que buscan consolidar un equilibrio entre las necesidades
locales y la cohesión nacional. En este sentido, la Ley 031 representa un compromiso con la
construcción de un Estado que reconoce y valora la pluralidad de su población, al tiempo
que promueve un desarrollo integral y armonioso en todas sus regiones. En conclusión, esta
legislación se posiciona como un paso significativo hacia un modelo de gobernanza más
adaptado y justo para la diversidad boliviana.

También podría gustarte