Está en la página 1de 15

CF- NT – LA CUENTA DE RESULTADOS

1
© 2014 Original de Pedro Loza para ESDEN BUSINESS SCHOOL.
LA CUENTA DE RESULTADOS – CLASIFICACIÓN Y ORDENACIÓN
Índice

1. Introducción

2. Las clasificaciones de los ingresos

3. Las clasificaciones de los gastos

4. Clasificación “natural” de los gastos

5. La amortización del inmovilizado

6. Cuenta de resultados presentada por naturaleza

7. Cuenta de resultados presentada por función

Bibliografía

2
© 2014 Original de Pedro Loza para ESDEN BUSINESS SCHOOL.
1. Introducción

En la pasada sesión vimos cómo el ejercicio de nuestra actividad provocaba origen y empleo de
recursos que afectaban al patrimonio de la empresa, dados los ingresos y gastos que
generaban las operaciones, que además eran independientes de si existía flujo monetario.

De esta forma, somos capaces ya de registrar operaciones a lo largo de un periodo de tiempo,


y elaborar un balance que nos permite observar cómo la actividad provoca resultados positivos
o negativos, incrementos o reducciones de patrimonio neto.

Sin embargo, nos resta quizá una de las tareas más importantes para el análisis, que es la que
nos permite ver el porqué hemos ganado o perdido, el en qué hemos gastado y en qué
proporción sobre el nivel de ventas, el cuánto hemos ganado en comparación con otras
referencias como el presupuesto, como el periodo anterior, como nuestra referencia sectorial
o competencia,… ¿estamos en una actividad rentable?, ¿funcionamos bien o tenemos una
estructura inadecuada?, ¿cómo podremos efectuar un presupuesto razonable y con el nivel de
detalle suficiente para poder evaluar su seguimiento y control?, …

La contabilidad nos facilita un informe importantísimo que es la cuenta de pérdidas y


ganancias, que podemos definirla como aquel documento que nos informa sobre el resultado
(beneficio o pérdida) obtenido en un ejercicio económico y sobre las causas de dicho
resultado. Esta cuenta no será una simple «lista» de conceptos, sino que tanto las pérdidas y
gastos como los beneficios e ingresos aparecerán agrupados según su naturaleza, o su función
en la generación de los resultados.

En esta sesión clasificaremos y ordenaremos las cuentas de ingresos y de gastos para poder
analizarlas y obtener posteriormente los distintos niveles de resultados que nos permitirán
controlar el seguimiento de la actividad, así como obtener un instrumento necesario para la
toma de decisiones.

2. Las clasificaciones de los ingresos

En la anterior sesión definimos los ingresos como los recursos que obtiene una empresa por
el ejercicio de su actividad, bien la venta de productos, bien la prestación de servicios.

En este punto, vamos a dividir los ingresos en los siguientes bloques1, atendiendo a la
naturaleza de su origen:

a) Operaciones correspondientes al tráfico habitual de la compañía, u operaciones


principales, habitualmente denominada “cifra de negocios”, con:
a. las ventas de mercaderías y/o
b. las prestaciones de servicios
b) Operaciones accesorias, u “otros ingresos”, que no forman parte del tráfico habitual,
con:
a. venta de residuos o subproductos y/u
b. otras prestaciones de servicios

1
Existen otros como los resultados positivos procedentes de activos no corrientes, o los excesos de
provisiones y de pérdidas por deterioro, que se incorporarán posteriormente según el programa.

3
© 2014 Original de Pedro Loza para ESDEN BUSINESS SCHOOL.
c) Ingresos de naturaleza financiera, que son aquellos que obtiene la empresa por
“disponer de dinero”; es decir, (i) intereses que obtiene de sus cuentas corrientes, de
los préstamos concedidos, …, o (ii) dividendos de participaciones en el capital de otras
empresas, u (iii) otros rendimientos o beneficios que obtiene de otras formas de
inversión financiera distinta de las anteriores2.

Los ingresos también pueden clasificarse en ordinarios, o recurrente, y extraordinarios, o no


recurrentes.

Los ingresos ordinarios son aquellos que se obtienen de forma habitual, como, por ejemplo,
las ventas o prestaciones de servicios de una empresa, en el ejercicio de su actividad principal
y habitual.

Los ingresos extraordinarios son aquellos que provienen de acontecimientos especiales, como
por ejemplo el beneficio por la operación de venta de un inmueble, no siendo ésta nuestra
actividad habitual.

3. Las clasificaciones de los gastos

En la anterior sesión, definimos los gastos como los recursos, distintos de bienes y derechos,
que emplea una empresa en el ejercicio de su actividad.

De cara a poder efectuar las distintas presentaciones de la cuenta de resultados, necesarias


para un completo análisis, hemos de clasificar los gastos de dos maneras, por su “naturaleza” o
por su “origen o función”.

Atendiendo a su naturaleza, ordenamiento clásico de los planes generales de contabilidad3,


podemos dividir los gastos en los siguientes bloques4:

a) aprovisionamientos
b) gastos de personal
c) otros gastos de explotación
d) amortización del inmovilizado
e) gastos financieros

Atendiendo a esta clasificación, la casuística es amplia con lo que dedicaremos el próximo


apartado a las cuentas de estos primeros bloques.

Por otro lado, atendiendo a su origen, o función:

2
Posteriormente incorporaremos el tratamiento de las diferencias positivas de cambio.
3
Con el fin de formular la cuenta de resultados de una forma objetiva y normalizada.
4
Existen otros como las provisiones por deterioro, o los resultados negativos por enajenaciones del
inmovilizado o el gasto por impuesto de beneficios, que se incorporarán posteriormente según el
programa.

4
© 2014 Original de Pedro Loza para ESDEN BUSINESS SCHOOL.
a) los gastos de los ingresos – aparecen cuando se produce la venta, y por lo tanto están
directamente relacionados con los ingresos, como por ejemplo el coste de las
mercancías vendidas (CMV), que vimos la pasada sesión, o las comisiones o los rappels
a clientes5.
b) los gastos del periodo – aparecen cuando se produce la actividad que los genera,
independientes de los ingresos, como por ejemplo el gasto de alquileres, de seguros,
de nóminas del personal, …

Como vimos con los ingresos, los gastos también pueden clasificarse en ordinarios, o
recurrentes, y en extraordinarios, o no recurrentes.

Los gastos ordinarios son aquellos en los que la empresa incurre de forma habitual, como, por
ejemplo, el gasto de alquiler, los sueldos del personal, el consumo de existencias,…

Los gastos extraordinarios son aquellos en los que se incurre en situaciones especiales, y no
recurrentes, como por ejemplo las indemnizaciones del personal, la pérdida por la operación
en la venta de un inmueble, el siniestro ocasionado por un accidente,…

4. Clasificación “natural” de los gastos

Son muy numerosos los motivos por los que puede originarse un gasto o un resultado negativo
para la empresa. No vamos a entrar en el estudio detallado de todas y cada una de las cuentas
comprendidas en estos bloques, pero sí que enumeraremos aquellas más comunes, y que nos
permitan entender lo que se encuentra detrás de estos bloques. Recordad que el objetivo no
es que seáis contables, pero sí que dispongáis de los conceptos y técnicas necesarias para
llevar cabo un buen proyecto, un buen presupuesto y un buen análisis.

I – Aprovisionamientos

Por resumir, estamos hablando de dos tipos de operaciones:

a) consumo de existencias y
b) trabajos realizados por otras empresas, o subcontratación.

El consumo de existencias se tratará con detenimiento en capitulo posterior, una vez hayamos
trabajado varios casos prácticos, pero sí podemos adelantar que:

CONSUMO = COMPRA +/- VARIACIÓN DE EXISTENCIAS

Los aprovisionamientos nos indican que una compra no es necesariamente un gasto, sino una
adquisición de un activo. El consumo de ese recurso adquirido sí será un gasto.

En una tienda de camisas, si adquirimos un modelo de camisas de vestir, no las estamos


consumiendo todavía. Entrarán en el almacén, o en la tienda, con lo que se trata de
adquisición de existencias, y no de un gasto. Una vez que ya la empresa las haya vendido o
enajenado, o dado de baja, se habrán “consumido” y es cuando aparece el gasto.

5
Posteriormente veremos su exposición o formulación en las cuentas de resultados.

5
© 2014 Original de Pedro Loza para ESDEN BUSINESS SCHOOL.
En muchas ocasiones se equiparan los aprovisionamientos y el coste de la mercancía vendida,
pero no es así siempre, como veremos más adelante en el caso de una empresa industrial, y
con el desarrollo de la contabilidad analítica.

Las subcontrataciones comprenden los trabajos que, formando parte del proceso de
producción propia, se encarguen a otras empresas. Por ejemplo, si una imprenta no dispone
de una máquina que encuaderne con la técnica de “espiral”, es posible que lleve a cabo las
tareas de impresión y contacte con otra empresa que le efectúe la encuadernación de los
libros.

En estas las cuentas de aprovisionamientos aparecerá el gasto por estos conceptos, pero no
encontraremos en la cuenta de resultados información con el detalle de:

- número de unidades adquiridas y consumidas


- precio de adquisición
- número de proveedores y volumen de negocio
- proveedores nacionales o extranjeros
- …

II – Gastos de personal

Las cuentas de este bloque registran las retribuciones al personal propio de una empresa,
cualquiera que sea la forma o el concepto por el que se satisfacen; registran también las
cuotas de la seguridad social a cargo de la empresa, y los demás gastos de carácter social,
además de las indemnizaciones incurridas.

De esta forma, podemos clasificar en cuatro las cuentas de gastos de personal:

a) sueldos y salarios, en las que se registra el total o “bruto” de las remuneraciones al


personal, tanto fijo como variable, tanto monetarias como en especie;
b) cuota patronal (correspondiente a la empresa) de la seguridad social; y
c) otros gastos sociales, en las que se incluyen conceptos de naturaleza social realizados
en cumplimiento de una disposición legal, o voluntariamente, por la empresa.
Hablamos de gastos de comedor, primas de seguro de salud, vida y accidentes,
transporte de personal,…
d) las indemnizaciones6, en las que se registran las cantidades que se entregan al
personal de la empresa para resarcirle de un daño o perjuicio, como suponen las
situaciones de despido o de jubilaciones anticipadas.

Como observamos en el bloque de aprovisionamientos, en los gastos de personal nos


encontramos también con que dispondremos del total de gastos de personal, pero echaremos
en falta de la cuenta de resultados información como:

- número de trabajadores
- tipo de contratos
- antigüedad

6
La adaptación a las normas internacionales de contabilidad excluyó formular gastos extraordinarios.

6
© 2014 Original de Pedro Loza para ESDEN BUSINESS SCHOOL.
- cláusulas del contrato
- materialización de los bonus y demás retribución variable
- …

En el caso de las empresas industriales, como veremos más adelante, el gasto de personal se
suele desglosar en centros de coste, o áreas, como pueden ser el personal de fabricación, el
comercial y del de administración, que incluye la dirección. Es natural observar que muchas
empresas consideren la mano de obra directamente relacionada con la fabricación y venta
como mayor coste de la mercadería vendida (CMV), pero todo este desarrollo analítico lo
trataremos posteriormente y en la contabilidad de gestión.

III – Otros gastos de explotación

En este bloque se agrupan prácticamente el resto de partidas de gastos, que no tienen cabida
en los anteriores bloques, salvo amortizaciones, provisiones y financieros, que veremos a
continuación.

Los “otros gastos de explotación” se pueden definir que son los gastos “de funcionamiento”,
en los que incurre la empresa en el ejercicio de actividad, independientemente de la
estructura productiva y de personal. En este bloque se pueden incluir las siguientes cuentas:

 por alquileres, o arrendamiento operativo, de bienes muebles o inmuebles en uso o a


disposición de la empresa, así como los cánones atendidos por intangibles o derechos
 por reparaciones o por contratos de mantenimiento
 por prestaciones de servicios profesionales, distintos de subcontrataciones, como la
seguridad y vigilancia, la asesoría y la consultoría, comisionistas y ETTs7,…
 por transporte de ventas, ya que los correspondientes a las compras de existencias
procedería recogerlos como mayor coste de las compras de existencias
 por primas de seguros, excepto los correspondientes a las pólizas de personal, como
pueden ser las pólizas de responsabilidad civil, de daños materiales, de seguro de
ventas,…
 por suministros, como pueden ser los gasto de luz y electricidad, de gas, de agua,…
 por comunicaciones, como el teléfono, tráfico de datos, la mensajería,…
 por tributos, como en el caso de España existen figuras tributarias como actividades
económicas, el impuesto sobre bienes inmuebles,…
 por comisiones bancarias, por publicidad, por suscripciones,…

IV – Amortización del inmovilizado

En este bloque recogemos los gastos de amortización, que debido a su peculiaridad trataremos
en apartado aparte.

V – Gastos financieros

7
En algunos desarrollos de la contabilidad analítica, veremos que existen reclasificaciones para recoger
ETTs como mayor gasto de personal, o incluso como mayor CMV en casos de empresas industriales. En
cuanto a las comisiones de ventas, éstas se viene formulando usualmente como menor volumen de
ventas a la hora de expresar las “ventas netas”.

7
© 2014 Original de Pedro Loza para ESDEN BUSINESS SCHOOL.
Los gastos de naturaleza financiera son aquellos en los que incurre la empresa por “no
disponer de dinero” y por su decisión de endeudarse; de momento consideraremos, (i) los
intereses devengados, no necesariamente pagados, por los préstamos recibidos o por
operaciones de financiación, como pueden ser las líneas de circulante, descuento, factoring, …,
y (ii) las pérdidas resultantes por inversiones financieras de la empresa8.

5. La amortización del inmovilizado

En la primera sesión vimos que los activos en un balance se clasificaban en dos subgrupos, en
función de la liquidez que asignaba la compañía a sus bienes y derechos:

a) activos corrientes – corto plazo


b) activos no corrientes – largo plazo

Definimos el activo no corriente, o fijo, o inmovilizado, como aquellos bienes y derechos que la
empresa iba a explotar o utilizar varios ejercicios con el fin de obtener rendimientos en su
actividad, y que por lo tanto no era su voluntad liquidarlos y venderlos en el corto plazo.

Recordad que estamos hablando de terrenos y construcciones, maquinaria, equipos


informáticos, mobiliario, elementos de transporte,…

Vamos a trabajar con un ejemplo que nos permitirá ver con claridad el concepto, resultando
intencionadamente superficiales ahora, ya que en próximas sesiones profundizaremos en el
cálculo de la amortización y en otras operaciones relacionadas con el inmovilizado.

Suponed que a finales del ejercicio 2010 unos amigos constituyeron la sociedad ABC,
aportando un terreno por 100.000 unidades monetarias (u.m.), un edificio construido sobre el
mismo por 20.000 u.m., un mobiliario de oficina nuevo por 2.000 u.m., un equipo informático
nuevo por 500 u.m. y, finalmente, una aportación monetaria de 2.500 u.m. con la apertura de
una cuenta corriente en el banco X.

El balance inicial de la sociedad ABC al 1 de enero de 2011 sería tal que:

BALANCE DE SITUACIÓN DE ABC AL 1 DE ENERO DE 2011


ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO NETO
Activo no corriente Patrimonio neto
Inmovilizado tangible (o material) 122.500 Capital 125.000
- Terrenos 100.000 Total patrimonio neto 125.000
- Construcciones 20.000
- Mobiliario 2.000
- Equipos informáticos 500
Total activo no corriente 122.500
Activo corriente (o circulante)
Disponible 2.500
- Bancos 2.500
Total activo corriente 2.500
TOTAL ACTIVO 125.000 TOTAL PASIVO Y NETO 125.000

8
Posteriormente incluiremos el análisis de las diferencias negativas de cambio.

8
© 2014 Original de Pedro Loza para ESDEN BUSINESS SCHOOL.
Ahora supongamos que finalmente los amigos no emprendieron ninguna actividad en el
siguiente ejercicio, ni se incurrió en ningún tipo de coste (luz, impuestos, limpieza, …), ni la
entidad bancaria en la que mantuvieron abierta la cuenta corriente les cobró algún tipo de
comisión, ni les liquidó intereses a su favor, … por lo tanto, tendríamos que al final del ejercicio
2011 el balance de situación sería el mismo.

Sin embargo, el sentido común y la realidad económica nos indican que no es así. Ha
transcurrido un ejercicio y, aunque no se hayan utilizado los muebles y el equipo informático,
sí sabemos que no son nuevos y podemos asumir que han sufrido una pérdida de valor por
obsolescencia. De la misma forma, seguramente habrá ocurrido lo mismo con las
construcciones, ya que los terrenos no pierden valor por el transcurso del tiempo. Si
hubiésemos puesto en funcionamiento, o en explotación, los anteriores elementos del
inmovilizado, la pérdida de valor sería mayor porque a la obsolescencia se habría unido la
pérdida de valor por el uso.

Llegará un día en que, bien debido a su uso, bien a su obsolescencia, los elementos dejarán de
sernos útiles, y habrán perdido todo su valor. En este caso, la contabilidad nos obliga a reflejar
de forma periódica esta pérdida de valor, sin esperar a que estos elementos nos resulten
inútiles para anular su coste original.

La dificultad estriba en fijar cuál es la vida útil de un inmovilizado, para lo que tendremos que
recurrir a unas tablas donde se nos indica esta información, según la naturaleza del elemento.
El reparto, o periodificación, del coste del inmovilizado a lo largo de esta vida útil estimada se
denomina amortización.

En este caso, para cerrar el balance al 31 de diciembre de 2011 necesitamos conocer la


pérdida de valor que han sufrido los elementos, y tenemos que estimar su vida útil para lo que
recurrimos a las tablas de amortización9 tal que:

 Construcciones: 50 años
 Mobiliario: 10 años
 Equipos informáticos 5 años

La pérdida de valor correspondiente a estos elementos resultaría tal que:

o Construcciones: 20.000 u.m./50 años = 400 u.m./año


o Mobiliario: 2.000 u.m./10 años = 200 u.m./año
o Equipos informáticos: 500 u.m./5 años = 100 u.m./año

De esta manera tendríamos que los gastos de amortización del ejercicio 2011 serán iguales a
700 u.m., y el balance al 31 de diciembre de 2012 resultaría tal que:

9
Las tablas son anexo de normativa legal en la que la autoridad fiscal nos indica los valores máximos y
mínimos de vida útil aplicables, ya que la amortización es un gasto fiscal, deducible que minora la base
imponible del impuesto de sociedades.

9
© 2014 Original de Pedro Loza para ESDEN BUSINESS SCHOOL.
BALANCE DE SITUACIÓN DE ABC AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011
ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO NETO
Activo no corriente Patrimonio neto
Inmovilizado tangible (o material) 121.800 Capital 125.000
- Terrenos 100.000 Resultados (amortización) <700>
- Construcciones 19.600 Total patrimonio neto 124.300
- Mobiliario 1.800
- Equipos informáticos 400
Total activo no corriente 121.800
Activo corriente (o circulante)
Disponible 2.500
- Bancos 2.500
Total activo corriente 2.500
TOTAL ACTIVO 124.300 TOTAL PASIVO Y NETO 124.300
En esta primera aproximación del concepto de amortización, estamos reflejando en el balance
los inmovilizados a su valor neto contable como diferencia entre el coste de adquisición y su
amortización acumulada, pero ya veremos posteriormente la valoración, y tratamiento, de los
elementos del inmovilizado.

6. Cuenta de resultados presentada por naturaleza

Una vez clasificados los ingresos y los gastos, debemos ordenarlos con el fin de obtener
información sobre los resultados que ha obtenido la empresa en el ejercicio de sus distintas
actividades.

Comenzamos por presentar la cuenta de resultados atendiendo a la naturaleza de los ingresos


y los gastos que la componen, y que es la que viene normalmente determinada por los planes
generales de contabilidad10.

Cifra neta de negocios


- Ventas
- Prestaciones de servicios
<Aprovisionamientos>
- Consumo de existencias
- Subcontratación
Otros ingresos de explotación
<Gastos de personal>
<Otros gastos de explotación>
<Amortización del inmovilizado>
Resultado de explotación (1)
Ingresos financieros
<Gastos financieros>
Resultado financiero (2)
Resultado antes de impuestos (1) + (2)
<Impuesto sobre beneficios>
RESULTADO DEL EJERCICIO

10
El modelo que se presenta es un resumen con el detalle de aquellas clasificaciones más importantes y
habituales en una cuenta de resultados, y que resulta común a la mayoría de los planes generales de
contabilidad.

10
© 2014 Original de Pedro Loza para ESDEN BUSINESS SCHOOL.
No nos vamos a detener en su análisis porque para ello utilizaremos la cuenta de resultados
“funcional” que presentamos a continuación, pero sólo apuntar que los resultados se
presentan clasificados como resultado de explotación y resultado financiero.

Como veremos posteriormente, es muy habitual expresar la cuenta de resultados del ejercicio
de forma comparativa, en comparación con alguna referencia que nos permita evaluar el
comportamiento de las actividades en el ejercicio que se presenta. Normalmente se comparan
los resultados de un ejercicio con los del ejercicio anterior11, pero siempre es habitual
confrontarlos a los del presupuesto o posteriores revisiones.

Por otro lado, será necesario medir el peso que tienen cada uno de los grupos y cuentas sobre
el total, para ello se relacionan todas con la cifra de negocios indicando qué porcentaje de las
ventas consumen dichos recursos. Por ejemplo en una fábrica, al existir maquinaria y,
suponemos, personal de fabricación el peso de estos conceptos será superior por ejemplo al
de la administración. Esta información nos resultará sumamente importante para el análisis al
centrar nuestra atención en aquellos conceptos que tengan un peso y una importancia
superior. Además, es útil para la confección del “escandallo” y otras herramientas de gestión.

7. Cuenta de resultados presentada por función

Cada vez es más habitual, por fundamental para el análisis, la presentación de los ingresos y
los gastos conforme a la “función” que cumplen dentro del proceso de explotación (CMV,
gastos comerciales, gastos de administración, …), independientemente pero no en contra de
su naturaleza.

Con la cuenta de resultados “funcional” podremos observar diferentes niveles de márgenes y


resultados, entendiendo las fuentes de beneficio, los centros de costes, … y un montón de
herramientas que desarrollaremos en la contabilidad analítica y en el análisis financiero.

De esta forma el modelo de presentación que utilizaremos sería el siguiente12:

11
Habitual referencia requerida en los planes generales de contabilidad.
12
No incluimos de momento conceptos, menos recurrentes, como la provisión por depreciación y el
resultado por venta de inmovilizado, que se incorporarán posteriormente con el trabajo de siguientes
casos prácticos. Cada vez que se introduzcan nuevos conceptos ampliaremos la formulación de la cuenta
de resultados y del balance de situación.

11
© 2014 Original de Pedro Loza para ESDEN BUSINESS SCHOOL.
Cifra neta de negocios
- Ventas
- Prestaciones de servicios
<CMV>
Margen bruto
Otros ingresos de explotación
<Gastos generales>13
- <Gastos de personal>14
- <Gastos generales de fabricación>
- <Gastos generales de ventas>
- <Gastos generales de administración>
EBITDA15
<Amortización>
Resultado de explotación (o EBIT) (1)
Ingresos financieros
<Gastos financieros>
Resultado financiero (2)

Resultado antes de impuestos (1) + (2)


<Impuesto sobre beneficios>
RESULTADO DEL EJERCICIO

Observaréis que hemos hecho hincapié en la clasificación de las cuentas de gastos por su
naturaleza, y es que no resulta incompatible, más bien al revés, ya que lo que cambia es su
asignación en esta presentación. Por ejemplo, dentro de los gastos de generales de
explotación, están los alquileres, los gastos de personal, los gastos en reparación y
mantenimiento, en comunicaciones, …, que sí es recomendable mantener en cuentas para
poder analizar lo que está dentro de estos gastos generales.

Como observamos en esta ordenación, normalmente se producen dos tipos de clasificaciones,


excluyendo aquellos ingresos y gastos de naturaleza financiera:

a) entre CMV y resto de gastos, que ya hemos visto, y


b) entre las actividades que originan los gastos generales: fabricación y/o
comercialización y/o administración.
Es habitual distinguirlos en estos tres grupos ya que las actividades son relativamente
independientes, y además asociadas a un responsable distinto, lo que favorece los
mecanismos de seguimiento y control, además de la implementación de políticas de
gestión, como la externalización, la corporativización, la remuneración por
determinados objetivos,… No vamos a entrar en el análisis de esta segunda
clasificación ya que forma parte de la contabilidad analítica, depende de las
actividades de cada empresa y su asignación puede en ocasiones resultar “subjetiva”.

13
En inglés, OPEX (Operating Expenses).
14
En principio mantendremos los gastos de personal fuera de la clasificación entre fabricación-
comercialización-administración, aunque el desarrollo de los programas de gestión, y de centros de
coste, posibiliten su asignación y clasificación.
15
En inglés, “Earnings before interest, taxes, depreciation and amortization”, que se utiliza en español,
en vez de “beneficio antes de amortización, depreciación, intereses e impuestos”.

12
© 2014 Original de Pedro Loza para ESDEN BUSINESS SCHOOL.
Como apuntamos en la presentación “natural” de la cuenta de resultados, la cuenta de
resultados “funcional” también ha de presentarse comparando los resultados del periodo, bien
con los del periodo anterior, bien con los de presupuesto, bien con ambos,… Además, es
sumamente importante comparar el peso de cada concepto en relación a la cifra de negocios
para establecer márgenes de rentabilidad.

Volviendo a un primer análisis de la cuenta de resultados “funcional”, observamos que


aparecen diferentes niveles de rentabilidad, antes del resultado final:

 el margen bruto
 el EBITDA
 el EBIT, o resultado de explotación,
 el resultado financiero

El margen bruto, como diferencia entre la cifra de negocios y el CMV, nos indica la
rentabilidad de la actividad principal de la empresa, independientemente, por decirlo en
palabras sencillas de su estructura o de “cómo funciona”.

Posteriormente, en la contabilidad analítica, necesaria en el análisis para la toma de


decisiones, desarrollaremos este concepto, así como el “margen de contribución” que se
confunde con asiduidad.

Si al margen bruto se le suman los otros ingresos, y se le restan los gastos generales,
excluyendo las amortizaciones, obtenemos el EBITDA. El EBITDA es un concepto sumamente
utilizado en el lenguaje económico cotidiano ya que nos indica una información muy
importante en la actividad de las compañías, que es su potencial generación de caja por las
actividades ordinarias de explotación.

Asumimos que los otros ingresos, o los hemos cobrado, o los cobraremos. Y de forma paralela,
sabemos que los gastos generales, al excluir las amortizaciones, son gastos que supondrán, o
han supuesto pagos, como los gastos de personal y otros gastos de explotación (alquileres,
servicios profesionales, seguros,…).

Por ello, si al margen que obtenemos por nuestra actividad (margen bruto) le sumamos los
otros ingresos que serán, o han sido cobros, y le restamos los gastos que serán, o han sido
pagos, obtenemos el EBITDA que nos indica de cuánta tesorería puede generar ordinariamente
la empresa por funcionar, independientemente de sus decisiones de inversión y de
financiación.

Este flujo de caja no es el definitivo ya que luego hay que considerar otras cosas, como los
plazos de cobro y de pago, el nivel de stock que queremos mantener, las inversiones, la
devolución de financiación y el pago de dividendos,… pero sí nos indica una tendencia
importante, que es si la empresa genera o consume caja en su actividad ordinaria.

En todo caso, este análisis se desarrollará en la parte de dirección financiera, tanto operativa
como estructural.

13
© 2014 Original de Pedro Loza para ESDEN BUSINESS SCHOOL.
El EBIT o resultado de explotación nos indica el beneficio o pérdida de las actividades
ordinarias, independientemente de la estructura financiera de la empresa; por decirlo en
palabras sencillas de si se financia con deuda bancaria o con aportaciones de los socios o
accionistas, de si paga intereses o no.

La diferencia entre el EBIT y el EBITDA son las amortizaciones, y otras correcciones valorativas
que veremos luego como las provisiones y el resultado de operaciones del inmovilizado.

Como comentado con el EBITDA, el EBIT nos informa de muchas cosas, pero podemos
adelantar lo siguiente: si la empresa quiere sobrevivir en el largo plazo, no sólo tiene que
generar la caja de sus operaciones, sino aquella tesorería que le permita invertir en nuevos
equipos y afrontar pérdidas no recurrentes como el deterioro de stock, la insolvencia de algún
cliente,…

Finalmente, el resultado financiero como diferencia entre ingresos y gastos financieros, nos
informa de la estructura financiera de la empresa, y no de su actividad y funcionamiento o
estructura operativa.

Si una empresa posee un elevado endeudamiento financiero (bancario o de otras empresas del
grupo), incurrirá en muchos gastos financieros y tendrá un resultado financiero negativo. Si
una empresa no tiene deuda con terceros, porque son los accionistas los que ponen
financiación, no incurre en gastos financieros y su resultado financiero no será negativo.

Una empresa puede acumular excedentes de tesorería, bien por generación de caja, bien
aportaciones de socios, bien por ambos. En este caso, la empresa puede mantener los saldos
disponibles o bien efectuar inversiones de naturaleza financiera (préstamos a otras empresas,
participaciones en empresas,…), con lo que lo normal es que obtenga más ingresos que gastos
financieros obteniendo un resultado financiero positivo.

En relación al gasto por impuesto sobre beneficios, es común a todas las normativas que a
partir del resultado antes de impuestos se determine la base imponible aplicable, y
posteriormente el impuesto a pagar. Sin embargo, el gasto no es necesariamente lo que la
empresa ha de pagar sino que existen múltiples ajustes (permanentes o temporales),
bonificaciones, deducciones,… que dependiendo de la normativa fiscal aplicable determinan la
cuota a pagar del ejercicio.

En este curso excluimos toda normativa fiscal aplicable, ya que además de resultar de ámbito
local, es sumamente dinámica, produciéndose revisiones cada año como consecuencia de la
política fiscal de las autoridades.

14
© 2014 Original de Pedro Loza para ESDEN BUSINESS SCHOOL.
BIBLIOGRAFÍA

PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD. Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se


aprueba el Plan General de Contabilidad.

Fernando Pereira, Eduard Ballarín, Josep Mª Rosanas y Mª Jesús Grandes. Contabilidad para
Dirección. Edición 25ª. Ediciones Universitarias de Navarra, S.A. Pamplona. 2012

Jesús Omeñaca García. Contabilidad General. Edición 11ª. Ediciones Deusto. Barcelona. 2008

15
© 2014 Original de Pedro Loza para ESDEN BUSINESS SCHOOL.

También podría gustarte