Está en la página 1de 4

Globalización y Neoliberalismo

¡¡¡Bienvenidos al 5º encuentro!!!

Hoy nos encontramos transitando la quinta entrega del módulo Problemáticas


Socioculturales.

¿Recuerdan la clase anterior? En ella hicimos hincapié en los cambios que se


produjeron en lo social y cultural a partir del Peronismo y el Estado de Bienestar.
Destacamos la nueva situación de participación de las masas en lo político-
económico y social; el reconocimiento de la plena ciudadanía y de los derechos
políticos de las mujeres; los derechos sociales en el ámbito laboral; las escuelas
técnicas; de artes y oficios; en las fábricas y la incorporación de nuevos sujetos
social en la conquista del derecho educativo, entre otros.

Nos proponemos, entonces en esta clase avanzar en el


análisis de las problemáticas socioculturales
encontrándonos en la etapa de la Globalización y el
Neoliberalismo. Y vamos a adoptar una perspectiva
macro para evaluar las transformaciones sociales y la
mutación del modo de acumulación capitalista a nivel
mundial a comienzos de la década del `70 tiempo de
transición que signara en lo económico y en lo político
nuestra contemporaneidad, en particular el impacto en
América Latina.
Objetivos:

1. Reflexionar sobre las implicancias del modelo económico y político del


neoliberalismo y las transformaciones sociales en Argentina.

2. Identificar los cambios sufridos con la implementación de este modelo en


nuestro país (cambios políticos-económicos y culturales).
¿Comenzamos con la clase?

El Neoliberalismo, Neoconservadurismo y Globalización

Entendemos que la construcción del Estado neoliberal tiene como condición


necesaria, eliminar la libertad de acción del Estado nacional. Es decir, crear
restricciones tales que, la libertad de maniobra de las políticas públicas quede
severamente recortada. Como el objetivo político del neoliberalismo es permitir el
libre despliegue de las fuerzas del mercado y consolidar los intereses hegemónicos
establecidos, es imprescindible inmovilizar al Estado. Para tales fines, es preciso
realizar reformas internas y crear compromisos externos que condicionen las
políticas públicas.

La experiencia fundamental del Estado neoliberal en la Argentina abarca dos etapas


dentro del cuarto de siglo, en primer lugar el período de la dictadura militar -
irrupción del orden democrático- (1976-1983) y luego bajo gobiernos
constitucionales, los años comprendidos entre fines de 1989 y la crisis final del
2001. En ambos casos existía un contexto internacional caracterizado por el
predominio de la financiarización en los países centrales y una activa penetración
de la especulación financiera y sus agentes en las plazas periféricas.

En la primera etapa en la Argentina, estalló el desorden económico y social, la


violencia y, en definitiva, la renovada evidencia de la debilidad de nuestra densidad
nacional. Los instrumentos fundamentales de la construcción del Estado neoliberal
fueron la desregulación financiera y la apreciación del tipo de cambio. Los
consecuentes desequilibrios macroeconómicos y el aumento incesante de la deuda
fueron acompañados por el deterioro del tejido económico y social. La
desindustrialización fracturó cadenas de valor, afectó particularmente a las
pequeñas y medianas empresas, aumentó el desempleo y agravó la desigualdad en
la distribución del ingreso. La herencia económica recibida por el gobierno
democrático no pudo ser peor. Agravamiento de los problemas sociales, una deuda
impagable, el desorden de las finanzas públicas y el balance de pagos y el
desborde inflacionario.

La segunda etapa se sostuvo dentro de un régimen constitucional y fue ratificada


por las urnas en los comicios del año 1995. En la misma se volvió a recurrir a la
desregulación financiera con un régimen más riguroso de convertibilidad, con un
tipo de cambio fijo con el dólar estadounidense.

Durante la década de los 90 la Argentina adoptó políticas claramente orientadas a


la integración a la economía mundial, apoyándose en sus ventajas comparativas
para la producción agroganadera, que se verían potenciadas por la globalización.
Las reformas neoliberales de mercado conocidas como Consenso de Washington
consistían en un conjunto de medidas de disciplina fiscal, apertura comercial,
desregulación y liberalización de la inversión extranjera directa, entre otras, a las
cuales el país adhirió totalmente, siendo calificado como el mejor alumno por el
FMI.

El país creció, pero en 1995 se produjo la crisis del peso mexicano, conocida como
Efecto tequila, que afectó seriamente a Argentina por medio de una fuerte fuga de
capitales. Desde entonces la Argentina no pudo recuperar una senda firme de
crecimiento. Los volátiles mercados financieros internacionales generaron las crisis
del sudeste asiático, Rusia y Brasil. La Argentina entró en profunda recesión y,
finalmente, a fines de 2001, sufrió el mayor default de la historia. El país abrió su
economía mientras que los países ricos siguieron con sus proteccionismos. Si bien
éstos poseen aranceles promedio comparativamente bajos, mantienen barreras en
las áreas en que los países en desarrollo tienen ventajas comparativas, como es el
caso de la agricultura, de las manufacturas intensivas en mano de obra y del acero
en Estados Unidos y Europa.

La globalización es un proceso de interconexión financiera, económica, social,


política y cultural, acelerado por la facilidad de las comunicaciones y especialmente
por la incorporación institucional de tecnologías de información y comunicación
(TIC), en el contexto de una victoria política del capitalismo y cuando en el orden
cultural parecen eclipsarse las ideologías y arrastrar en su caída a los grandes
ideales. En Argentina, es neoliberal y tiene como base las medidas de: Liberar el
comercio y los flujos de capitales, de tal manera que se pueda comerciar con ellos
sin ningún control, en todo el mundo, sin que nadie pueda ponerles condiciones.

Privatizar porque se sostiene que todo lo público es poco eficiente, lo cual en este
país no es real como que varias empresas privatizadas funcionaban antes mejor
que en la actualidad.

Flexibilizar el mercado de trabajo convirtiendo a los trabajadores en un costo


variable pudiendo contratarlos a los salarios que a la empresa le parezcan
adecuados y despedirlos cuando les convenga.

Desregular, es decir, eliminar todas las regulaciones públicas de la vida económica


y social para que ellos puedan establecer sus propias reglas.

En Argentina, ocurrió que en torno a la evolución de la cuestión social, interesa


destacar lo que el autor cita como cambio de paradigma inducido por los propios
organismos financieros internacionales y otros “socios” del desarrollo en la región,
acerca del problema de la pobreza, desempleo y la redefinición de las políticas
sociales de los Estados.

Te presentamos la actividad optativa de participar en el foro de la clase 5,


que tiene el propósito de integrar todo lo trabajado, y como ejercitación para el
trabajo final integrador
Te proponemos intercambiar tres palabras claves que más te impactaron de la
clase. (Primera intervención).

Selecciona una y explícala en el marco de las problemáticas socioculturales


contemporánea. (Segunda intervención)

Todos sus aportes van moldeando y configurando la trama social en la que


desandamos nuestros caminos, ¿se animan?
Complejo, arduo, dinámico en eso consiste profundizar la evolución de la cuestión
social, avivando y complejizando en un mundo en permanente transformación.

Animémonos a desandar la rueda, bucear la historia, resignificar las identidades


sociales que nos permiten desestructurarlas- y con ellas sus memorias, sus hábitos
colectivos.

Bibliografía:

Lectura Obligatoria

Ignacio Amatrian. Módulo: “Problemáticas Socioculturales


Contemporáneas” .2014.Tecnicaturas Superiores Sociales y Humanísticas-INDF
Disponible en sección biblioteca del aula virtual.

Criterios de evaluación:

En cuanto al contenido:

 La integración de los conceptos trabajados en las clases y en bibliografía


obligatoria.
 La coherencia entre el enfoque descripto y el desarrollo presentado.

En cuanto a la presentación:

 Adecuación a las consignas y claridad en la exposición.


 Cumplimiento en los plazos y formatos de entrega.

También podría gustarte