Está en la página 1de 23

1

América Latina y el orden Social, Económico y Político en la Actualidad.

Daniela Castro, David Delgado & Aura Ortega.

Administración Pública, Escuela Superior de Administración Pública.

Sistemas y Regímenes Políticos Latinoamericanos.

Dr. Mario Iván Delgado Melo

10 de noviembre de 2023.
2

América Latina y el orden Social, Económico y Político en la Actualidad.

Introducción.

El propósito de este trabajo es examinar, desde una perspectiva reflexiva, las modificaciones y

transformaciones en las esferas económica, política y social que ha experimentado América

Latina. Estos cambios se evidencian en las interacciones entre el Estado, el mercado y la

sociedad, así como en las respectivas alteraciones que cada una de estas estructuras ha

experimentado en los últimos años.

El enfoque utilizado se basa en el análisis documental de investigaciones recientes en

sociología y economía latinoamericanas. A través de este método, se realiza una breve reflexión

sobre los impactos derivados de la transición a la democracia en la región, tomando como

referencia empírica los casos colombianos. La conclusión señala que el enfoque estado céntrico

característico del modelo desarrollista sigue presente, pero otorga mayor importancia al mercado

en detrimento de la sociedad. Las consecuencias más notables de este modelo son, para el

Estado, la llegada de líderes que han personalizado e individualizado el poder; para el mercado,

el aumento de la deuda externa, la privatización de empresas estatales y la inserción de las

economías nacionales en un mercado globalizado cada vez mayor; y para la sociedad, la

fragmentación de diversos grupos sociales y la débil consolidación de un concepto de sociedad

civil.

A lo largo de su historia, América Latina ha sido una región caracterizada por la

diversidad socioeconómica, a pesar de compartir paradigmas comunes de desarrollo y

prosperidad. Entre 2003 y 2013, la región logró combinar el crecimiento económico con una

distribución equitativa mediante la aplicación de diversas medidas estatales. Entre ellas cabe

destacar la introducción de nuevas formas de protección social, la adaptación o reformulación de


3

servicios tradicionales como la educación y la sanidad, y la desregulación de los mercados

laborales, entre otras iniciativas destacables.

Si observamos la diversidad del continente, vemos que algunos países, especialmente en

Sudamérica, se han convertido en casos de éxito en la mejora de las condiciones de vida de gran

parte de la población. Sin embargo, otros países, como México y varios países centroamericanos,

han realizado algunos cambios manteniendo sus déficits sociales históricos.

A pesar de las limitaciones económicas experimentadas en la década de 2000, la entrada

de América Latina en el nuevo siglo brinda la oportunidad de debatir los resultados sociales de la

adopción de modelos de desarrollo orientados al mercado. Estos debates surgen tanto de la

dinámica interna de los países como de las comparaciones regionales. Durante este periodo,

Argentina, Paraguay y Uruguay superaron una de las peores crisis económicas y financieras de la

historia reciente. Al mismo tiempo, la mayoría de los países sudamericanos parecen estar

construyendo un patrón de crecimiento sostenido, aunque con algunas fluctuaciones, que se

mantuvo hasta 2013 (2015), según la CEPAL. Por el contrario, otros países, como México,

siguen aplicando políticas económicas vinculadas al Consenso de Washington, mostrando un

patrón de estancamiento y no de nuevo dinamismo (Ros, 2013).

Objetivos.

1. Determinar el orden Social, Económico y Político en América Latina

2. Analizar el enfoque ejecutivo de América Latina

3. Comprender la democracia enmarcada en el poder soberano de cada país en América

Latina.
4

Los contextos socioeconómicos y sociopolíticos en América latina.

En los últimos años, la gestión de la política social se ha caracterizado por cambios

significativos en el contexto en el que se formula: la forma moderna de crecimiento económico,

la plena eficacia de las instituciones democráticas, las limitaciones presupuestarias determinadas

por la necesaria estabilidad fiscal. El sistema fiscal injusto, los cambios culturales provocados

por la revolución tecnológica han conducido a un aumento de la desigualdad social y la

marginación. La influencia de los medios de comunicación, el agotamiento de los modelos

nacionales dominantes en las últimas décadas y las consecuencias geopolíticas del fin de la

Guerra Fría han creado un cúmulo de cambios que, por su alcance, profundidad y rapidez, están

configurando un nuevo escenario en la educación. Las políticas propuestas en este documento se

han puesto en práctica. En este contexto, la implementación de las políticas enfrenta

contradicciones que van más allá de la coincidencia de su necesidad, ya que están influenciadas

por diferentes percepciones de la realidad filtradas por percepciones ideológicas e intereses

sectoriales.

Por lo tanto, es necesario analizar esta experiencia, teniendo en cuenta el valioso aporte

dedicado a la explicación de los procesos sociales del cambio de siglo. La génesis de este

artículo surge de conversaciones con colegas de otros países latinoamericanos que compartían

los desafíos del liderazgo en la era moderna, caracterizada por la velocidad y las exigencias que

muchas veces dificultan la reflexión profunda sobre la vida cotidiana. El seminario regional

sobre programas de compensación, realizado en octubre de 1998, brindó una oportunidad

propicia para constatar la convergencia de ciertos factores y condiciones, así como las

diferencias en sus manifestaciones. Cabe destacar que la OEI ofrece una oportunidad para el
5

debate y espera que este desarrollo contribuya a los agentes de la política social en todas las fases

de aplicación y seguimiento.

Para asumir esta tarea, estudiamos situaciones concretas y descubrimos acciones

estructurales y cíclicas muy significativas que atraviesan los problemas de la implementación de

la política social en el contexto actual de nuestro país, especialmente en el campo de la

educación. probadas. Es importante señalar que el objetivo de estos enfoques no es ahondar en

las especificidades de estos casos ni revivir controversias, sino partir de hechos concretos e

identificar las tensiones, debilidades, limitaciones y potencialidades que afectan el manejo de . .

estas situaciones.

El objetivo es explorar el campo en el que se relacionan la política y la tecnología, en el

que deben tomarse decisiones al más alto nivel y en el que la aplicación de estas decisiones se

enfrenta a dificultades cotidianas. La relación entre la teoría y los hechos es una de las claves en

los procesos de transformación educativa, como los adoptados por muchos países de nuestra

región, que incluyen diferentes cuestiones que suelen considerarse por separado, pero que

interactúan durante su implementación debido a una combinación de factores. . las características

singulares de la tarea, no la excelencia o exclusividad de alguna de ellas.

La preponderancia del Ejecutivo y el predominio de la democracia en América

latina

De 2005 a 2007 en muchos países de América Latina se celebraron elecciones democráticas, que

contribuyeron en gran medida al mayor avance económico de las últimas décadas en la región.

Los resultados de la publicación anual de 2009 de Freedom House enseñan que 25 de las 35

naciones están clasificadas como libres, nueve son "parcialmente libres" y sólo Cuba está

clasificada como "no libre" (Freedom House, 2009).


6

La clasificación de "libre" se refiere a un régimen electoral de tipo democrático donde el derecho

al voto es universal, el acceso a las principales posiciones del gobierno se logra mediante

elecciones, que son a la vez competitivas e institucionalizadas, y existen durante y entre esas

elecciones diversas libertades políticas, tales como las de asociación, expresión, movimiento y de

disponibilidad de información no monopolizada por el Estado o por un agente privado

(O'Donnell, 2004). Sin embargo, es posible distinguir entre un régimen democrático en sentido

formal y una democracia de tipo integral. La segunda, más allá de una dimensión meramente

electoral, se relaciona con su capacidad de incluir grupos sociales diferentes, de garantizar la

libertad y el respeto de los derechos de toda la población, así como la posibilidad real de

participar en la política de su país. Esas son las bases que a nosotras nos interesan, pues resultan

fundamentales para el desarrollo sostenible de la humanidad.

Los avances Democráticos.

La observación del Índice de Democracia Electoral (IDE)1 sugiere que se han producido

grandes mejoras desde 1977 (en un rango de 0 a 1, el valor era de 0.25) hasta hoy (valor de 0.87)

en toda la región, y que los progresos más importantes se registraron entre 1977 y 1985.

En la actualidad, en todos los países de la región se reconoce el derecho universal al voto,

pese a la permanencia de algunos problemas como el subregistro, las dificultades para la

obtención de documentos de identidad o restricciones de voto a ciudadanos que viven en el

extranjero. En la mayoría de las elecciones, desde 1980 no se verificaron irregularidades que

influyeran de manera decisiva en el resultado, con excepción de República Dominicana en 1994

y Perú en 2000. Se han hecho relevantes progresos en la posibilidad de presentarse como

candidatos y de expresar la propia preferencia electoral: el Estado ha mejorado su capacidad para

garantizar la integridad física de los candidatos (con excepción de Colombia). También la


7

efectiva ocupación de los cargos públicos por los candidatos ganadores ha aumentado, lo mismo

que su permanencia durante los plazos establecidos. Además, a pesar de las caídas de

gobernantes como producto de la movilización social, estas crisis casi nunca se han resuelto con

intervención militar (ni siquiera en momentos de crisis como en Bolivia y Ecuador), lo que ha

terminado con la secuela de golpes de Estado que caracterizaron el pasado reciente de América

Latina. Sin embargo, el golpe de estado de Honduras de junio de 2009 constituye un inesperado

paso atrás para las democracias centroamericanas.

Es probable que la disminución en los cambios violentos de gobierno sea resultado del

rechazo de las experiencias de dictaduras sangrientas y corruptas. Por eso podemos decir que,

aunque la población siente un cierto malestar hacia el funcionamiento de la democracia, no la

cuestiona como mejor forma de gobierno (Latinobarómetro, 2008). Sin embargo, como veremos

más adelante, la pobreza y la falta de bienestar ponen en riesgo esta postura en el largo plazo.

A pesar de los pasos que todos los países latinoamericanos han dado en los aspectos

formales de la democracia, tenemos que profundizar nuestro análisis según una definición más

amplia de democracia, que incluya el concepto de ciudadanía integral, formada por la ciudadanía

política, civil y social, cuestión a la que nos vamos a dedicar en las siguientes líneas.

Una ciudadanía integral.

La democracia se sustancia en la extensión de la igualdad jurídica a toda la ciudadanía;

frente a un régimen autocrático, un régimen democrático convierte a los súbditos en ciudadanos

si sus derechos fundamentales son reconocidos. Sin embargo, una verdadera democracia no sólo

reconoce, sino que además garantiza, extiende y protege esos derechos.

En los países latinoamericanos, la incorporación de los principios universales de derechos

humanos a través de la aprobación de la mayoría de los tratados internacionales, ha sido


8

satisfactoria. Sin embargo, la puesta en práctica de los postulados teóricos de derechos humanos

ha encontrado una multitud de dificultades desde las dictaduras militares americanas de los

sesenta y setenta, a la crisis económica iniciada en los ochenta.

Se ha creado un panorama de grandes brechas entre los derechos políticos y los sociales y

civiles: en la realidad actual los derechos humanos siguen siendo para amplios sectores de la

población simples enunciados que no se traducen en una mejor calidad de vida. Dada la

articulación indivisible que existe entre los diferentes derechos humanos y la democracia y el

desarrollo es posible afirmar que no se logran avances relevantes en los derechos sociales,

económicos y civiles. Los derechos políticos, tan difícilmente alcanzados en muchos países

latinoamericanos, tienden a perder sentido; además, esas carencias impiden hablar de verdadera

democracia y de desarrollo humano.

En este sentido, el concepto de ciudadanía se manifiesta en tres dimensiones

fundamentales: política, civil y social (Machinea, 2004). Empecemos por la dimensión política.

No obstante, los logros con respecto de la democracia electoral, la ciudadanía política

sufre problemas relacionados con la participación y la representación. La participación es

irregular y existen barreras para el ingreso de nuevos actores a la competencia electoral. Hay

grupos sociales (en particular indígenas, afro–descendientes y mujeres) que tienen poca

representación en el Parlamento. Además, la crisis de los partidos políticos dificulta la

canalización de demandas ciudadanas, la representación de intereses diferentes y la educación de

la ciudadanía (Cansino, 1995).

Preponderancia del sistema ejecutivo en América latina.

Latinoamérica recoge el modelo presidencial republicano Una vez obtenida la

independencia política de los países hispanoamericanos, éstos adoptaron el modelo


9

norteamericano de gobierno. Para entonces, había transcurrido un regular período de tiempo

desde que el país del norte aprobara su Carta constitucional en 1787, el camino republicano-

presidencial de los Estados Unidos hacia la libertad se dio sin trastornos mayores, la

representación y la alternabilidad de los órganos de elección popular tenían caracteres

democráticos; al orden político seguía el desarrollo económico. Cuando los países de América

hispana -y posteriormente Brasil- tomaron el modelo presidencial no se puede decir que se copió

el sistema, tal afirmación cae en el exceso de la simplicidad, lo que hubo fue una adaptación de

las diversas instituciones. Téngase presente que las instituciones políticas -como otras

difícilmente se inventan, pues éstas se han desarrollado con los pueblos desde antiguo.

Las instituciones de occidente constituyen el legado de la civilización greco-romana,

particularmente de Atenas. Quizá podría señalarse simbólicamente como lo hizo un estudioso del

mundo antiguo cuando tituló uno de sus libros "La invención de la política", para referirse al

proceso de gobierno de Grecia y Roma, a sus decisiones e ideología. Esta compleja adaptación

de la institución presidencial estuvo sujeta a debates internos y a determinados intereses de la

elite gobernante que no siempre fueron los de la mayoría gobernada. Muchas veces se pasó por

alto la realidad nacional, en otras no hubo el criterio suficiente para recogerla en normas jurídicas

adecuadas. Igual ocurrió con las propias experiencias nacionales.

En todo caso, se debe señalar que la adaptación del sistema presidencial en nuestros

diversos países no fue uniforme, por ello presenta distintas variantes y modalidades entre los

Estados de América Latina, incluso entre países de una misma región geográfica. Sistema

presidencial y sistemas presidencialistas Transcurrido el tiempo y desde la perspectiva que ofrece

el siglo XX, algunos constitucionalistas al analizar el régimen de gobierno establecido en

Estados Unidos y adoptado luego por los países latinoamericanos consideran que el primero es
10

propiamente el presidencial y al sistema de los segundos lo califican de presidencialista para

diferenciarlo de su modelo. La razón de esta distinción radica en que los Estados Unidos

lograron concretar en la práctica política sus principios constitucionales. Así, suele destacarse

que en los Estados Unidos ha existido un equilibrio de poderes, particularmente entre el

ejecutivo y el legislativo, mientras que en los Estados de América Latina no hubo este equilibrio

debido a que: generalmente, el ejecutivo ha ejercido un marcado predominio sobre los otros

poderes, incluido el legislativo. Es decir, los gobiernos latinoamericanos se caracterizan por la

hegemonía del presidente de la República, titular del poder ejecutivo y se los clasifica - según

aquellos autores - como sistemas presidencialistas. 3 en realidad, no se puede negar que se haya

dado esa primacía de un poder sobre los demás y que muchas veces el legislativo haya quedado

minimizado frente al ejecutivo. Sin embargo, tampoco es real el criterio de que los Estados

Unidos se hayan caracterizado por un equilibrio de poderes, cuestión casi imposible, lo que ha

existido es estabilidad institucional.

Como señalan los politólogos, un equilibrio exacto no puede mantenerse en la vida

política, siempre habrá un poder que por diversas razones logre una situación preponderante. En

los mismos Estados Unidos se afirmó en una época, que había un gobierno de los jueces y en

otra, que el gobierno estaba en manos del Congreso. No ha faltado quienes han señalado el

predominio del ejecutivo en tiempos de Jackson, de Lincoln y de los dos presidentes Roosevelt

Hegemonía presidencial y autoritarismo 2) Moses l. Finley, L'invention de la politique,

ed. Flammarion, 1994, France. 3) Generalmente los constitucionalistas franceses han establecido

la clasificación: A. Hauriou, G. Burdeau, G. Conac, R. Moulin, M. Duverger, entre otros.

DERECHO & SOCIEDAD 18 811 Hernán Salgado Pesantes Cuando se busca el fundamento

que explique el porqué del poder hegemónico del titular del poder ejecutivo y la debilidad
11

crónica de nuestras asambleas legislativas, se han encontrado innumerables causas como el

caudillismo tanto militar como civil, la idiosincrasia del pueblo latinoamericano, el subdesarrollo

económico, la debilidad institucional, la falta de una cultura política, etc. Todas estas cuestiones

y otras han sido materia de innumerables análisis desde diversas perspectivas. En síntesis, las

diversas causas que generaron la hegemonía presidencial en América Latina giraron en círculo

vicioso; en el siglo XIX sobresalieron tanto el caudillismo como la inestabilidad político-

institucional; en atropellada secuencia se instalaron gobiernos y se dictaron "nuevas"

constituciones.

Para lograr un período presidencial de mayor duración, el titular del ejecutivo buscaba el

apoyo militar y podía proclamarse "jefe supremo" sin temor a ser sedel Estado, cuyo grado de

sumisión será proporcional al grado de autoritarismo ejercido en la cúpula del poder. En mi

criterio, esta realidad explica la hegemonía del titular del órgano ejecutivo, por tanto -como se

dijo en la introducción- esta hegemonía no es una característica del presidencialismo, se trata de

un elemento inseparable de todo régimen autoritario o dictatorial. Papel protagónico del

ejecutivo presidencial En un sistema de gobierno constitucional y democrático, cualquiera sea su

régimen político, no puede existir la hegemonía o supremacía de uno de sus órganos. Si el

principio de equilibrio de poderes en la realidad tiende a ser flexible, puede ocurrir en el Estado

de Derecho que uno de sus órganos alcance cierto grado de predominio -como ocurre con el

sistema presidencial, pero sin romper el equilibrio.

Los regímenes presidenciales de Latinoamérica en las últimas décadas han tenido que

hacer frente a diversos problemas mucho más graves que aquellos que se dieron en épocas

anteriores, poniendo a prueba la estabilidad institucional y al propio sistema democrático de

gobierno. Uno de los problemas de mayor gravitación ha sido el económico, con sus diversas
12

facetas desde la hiperinflación hasta las quiebras bancarias, devaluación monetaria y crisis fiscal,

etc. Estos problemas económicos han incidido de manera especial en la función ejecutiva,

debilitando a su titular, pues al aparecer el presidente de la República como la cabeza visible del

gobierno todos esperan que solucione la crisis económica. Es aquí donde comienza el drama

socio-político, si bien el ejecutivo se traza como objetivo de alta prioridad la superación de la

crisis y el reinicio del crecimiento económico, la voluntad presidencial-que ha veces tampoco

existe tropieza con diversos obstáculos que agravan la situación e impiden alcanzar el objetivo.

Frente a las políticas económicas presidenciales se presenta la hostilidad y la oposición del

órgano legislativo, constituyéndose en un obstáculo irresoluble que paraliza la actividad del

ejecutivo con sus secuelas de agravamiento de la crisis y de inestabilidad La complejidad del

problema económico -con sus duras consecuencias- ha incidido en la forma de gobernar,

ténganse presentes las diversas recetas de los organismos financieros internacionales que

restringen el margen de acción de los gobiernos y causan trastornos en la relación gobierno-

pueblo. En suma, estos fenómenos político-económicos y sociales han determinado que el

anhelado equilibrio entre los poderes del Estado se presente como una utopía de imposible

realización y que la colaboración ejecutivo-legislativo (incluso de los tres clásicos poderes del

Estado) sea otra cuestión difícil de alcanzar. Sin embargo, la colaboración entre los dos poderes

políticos tiene sus mecanismos, uno de ellos tiene que ver con la organización partidista.

El estado la democracia y el orden político en América latina:


13

PAISES DE ESTADO PODER POLITICO- DEMOCRACIA


AMERICA LATINA PARTIDOS
ARGENTINA Federal partidos políticos Sistema democrático
Descentralizado importantes incluyen el representativo y
Partido Justicialista federal.
(peronismo), la Unión
Cívica Radical (UCR)
BOLIVIA Estado social El poder ejecutivo lo Es una república
plurinacional, unitario, encabeza el presidente. democrática
descentralizado y con El sistema legislativo es
autonomías bicameral, con la
Asamblea Legislativa
Plurinacional.
PARTIDOS:
Movimiento al
Socialismo -
Instrumento Político por
la Soberanía de los
Pueblos (MAS-IPSP)
BRASIL República Federativa El presidente lidera el Democracia
poder ejecutivo, y el representativa
Congreso Nacional es
bicameral.
Los partidos más
destacados son el
Partido de los
Trabajadores (PT), el
Partido Social Liberal
(PSL), y el Movimiento
Democrático Brasileño
(MDB)
CHILE República Unitaria. sistema presidencialista. Democracia
El presidente es el jefe Representativa
de Estado y de
Gobierno. El Congreso
Nacional es bicameral.
Partidos Políticos a
destacar como la
Democracia Cristiana, la
Coalición por el
Cambio, y el Frente
Amplio
COLOMBIA Estado social de es una república Democracia
derecho República presidencialista. El Representativa
Unitaria presidente lidera el
poder ejecutivo, y el
Congreso es bicameral.
Partidos como el Centro
Democrático, el Partido
Liberal, y el Polo
14

Democrático. Pacto
histórico. El partido de
la U
COSTARICA República Unitaria es una república Democracia
presidencialista. El Representativa
presidente es el jefe de
Estado y de Gobierno.
La Asamblea
Legislativa es
unicameral.
Partidos como el Partido
Liberación Nacional
(PLN) y el Partido
Acción Ciudadana
(PAC)
ECUADOR República Unitaria es una república Democracia
democrática y Representativa
presidencialista. El
presidente es el jefe de
Estado y de Gobierno.
El Congreso Nacional es
unicameral.
Partidos Políticos
Relevantes incluyen
Alianza PAIS, el
movimiento político de
Rafael Correa; CREO,
liderado por Guillermo
Lasso; y otros partidos
de la oposición.
EL SALVADOR República Unitaria El Salvador es una Democracia
república Representativa
presidencialista. El
presidente es el jefe de
Estado y de Gobierno.
La Asamblea
Legislativa es
unicameral.
Partidos Políticos
Relevantes: ARENA
(Alianza Republicana
Nacionalista) y el
FMLN (Frente
Farabundo Martí para la
Liberación Nacional)
GUATEMALA República Unitaria es una república Democracia
presidencialista. El Representativa
presidente es el jefe de
Estado y de Gobierno.
El Congreso de la
15

República es
unicameral.
Partidos Políticos
Relevantes: Partidos
como la UNE (Unidad
Nacional de la
Esperanza), FCN-
Nación (Frente de
Convergencia Nacional)
HONDURAS República Unitaria. es una república Democracia
presidencialista. El Representativa
presidente es el jefe de
Estado y de Gobierno.
El Congreso Nacional es
unicameral.
Partidos Políticos
Relevantes: Partidos
como el Partido
Nacional y el Partido
Liberal
MEXICO República Federal es una república federal Democracia
y presidencialista. El Representativa
presidente es el jefe de
Estado y de Gobierno.
El Congreso de la Unión
es bicameral.
Partidos Políticos
Relevantes: Algunos
partidos influyentes
incluyen el PRI (Partido
Revolucionario
Institucional), el PAN
(Partido Acción
Nacional), y MORENA
(Movimiento
Regeneración Nacional).
NICARAGUA Republica Unitaria es una república Democracia
presidencialista. El representativa
presidente es el jefe de
Estado y de Gobierno.
El poder legislativo es
unicameral, con la
Asamblea Nacional.
Partidos Políticos
Relevantes: El partido
más destacado es el
Frente Sandinista de
Liberación Nacional
(FSLN), liderado por
Daniel Ortega. También
hay partidos de
16

oposición, como el
Partido Liberal
Constitucionalista
(PLC) y la Coalición
Nacional.
PANAMA Republica Unitaria es una república Democracia
presidencialista. El Representativa
presidente es el jefe de
Estado y de Gobierno.
La Asamblea Nacional
es unicameral.
Partidos Políticos
Relevantes: Algunos
partidos destacados
incluyen Cambio
Democrático (CD),
Partido Revolucionario
Democrático (PRD), y
Panameñista.
PARAGUAY Republica Unitaria es una república Democracia
presidencialista. El Representativa
presidente es el jefe de
Estado y de Gobierno.
El Congreso Nacional es
bicameral.
Partidos Políticos
Relevantes: Partidos
como el Partido
Colorado y el Partido
Liberal Radical
Auténtico (PLRA)
PERU Republica Unitaria es una república Democracia
presidencialista. El Representativa
presidente es el jefe de
Estado y de Gobierno.
El Congreso de la
República es
unicameral.
Partidos Políticos
Relevantes: Perú ha
experimentado cambios
políticos significativos.
Algunos partidos
destacados son Perú
Libre, Fuerza Popular,
Acción Popular,
REPUBLICA Republica Unitaria es una república Democracia
DOMINICANA presidencialista. El Participativa
presidente es el jefe de
Estado y de Gobierno.
17

La Asamblea Nacional
es bicameral.
Partidos Políticos
Relevantes: Partidos
como el Partido de la
Liberación Dominicana
(PLD) y el Partido
Revolucionario
Moderno (PRM)
URUGUAY Republica Unitaria es una república Democracia
presidencialista. El Representativa
presidente es el jefe de
Estado y de Gobierno.
La Asamblea General es
bicameral.
Partidos Políticos
Relevantes: Algunos
partidos destacados
incluyen el Frente
Amplio, el Partido
Nacional, y el Partido
Colorado
VENEZUELA Republica Federal es una república Aparentemente
presidencialista. El democracia
presidente es el jefe de representativa sin
Estado y de Gobierno. embargo el estado es
La Asamblea Nacional autoritario.
es unicameral. Partidos
Políticos Relevantes:
Partidos como el Partido
Socialista Unido de
Venezuela (PSUV) y la
oposición, que incluye a
partidos como Voluntad
Popular, Acción
Democrática, y Primero
Justicia,
CUBA República Socialista Cuba es un Estado Socialismo
socialista de partido Unipartidista.
único. El Partido
Comunista de Cuba
(PCC)
El poder ejecutivo lo
ostenta el Consejo de
Estado, encabezado por
el presidente.
18

Conclusiones:

La democracia al pasar los años ha sido un acto que el pueblo a peleado por décadas, y así en el

transcurrir de los años se ha logrado dando así no solo una participación del pueblo sino también

un respeto y un poder por el cual elegimos una administración que nos represente como pueblo y

país

Nos damos cuenta de que como país y continente las guerras libertadas por nuestra

independencia han sido siempre con el fin de incorporar una administración y un auto

reconocimiento como pueblo de lucha y que de alguna forma mantiene el poder mediante el

voto.

En los últimos años, la gestión de la política social se ha caracterizado por cambios

significativos en el contexto en el que se formula: la forma moderna de crecimiento económico,

la plena eficacia de las instituciones democráticas, las limitaciones presupuestarias determinadas

por la necesaria estabilidad fiscal. El sistema fiscal injusto, los cambios culturales provocados

por la revolución tecnológica han conducido a un aumento de la desigualdad social y la

marginación. La influencia de los medios de comunicación, el agotamiento de los modelos

nacionales dominantes en las últimas décadas y las consecuencias geopolíticas del fin de la

Guerra Fría han creado un cúmulo de cambios que, por su alcance, profundidad y rapidez, están

configurando un nuevo escenario en la educación.

En este contexto, la implementación de las políticas enfrenta contradicciones que van

más allá de la coincidencia de su necesidad, ya que están influenciadas por diferentes

percepciones de la realidad filtradas por percepciones ideológicas e intereses sectoriales. Por lo

tanto, es necesario analizar esta experiencia, teniendo en cuenta el valioso aporte dedicado a la

explicación de los procesos sociales del cambio de siglo. La génesis de este artículo surge de
19

conversaciones con colegas de otros países latinoamericanos que compartían los desafíos del

liderazgo en la era moderna, caracterizada por la velocidad y las exigencias que muchas veces

dificultan la reflexión profunda sobre la vida cotidiana.

La relación entre la teoría y los hechos es una de las claves en los procesos de

transformación educativa, como los adoptados por muchos países de nuestra región, que incluyen

diferentes cuestiones que suelen considerarse por separado, pero que interactúan durante su

implementación debido a una combinación de factores. las características singulares de la tarea,

no la excelencia o exclusividad de alguna de ellas.

Bibliografía.

1. ALFIE COHEN, Miriam (2004). Globalización, democracia y desilusión: la sociedad civil en


México (1991–2004). En: El Cotidiano. Revista de la realidad mexicana actual, No 126,
Universidad Autónoma Metropolitana, México, p. 1-9.

2. ARCHILA NEIRA, Mauricio (2006). Los movimientos sociales en la encrucijada de comienzos


del siglo XXI. En: LEAL BUITRAGO, Francisco. (Editor). En la encrucijada Colombia
en el siglo XXI. Bogotá: Grupo editorial Norma, p. 261-289.

3. DE ARTAZA MONTERO, Manuel María (2008). Reseña sobre “reformas económicas y


consolidación democrática, historia contemporánea de América Latina, volumen VI 1980-
2006, de Manuel Alcántara, Ludolfo Paramio, Flavia Freidenberg y José Déniz”. En:
Araucaria, Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. No 19, Primer
semestre de 2008, Universidad Santiago de Compostela, p. 209-217.

4. BONILLA GONZÁLEZ, Ricardo (2006). La reforma económica: una apertura concentradora.


En: LEAL BUITRAGO, Francisco (Editor). En la encrucijada Colombia en el siglo XXI.
Bogotá: Norma, p. 423-449.
20

5. CAVAROZZI, Marcelo (1994). Más allá de las transiciones a la democracia en América Latina.
En: REYNA, José Luis. (Compilador). América Latina a fines de siglo. México: Fondo de
Cultura Económica, p. 460-485.

6. CHAVEZ TEXEIRA, Ana Claudia; DAGNINO, Evelina y SILVA, Carla Almeida (2002). La
constitución de la sociedad civil en Brasil. En: DAGNINO, Evelina (coordinadora).
Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina: Brasil. México: Fondo
de Cultura Económica y UNICAMP, p. 21-49.

7. DE LA MAZA, Gonzalo (2002). Sociedad civil y democracia en Chile. En: PANFICHI, Aldo
(Coordinador). Sociedad civil, esfera pública y democratización en América Latina: Andes
y Cono sur. México: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo de Cultura
Económica, p. 211-240.

Anexos: Mapa Conceptual:


21

Idea Central.
Punto de vista.

En primer lugar, deseo resaltar el


Resulta esencial describir que el texto debate por tener varias consideraciones
resalta el desarrollo constante que hay en en el concepto de desarrollo
Críticas al experimentado en países
América latina para repasar y recordar los
concepto de latinoamericanos, resalto también la
momentos claves de evolución social, voluntad de querer adoptarse a la
desarrollo.
cultural, Política y económica de la evolución social en todos sus aspectos,
región, para identificar que conllevó a la hasta los tecnológicos, sociales,
idea de desarrollo y como el autor esboza culturales, ambientales, Políticos y
los procesos entorno a los países. No económicos. Ahora bien, resulta
DEBATES ACTUALES DE CIENCIA POLITICA.

obstante, deja observar la variante esencial describir el desarrollo como la


evolución social con ocasión a los
latinoamericana de la teoría del
procesos culturales, ambientales,
desarrollo. económicos y Políticos.

Idea Central. Mi punto de vista.

Pensamiento
Decolonial. El pensamiento decolonial en la teoría De acuerdo a la idea central del texto,
critica desde América latina, es conocido considero que el pensamiento decolonial
como postoccidental, en el cual existe un hace referencia a una nueva pedagogía
debate entre aspectos y fenómenos de critica que cuenta con cambios
realidades históricas y sociales que importantes hacia la sociedad,
comprenden procesos constitutivos del ejerciendo como instrumento la
sistema occidental y la opresión globalización y los nuevos
económica, epistémica de los grandes conocimientos y maneras de educar
Estados o piases, y por otro lado los países mediante la crítica y el proceso de tejer
que se denominan en vía de desarrollo. La pedagogías y metodologías de
concepción decolonial sustenta el deber de autenticidad cultura, social, y Política.
repensar la acción Política y la educación
para construir diálogos sociales.
22

Idea Central. Mi punto de vista.

Resulta esencial describir que el texto En primer lugar, deseo resaltar el


resalta el desarrollo constante que hay en debate por tener varias consideraciones
América latina para repasar y recordar los en el concepto de desarrollo
experimentado en países
momentos claves de evolución social,
latinoamericanos, resalto también la
cultural, Política y económica de la región, voluntad de querer adoptarse a la
para identificar que conllevó a la idea de evolución social en todos sus aspectos,
desarrollo y como el autor esboza los hasta los tecnológicos, sociales,
DEBATES ACTUALES DE CIENCIA POLITICA.

procesos entorno a los países. No obstante, culturales, ambientales, Políticos y


deja observar la variante latinoamericana económicos. Ahora bien, resulta
de la teoría del desarrollo. esencial describir el desarrollo como la
evolución social con ocasión a los
procesos culturales, ambientales,
económicos y Políticos.
Sociedad y
contextos Idea Central. Mi punto de vista.
sociales.

El pensamiento decolonial en la teoría De acuerdo a la idea central del texto,


critica desde América latina, es conocido considero que el pensamiento decolonial
como postoccidental, en el cual existe un hace referencia a una nueva pedagogía
debate entre aspectos y fenómenos de critica que cuenta con cambios
realidades históricas y sociales que importantes hacia la sociedad,
comprenden procesos constitutivos del ejerciendo como instrumento la
sistema occidental y la opresión globalización y los nuevos
económica, epistémica de los grandes conocimientos y maneras de educar
Estados o piases, y por otro lado los países mediante la crítica y el proceso de tejer
que se denominan en vía de desarrollo. La pedagogías y metodologías de
concepción decolonial sustenta el deber de autenticidad cultura, social, y Política.
repensar la acción Política y la educación
para construir diálogos sociales.
23

. TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA

1977 y 1985 1910

los progresos más importantes y mejoras en el


La dominación oligárquica termina de modo
proceso electoral se registraron entre
abrupto en México

1952
1912

Ley Sáenz Peña, Revolución del Treinta, en Brasil, y la Revolución


Termina de modo pacífico en Argentina Nacional Boliviana

1930
1960

Disolución tardía de la dominación oligárquica en


La década es, para la región la década en la que
Chile, bajo la presidencia de Eduardo Frei, y el de la
la demanda de democracia política termina en
Revolución Peruana, bajo el liderazgo del general
una notable frustración.
Velasco Alvarado.

También podría gustarte