Está en la página 1de 39

Sesión 3: La empresa y sus conflictos de interés

Grado en Finanzas y Contabilidad

Profesor: Miguel Ángel Álvarez


1. Las preguntas que abren la teoría de los Grupos
de interés.
2. La teoría de la agencia. El problema del riesgo
moral.
3. La teoría de los grupos de interés.
4. Los principios de la teoría de los stakeholders
• La falacia de la separación
• La tesis de la Integración
1. Las preguntas que abren la teoría de los
Grupos de interés
1. Las preguntas que abren la teoría de los
grupos de interés

• ¿Cuál es el objetivo de la empresa?

• ¿Para quién crea valor la empresa?

• ¿Cuáles son las partes interesadas en una empresa?

• ¿Qué responsabilidades tienen las diferentes partes


implicadas en una empresa?
1. Las preguntas que abren la teoría de los
grupos de interés

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/11/11/companias/1605111703_887938.html
1. Las preguntas que abren la teoría de los
grupos de interés

✓ En un mundo globalizado las empresas dejan de ser


entidades privadas para ser entidades “políticas”.

✓ Necesitamos una teoría que nos ayude a entender la


complejidad de las relaciones entre los actores.
2. Teoría de la agencia
2. Teoría de la agencia

Teoría de la agencia: Las empresas son un nexo de contratos.


Jensen & Meckling (1976).

Propietarios
Directivos
(accionistas)

Empleados Proveedores Clientes


2. Teoría de la agencia

Delega: capacidad decisión

Principal Agente

Contrato

➔ La relación de agencia se corresponde con un contrato explícito en el que


una parte, el agente, se compromete a llevar a cabo determinadas acciones
en beneficio de otra parte, el principal.

➔ Generalmente implica delegación de autoridad o derechos de decisión, de


modo que el agente toma ciertas decisiones en nombre del principal.
2. Teoría de la agencia

Shareholders

Hires Performs

Management

Corporación

Fuente: Donaldson & Preston


2. Teoría de la agencia: Responsabilidad limitada
1. Responsabilidad
limitada
limitada
• Las organizaciones son entidades legales cuyo fin es
• Las organizaciones son entidades legales cuyo fin es
producir y distribuir bienes y servicios.
producir y distribuir bienes y servicios.
• A ojos de la ley, son consideradas como “personas
• A ojos de la ley, son consideradas como “personas
artificiales”. Los accionistas sólo tienen
artificiales”. Los accionistas sólo tienen
responsabilidad limitada (valor de sus
responsabilidad limitada (valor de sus acciones)
participaciones)
• Las corporaciones son propiedad de los accionistas
• Las corporaciones son propiedad de los accionistas
pero existen de manera independiente a los mismos.
pero existen de manera independiente a los mismos.
Los accionistas tienen derecho a recibir dividendos y
Los accionistas tienen derecho a recibir dividendos y
participar en la definición de la estrategia.
participar en la definición de la estrategia.
• El objetivo de los accionistas es maximizar la
• El objetivo de los accionistas es maximizar la
creación de valor.
creación de valor.
2. Teoría de la agencia: Responsabilidad limitada

2. Propiedad-
Control

Separación entre propiedad de acciones y control de


los recursos:

• Los accionistas “delegan” en los directivos la toma


diaria de decisiones y la gestión de recursos.
• Los directivos tienen una responsabilidad fiduciaria
para proteger la inversion de los accionistas.
2. Teoría de la agencia: Hipótesis de partida

1. Comportamiento oportunista y maximización del


interés individual

2. Individualismo

3. Utilitarismo
2. Teoría de la agencia

Separación Información asimétrica: facilita


No coincidencia
propiedad y • selección adversa del agente
entre mapas de
control • riesgo moral de actuaciones
preferencias del
del agente buscando su propio
principal y el agente
interés

Conflicto de intereses:
• Desvío actuaciones del agente de los intereses del principal.
• Los directivos pueden no maximizar el interés de los
accionistas. Abuso de posición.
2. Problemas principal-agente

Surge en entornos con las siguientes características:

Información incompleta
(sobre actuaciones agente)

No coincidencia intereses

Incertidumbre
2. Problemas principal-agente (excursus 1/5)
2. Problemas principal-agente (excursus 2/5)
2. Problemas principal-agente (excursus 3/5)

El acrónimo BANI, según el creador de la terminología, antropólogo y futurista Jamais Cascio, es “una estructura
para articular las situaciones cada vez más comunes en las cuales la simple volatilidad o complejidad son lentes
insuficientes para entender lo que está ocurriendo”.
https://www.quintgroup.com/es-es/insights/adios-vuca-bienvenido-bani/
https://www.iftf.org/jamaiscascio/
2. Problemas principal-agente (excursus 4/5)
2. Problemas principal-agente (excursus 5/5)

✓ V. La letra “V” continúa siendo “Volátil”.


✓ I. Corresponde a “Incierto” (uncertain) ya que este nuevo concepto lo hemos creado en España.
✓ I. La segunda letra “I” (I²) corresponde a ”Inmediatez”. Esta, representa que no hay un solo día que no
ocurra en el mundo algo que pueda tener un gran impacto económico, político, social. Los hechos ocurren
sin cesar. No hay tregua.
✓ R. La “R” representa el “Ruido”. Estamos permanentemente bombardeados con información y
desinformación, y nos cuesta mucho diferenciar una de la otra. Vamos a tener que tomar decisiones en este
entorno permanente de “Ruido”
✓ C. Continúa siendo “Complejo”.
✓ A. La primera letra “A” continúa siendo “Ambigüedad”
✓ A. La segunda “A” que añadimos (A²) corresponde a la “Aceleración”. Significa que todo es cada vez más
rápido.
✓ S. Representa la “Simultaneidad de disparidades”. Significa que en el mundo están ocurriendo de forma
simultánea, hechos totalmente divergentes, lo que nos indicaría que no sabemos dónde vamos

https://www.sociedaddelainnovacion.es/el-mundo-vuca-queda-obsoleto/
2. El problema del riesgo moral (Acción oculta)

El Riesgo Moral (“hidden action”, acción escondida):


• Consiste en el cambio de comportamiento de un individuo
cuando éste no asume totalmente las consecuencias de
sus acciones.
• Ocurre cuando hay asimetría de la información

Los intereses de los directivos pueden entrar en conflicto con los de


los accionistas: les lleva a tomar decisiones diferentes de las que
hubieran tomado si fueran ellos los propietarios de la empresa, y que
por tanto no maximizan los intereses de los accionistas.

Destrucción de valor
2. El problema del riesgo moral (Acción oculta)
Tipos de destrucción de valor

1. Apropiación de Salarios excesivos Contratos con intereses


beneficios personales entre el ejecutivo
Gastos personales y la empresa a precios no de
excesivos mercado

2. Evitar soluciones Evitar supervisión


Evitar Reducciones costes
incómodas para el subordinados
directivo Evitar Reducciones
salariales

3. Miopía inversora cuando Toma de decisiones que


es difícil evaluar resultados a aumenten el beneficio a
largo plazo. corto plazo a costa de
reducir el valor total de la
empresa
2. El problema del riesgo moral (Acción oculta)
Tipos de destrucción de valor

4. Distinta
Evitar proyectos con alto
consideración del riesgo específico
riesgo

Manipulación contable
2. Teoría de la agencia: recapitulando

Limitaciones del modelo:


• Responsabilidad limitada de accionistas (separa a los
accionistas de responsabilidades sociales).
• La empresa como un nexo de contratos en los que no
hay espacio para la toma de responsabilidades.
• Tenemos que definir tantas reglas y controles como sea
posible (por selección adversa y riesgo moral).
• Es necesario realizar una transición de la teoría de la
agencia a la teoría de los grupos de interés

Teoría de los
Teoría de la
grupos de
agencia interés
3. Teoría de los grupos de interés
3.1 Teoría de los grupos de interés: Definición
STAKEHOLDER

“Cualquier individuo o grupo de interés que, de alguna


manera (explícita o implícita, voluntaria o involuntaria) tenga
alguna apuesta hecha (“to stake”, poner algo en juego) en la
marcha de la empresa; y que se ven condicionados, de
manera más o menos directa, por la actividad de aquélla y
pueden, a su vez, condicionarla”.

Cualquier grupo que puede afectar o ser afectado por la


consecución de los objetivos empresariales

(Freeman 1984).
3.1 Teoría de los grupos de interés

La dirección estratégica de la empresa debería atender a


la consecución no sólo de los objetivos propios de los
accionistas, sino de todo un más amplio abanico de
interesados: esto condiciona la posibilidad de
supervivencia de la empresa a largo plazo.

El objetivo de la gestión y la razón de ser de la empresa


desde el punto de vista ético es la maximización a largo
plazo del bienestar de todos los “stakeholders”

(Fernández 2007).
3.2 Teoría de los grupos de interés: Tipología
Primarios Propietarios
Empleados
y accionistas
Stakeholders sin los
cuales la empresa no
podría seguir Clientes Proveedores
operando en el
mercado
Administraciones
públicas
Secundarios
Competidores Comunidad
No están directamente
involucrados en las
actividades Miembros
Medios sociedad
económicas de la
comunicación civil…
empresa

Globales
3.3 Teoría de los grupos de interés: Tipo de demandas

Directo

Propietarios Grupos
AA.PP. y accionistas políticos

Proveedores Compañía Clientes

ONGs Empleados Comunidad


3.3 Teoría de los grupos de interés: Tipo de demandas

Indirecto

Propietarios Grupos
AA.PP. políticos
y accionistas

Proveedores Compañía Clientes

ONGs Empleados Comunidad

ONGs
3.4 Tipología de intereses

Material Político

Cada Grupo de interés tiene


algo “en juego” a propósito del
Afiliación o funcionamiento de la empresa: Información
pertenencia algo que esperan ganar o que
buscan no perder.

Simbólicos Espirituales

Fuente: Wartick & Wood


3.5 Base del poder de los stakeholders

Poder Poder Poder


formal económico político

Clientes

Propietarios Trabajadores ONG´s


y accionistas
Proveedores
4. Principios de la teoría de los stakeholders

La teoría de los stakeholder surge de las siguientes cuatro


ideas:
1. La falacia de la separación
2. El argumento de la pregunta abierta
3. La tesis de la integración
4. El principio de responsabilidad
4.1 La falacia de la separación

• Freeman sugiere que la mayoría de las teorías de


negocio se apoyan en la separación de las decisiones de
negocio de las decisiones éticas (éste es el origen del
problema de la ética del capitalismo).

• Hay decisiones económicas sin contenido ético y


decisiones éticas sin contenido económico (Freeman,
1994).
4.2. El argumento de la pregunta abierta

Sin embargo, las siguientes cuestiones están presentes en la


mayor parte de las decisiones de negocio. Por ello es razonable
abandonar la tesis de la separación.

1. En el caso de que se tomara una decision X, ¿Para


quién se crea o se destruye valor?
2. ¿Quién se ve perjudicado o beneficiado de esta
decision?
3. ¿Qué derechos se ven respaldados y cuáles
anulados?
4.3. La Tesis de la Integración

La tesis de la Integración I:

✓ La mayoría de las decisiones de negocio tienen algún


contenido ético o una vision ética implícita. Las decisiones
más éticas o declaraciones acerca de la ética tienen impacto
en los negocios.

La tesis de la Integración II:

• No tiene sentido hablar de negocios sin hablar de la ética.


• No tiene sentido hablar de ética sin hablar de negocios.
• No tiene sentido hablar de negocios o de ética sin hablar
de los seres humanos.
4.3. La Tesis de la Integración: explicación

✓ En el ámbito empresarial, no existen decisiones


exclusivamente económicas o éticas.
✓ Hay decisiones empresariales con diversos contenidos
económicos o dimensiones, incluyendo las de carácter
ético.
✓ Estas dimensiones se pueden distinguir y analizar pero la
decision es única.

✓ La empresa desarrolla una actividad humana de carácter


económico que es intrínsecamente ética (afecta al bien de
las personas implicadas en dicha actividad).
✓ Además toda acción humana conlleva responsabilidad.
4.4. El principio de responsabilidad

✓ La mayor parte de la gente, la mayoría del tiempo, desea


aceptar y acepta la responsabilidad por los efectos de sus
acciones en los otros.

✓ Este principio es incompatible con la falacia de la


separación: si el negocio está separado de la ética, no
hay cuestión de responsabilidad moral por las
decisiones de negocio.
4.5. Principios de la teoría de los stakeholders

✓ Denuncia la falacia de la separación y propone la tesis de


la integración: las decisiones de negocio siempre tienen
contenido ético.

✓ Propone el principio de la responsabilidad en el


comportamiento de las empresas

✓ Implica que los intereses de los diferentes grupos tienen


que ser considerados de forma conjunta para crear valor
compartido (la valoración tiene que tener en cuenta
también todos los costes, sociales y ambientales).

✓ Se debe centrar en cómo se crea valor para cada uno de los


stakeholders.

También podría gustarte