Está en la página 1de 14

Curso de Nivelación de Carrera 2023-1

Taller sincrónico # 4 - Grupo #1


Asignatura: Comprensión Lectora
Unidad Modular: 4
Fecha:25/07/2023
Paralelo - Carrera: A.66-Educacion Inicial

NOMBRE DE CADA PARTICIPACIÓN


INTEGRANTE DEL GRUPO
Alvia Zambrano Damaris Lilibeth Si participó
Mendieta Vera Geomara Nicolle Si participo
López Espinoza Paulette Guadalupe Si participo
Zambrano Villamil Emily Fernanda Si participo Para
Zambrano Palma Yuli Janeth Si participo
realizar el presente taller deberá seguir las indicaciones detalladas a continuación:

 En este formato de taller sincrónico se debe presentar el desarrollo de la


actividad
 El tiempo de entrega será dentro del establecido para la clase sincrónica
 La calificación del taller solo será para quienes asisten y participan de la
actividad durante la clase sincrónica
 No olvidar llenar el cuadro que se encuentra al inicio del documento con el
nombre de los integrantes del grupo y el detalle de la participación o no
participación de cada uno en la actividad.
 Los talleres se desarrollarán de manera grupal
 El trabajo deberá ser subido a Moodle inmediatamente al término de la
clase

Desarrollo de Actividad Grupal


ACTIVIDAD 1

1.- Leer y analizar el texto propuesto para su grupo de trabajo.

2.- Responder las preguntas a continuación del texto propuesto.

3.- Responder y escribir con argumentos válidos la pregunta de debate planteada para su grupo
de trabajo.

4.- Exponer con el docente la conclusión a la cual se ha llegado luego del debate a través de una
presentación en CANVA.

Grupo 1

COMPRENSIÓN LECTORA -UM4- pág. 5


REDES SOCIALES

Las redes sociales son plataformas virtuales de interacción en las que se relacionan personas,
organismos y empresas con intereses compartidos. Por ejemplo: Facebook, Instagram.
Existe una gran variedad de redes sociales que se utilizan con distintas finalidades, como
intercambiar información, comprar y vender bienes y servicios, entretener, debatir y comunicar.
Las redes sociales surgieron después de la invención de Internet, a mediados de los noventa.
Con el paso del tiempo, se fueron complejizando y especializando según sus funciones y sus
contenidos.
Las redes sociales tienen grandes ventajas, por ejemplo, permiten que las personas se conecten
de manera inmediata, que los mensajes y las publicaciones lleguen a casi todos los lugares del
mundo y que los usuarios puedan compartir información y contenidos audiovisuales fácilmente.
Sin embargo, también presentan desventajas, por ejemplo, generan la difusión de noticias falsas,
que algunos individuos tengan dependencia y que se divulgue información personal de los
usuarios.
Características de las redes sociales
Si bien las redes sociales presentan diferencias, todas tienen determinadas características que
comparten:
Comunicación virtual. La comunicación de las redes sociales sucede a través de distintos
dispositivos electrónicos, como computadoras, tabletas y celulares, que utilizan Internet. Por
eso, los individuos pueden conectarse e interactuar desde cualquier lugar del planeta.
Uso gratuito. Generalmente, las redes sociales son gratuitas. Esto permite que tengan muchos
usuarios. Sin embargo, algunas cuentan con un abono mensual o anual o tienen algunas
funciones que deben ser pagadas.
Tiempo real y diferido. Las redes sociales permiten intercambiar contenido en tiempo real, por
ejemplo, una persona puede mandar un mensaje de manera instantánea y otra puede leerlo en el
momento. Pero también es posible que los individuos accedan a la información después de que
haya sido publicada o enviada.
Perfiles de usuarios. Los usuarios de las redes sociales pueden crear un perfil con nombres,
fotos, avatares e información personal.
Edición de preferencias. Las redes sociales, generalmente, permiten que los usuarios editen
preferencias en relación con qué contenido ver, qué personas pueden ser sus seguidores o sus
contactos, entre otros.

1.- Realice un crucigrama en EDUCAPLAY con nombres de redes sociales (mínimo 5)


2.- Detalle 2 ventajas de las redes sociales que no estén en el texto
3.- Detalle 2 desventajas de las redes sociales que no estén en el texto

Grupo 2
LOS ESTEREOTIPOS

COMPRENSIÓN LECTORA -UM4- pág. 5


Los estereotipos son todas aquellas imágenes aceptadas por la mayoría de un grupo social y que
se caracterizan por ser estructuradas y estáticas. En general estas imágenes aluden a las
características o rasgos de un determinado grupo, por ejemplo: que todos los políticos son
corruptos.
La creación de estereotipos es, por supuesto, una simplificación, y hasta en muchas ocasiones su
construcción resulta totalmente infundada, ya suelen surgir a partir de prejuicios.
Actualmente, con la existencia de los medios de comunicación y la proliferación de las redes
sociales, es más sencillo aún que se difundan estos estereotipos.
Ejemplos de estereotipos
 De nacionalidad. Es muy común escuchar que los argentinos son personas
soberbias o pedantes.
 De género. Que a las mujeres les gusta el color rosa y a los hombres, el azul.
Es por esto muy común que a los bebés recién nacidos se les regale ropa con
colores de acuerdo a su género. De todas formas, en los últimos años esta
concepción se ha venido revirtiendo e incluso algunos, para salirse de este
estereotipo, optan por obsequiar ropa amarilla o verde.
 De religión. Otro estereotipo muy común que se da es el de decir que todos
los judíos son comerciantes y avaros. De hecho, en algunos diccionarios la
palabra judío figura como sinónimo de “avaro”.
 De género. Que las mujeres son amas de casa y que deben hacerse cargo del
cuidado de los niños y de los quehaceres del hogar, mientras que es el hombre
el que debe salir a trabajar y proveer a la familia. Actualmente, este
estereotipo se está logrando revertir de forma significativa. De hecho, en
muchas carreras universitarias que antes eran asociadas con el hombre, hoy el
porcentaje de mujeres es superior. De todas formas, se habla de cierta
discriminación hacia las mujeres en el ámbito laboral, porque sigue
sucediendo que ganan menos que el hombre por ocupar el mismo puesto de
trabajo.

1.- Realice un crucigrama en EDUCAPLAY con tipos de estereotipos (mínimo 5)


2.- Detalle 4 ejemplos que no estén en el texto de tipos de estereotipo

Grupo 3
COMPRENSIÓN LECTORA -UM4- pág. 5
DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS
En la actualidad vivimos rodeados de tecnología. Los artículos tecnológicos y electrónicos nos
hacen la vida mucho más cómoda y sencilla. Pero si quieres saber cuáles son los
imprescindibles que nunca te pueden faltar, a continuación, te presentamos la mejor selección
de dispositivos electrónicos, que siempre querrás llevar contigo.
Estar siempre a la última en tecnología es una tarea realmente complicada, ya que
continuamente aparecen en el mercado nuevos dispositivos, que hacen que los anteriores queden
desfasados. Lo importante es ser conscientes y no volvernos locos, buscando siempre el modelo
más nuevo, sino encontrar los dispositivos que realmente necesitamos y que nos harán la vida
más fácil
El smartphone
En primer lugar, un dispositivo electrónico sin el que no podemos vivir hoy en día es
el smartphone.
Los auriculares
Otro de los artículos electrónicos en los que es recomendable invertir son los auriculares.
El portátil
El portátil es otro dispositivo imprescindible, ya sea para el trabajo o para entretenimiento.
Dependiendo de nuestras necesidades y del uso que le vayamos a dar, será más conveniente un
tipo u otro de portátil.
1.- Describa a continuación que otros tipos de dispositivo electrónico existen.
2.- Realice un crucigrama en EDUCAPLAY con tipos de dispositivos electrónicos (mínimo 5)

Grupo 4
BULLYING

COMPRENSIÓN LECTORA -UM4- pág. 5


El bullying o acoso escolar es una forma de intimidación entre los compañeros de escuela. Es
una forma de violencia y maltrato deliberado de uno o varios estudiantes hacia otro. Por
ejemplo: apodos, agresiones físicas, robos.
Aunque todos los niños y jóvenes pueden pelearse ocasionalmente como parte de su
convivencia normal, el bullying se caracteriza porque es un maltrato sostenido en el tiempo
hacia la misma persona. Puede continuarse durante semanas, meses o años. Este
comportamiento no es normal ni favorece el crecimiento.
Que un niño o adolescente ejerza bullying contra un compañero no significa que tenga una alta
autoestima sino simplemente que es consciente de una diferencia de poder entre sí mismo y el
compañero hostigado.
Esta diferencia de poder no es real. No es cierto que los niños sean acosados simplemente por
ser gordos, o por pertenecer a una etnia distinta. La verdadera razón es que los niños se perciben
a sí mismos como más débiles. Esta percepción de sí mismos está motivada por modelos
sociales que favorecen ciertas características físicas por sobre otras, pero no está
predeterminada.
Las situaciones de bullying no están determinadas por un único factor sino por múltiples
razones. La percepción de la diferencia de poder entre el acosador y el acosado es el requisito
indispensable, pero no es el único. Los recursos psicológicos de los involucrados, la capacidad
de empatía, la reacción del grupo y la posición de los adultos afectan significativamente esta
dinámica.
El bullying puede ser:
 Físico. No es tan frecuente porque es más probable que tenga consecuencias
negativas para el agresor.
 Verbal. Es el más frecuente ya que sus consecuencias suelen ser minimizadas
tanto por el agresor como por los adultos.
 Gestual. Son formas de agresión que se ejercen sin tocar al otro.
 Material. Suele realizarse cuando no hay testigos, ya que permite destruir
pertenencias de la víctima sin que haya consecuencias para los agresores.
 Virtual. Es una forma de acoso verbal más invasivo, ya que no permite a la
víctima alejarse del agresor.
 Sexual. Todas las formas de acoso mencionadas pueden tener una carga
sexual.

1.- Describa a continuación por lo menos 4 ejemplos de bullying.


2.- Realice una sopa de letras en EDUCAPLAY con los tipos de bullying y palabras
relacionadas al tema (mínimo 10)

Grupo 5
DERECHOS HUMANOS

COMPRENSIÓN LECTORA -UM4- pág. 5


Los derechos humanos son una serie de reivindicaciones que rigen para todas las personas por
su sola condición de individuo. Por ejemplo: derecho a la vida y a la seguridad, derecho a la
presunción de inocencia.
En general, cuando se habla de los Derechos Humanos se está haciendo referencia a los
derechos establecidos por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, una vez
finalizada la Segunda Guerra Mundial y el holocausto organizado y ejecutado por el régimen
nazi.
Evolución de los derechos humanos
Pese a su condición de naturales y preexistentes a su determinación legal, los derechos humanos
no han sido estáticos ni inamovibles.
Por el contrario, se pueden reconocer tres generaciones de derechos humanos que se
corresponden con las tres corrientes de ampliación de derechos que se difundieron en la
sociedad entre el siglo XVIII y el XX:
Primera generación. Obedecen a los derechos elementales de la individualidad, inspirados
principalmente en el ideario de la Revolución Francesa. Estos se extendieron luego a los
procesos de independencia de los países (el derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad
privada).
Segunda generación. Se vinculan con la generalización de la igualdad en el orden económico y
social. Los beneficios que fueron extendiéndose para los sectores de menores recursos aparecen
entonces.
Tercera generación. Son los más recientes y tienen que ver con la convivencia en armonía en la
sociedad moderna. Son garantías cuyo cumplimiento no siempre es fácil verificar, como el
derecho a la paz o a vivir en un ambiente sin contaminación.
Ejemplos de derechos humanos
Todos los seres humanos nacen libres y en igualdad de derechos.
Derecho a la vida y a la seguridad (el cuidado de la vida).
Derecho al trato humano y a la garantía en cuanto a penas y tratos.
Derecho a la protección por parte de la Ley.
Derecho a un juicio imparcial, y a expresarse en el marco de ese proceso.
Derecho a la presunción de inocencia.

1.- Describa a continuación por lo menos 4 ejemplos de derechos que no se encuentren en el


texto.
2.- Realice una sopa de letras en EDUCAPLAY con ejemplos de Derechos Humanos (mínimo
5)

Grupo 6

COMPRENSIÓN LECTORA -UM4- pág. 5


INTEGRIDAD
La integridad es una denominación que recibe cualquier entidad en el caso de que esté en su
forma original, es decir que esté compuesto exactamente como se espera que esté.
Algo íntegro, entonces, es algo que posee todas sus partes intactas, es decir que está completo y
no tiene fallas.
Si bien la denominación se utiliza con frecuencia para hacer referencia a las condiciones de los
objetos, es más habitual que se la utilice hablando de la cualidad humana de la integridad.
Cuando se habla de una persona íntegra se está haciendo referencia al valor de vivir con
una rectitud, bondad y honradez que se entienda como intachable, es decir de no tener ninguna
circunstancia por la que pueda avergonzarse ni arrepentirse. Por ejemplo: un estudiante que pasa
los exámenes sin hacer trampa.
La integridad de la persona, análoga a la de los objetos, radica en guardar todas sus partes
enteras, pero no en referencia a la parte exterior de su cuerpo sino más bien a su
comportamiento, puesto que todo lo que piensa, lo que dice y lo que hace guarda un mismo
sentido y una dirección.
Paradojas de la integridad
Dentro de las virtudes de las personas, la integridad está vista como una de las más importantes.
Sin embargo, la vida en sociedad dispone que carecer de ella no sea razón para privar a una
persona de la libertad, ni recluirla del resto de los habitantes: por el contrario, lamentablemente
no es erróneo considerar que, al menos en algunos países, las personas que no prestan
demasiada intención a su integridad habitualmente tienen mayores posibilidades de llegar al
éxito en algunos rubros entre los que está la política.
Esto sucede porque las tentaciones con respecto a la hipocresía, la mentira, la corrupción, el
fraude o el engaño son muchas, y es difícil dejarlas pasar todas: el valor de la integridad se
destaca precisamente allí, pues el paso del tiempo acaba premiando a los que actuaron en forma
recta y condenando a los que no lo hicieron, al menos a la hora de tener que convivir con su
propia conciencia.
Ejemplos de integridad
 Una pareja de casados que han estado durante décadas, sin engañarse entre sí.
 Un estudiante que pasa los exámenes sin hacer trampa.
 Un niño que aprende y toma enserio aquello de decir la verdad pese a que
duela.
 Una persona que, en clara superioridad física contra otro, no hace uso de su
fuerza.
1.- Describa a continuación por lo menos 4 ejemplos de integridad que no se
encuentren en el texto.
2.- Realice un crucigrama en EDUCAPLAY con palabras que reflejen valores (mínimo 5)
Grupo 7
JUICIOS MORALES
Los juicios son razonamientos que derivan en opiniones sobre un tema, una situación, una cosa
o una persona. Los juicios morales son aquellas opiniones que estiman si algo es bueno o malo,
desde un punto de vista de valores morales.
COMPRENSIÓN LECTORA -UM4- pág. 5
Emitir un juicio moral significa evaluar si determinada situación o comportamiento es buena o
mala. Es decir, es una apreciación positiva o negativa.
Los valores morales de cada persona se desarrollan a partir de la propia experiencia y
educación, pero también en un contexto social determinado, por eso podemos compartir con
otras personas los mismos valores y juicios de tipo moral.
Además de la sociedad a la que pertenece, otros grupos forjan la moral de cada individuo. Por
ejemplo, la familia, los amigos, la escuela y la religión son diversas instituciones que afectan los
principios morales de sus integrantes.
La moral de una sociedad suele transmitirse a través de sus leyes (que penan lo que consideran
incorrecto) y de sus medios expresivos y de comunicación.
Todo juicio moral se piensa o se emite teniendo como base determinados valores morales. Si
dos personas tienen dos juicios morales opuestos sobre un mismo hecho o conducta, se debe a
que sus juicios están formados a partir de diferentes valores.
Cuando cambian los principios morales de una parte mayoritaria de la sociedad, se vuelve
necesario que las leyes también cambien la forma en que regulan.
Tampoco para los individuos los principios morales son inamovibles. Cada vez que una persona
emite un juicio moral pone en práctica sus valores morales y confirma si siguen siendo
pertinentes para las situaciones a las que se enfrenta.
Ejemplos de juicios morales
 Los robos son considerados de forma negativa en general. Sin embargo, si
una persona roba porque no consigue trabajo y no puede alimentarse a sí
mismo ni a su familia, el juicio moral sobre su accionar puede no ser tan
rígido o incluso puede considerarse que su conducta es aceptable.
 La pena de muerte es considerada inmoral por muchas personas, mientras que
el permitir a determinados criminales continuar con vida es considerado
inmoral por otras personas.

1.- Describa a continuación por lo menos 5 ejemplos de juicio moral que no se encuentren en el
texto.
2.- Realice un crucigrama en EDUCAPLAY con palabras que reflejen valores

Grupo 8
EQUIDAD
La equidad es la imparcialidad tanto en el trato como en la distribución de bienes y
oportunidades. La equidad no es “dar a todos lo mismo” sino dar a cada uno lo que le
corresponde, es decir que se tienen en cuenta las diferencias de cada caso. Por ejemplo: equidad
de salarios, pago por horas extra, acceso a la educación.
La equidad social o justicia social son las prácticas que apuntan a que todas las personas

COMPRENSIÓN LECTORA -UM4- pág. 5


tengan acceso a las mismas oportunidades de desarrollo profesional y económico, así como
acceso a la salud y la educación.
En países donde el ingreso de diferentes sectores de la población es muy desigual, el Estado se
debe encargar de asegurar la equidad social. Otros sectores pueden sufrir de desigualdad
social no sólo por razones económicas sino también por otras formas de discriminación como la
etnia, la religión o la orientación sexual.
Se denomina equidad de género o igualdad de género a las medidas y políticas que tienden a
garantizar los mismos derechos para hombres y mujeres.
Ejemplos de equidad
 Equidad de salarios. Que los empleados que cumplen las mismas funciones y
tiene la misma cantidad de trabajo cobren el mismo sueldo, sin importar su
género, etnia, edad, orientación sexual o cualquier otra característica
individual.
 Pago de horas extra. Equidad también significa que a mayor trabajo se
obtenga mayor ganancia. Por eso, si un empleado trabaja más que otros por
pedido de la empresa, la equidad indica que debe cobrar un porcentaje extra o
debe obtener algún otro tipo de beneficio.
 Leyes de cupo laboral. En diferentes sociedades existen grupos que son
discriminados y que por lo tanto no obtienen las mismas posibilidades de
trabajo. Por eso se desarrollan leyes de cupo laboral que exigen a las
empresas tener cierto porcentaje mínimo de empleados que pertenezcan al
grupo discriminado. Esas leyes pueden incluir a mujeres, diferentes etnias o
razas o, como ocurre actualmente en Argentina, la inclusión de personas
transexuales.
 Acceso a la educación. La distribución gratuita de útiles escolares, libros,
netbooks y guardapolvos en escuelas estatales de áreas carenciadas facilita el
acceso a la educación de niños que provienen de familias que no podrían
costear esos gastos. La distribución de desayunos y los comedores escolares
también facilitan la asistencia escolar. Sin embargo, no todos los estudiantes
necesitan esta ayuda, por eso no todas las escuelas cuentan con ella.

1.- Describa a continuación por lo menos 5 ejemplos de equidad que no se encuentren en el


texto.
2.- Realice un crucigrama en EDUCAPLAY con palabras que reflejen valores.
Debate

Grupo 1 - ¿Las redes sociales favorecen o desfavorecen a la sociedad?

Grupo 2 - ¿Considera usted que los estereotipos influyen en su toma de decisiones diarias, como
por ejemplo cuando toma el bus?

Grupo 3 - ¿Estos dispositivos ayudan a que las personas sean más productivas o son una fuente
COMPRENSIÓN LECTORA -UM4- pág. 5
de distracción?

Grupo 4 - ¿Es bullying lo que se está viviendo en nuestros días o son caprichos de una
generación de cristal?

Grupo 5 - ¿Considera usted que los presidiarios en Ecuador son protegidos por los Derechos
Humanos o gozan de privilegios otorgados?

Grupo 6 - Considera usted que en la sociedad en la que nos desarrollamos hoy en día es
necesario ser integro, aunque pobre o exitoso pero corrupto.

Grupo 7 - ¿Si usted tuviera que matar a un hombre para salvar a su familia lo haría,
considerando la condena que la sociedad le impondría? ¿Y sabiendo que su familia se opondría?

Grupo 8 - ¿Considera usted que en el campo laboral ecuatoriano existe equidad?

ACTIVDAD RESUELTA

ACTIVIDAD #1
1.- Leer y analizar el texto propuesto para su grupo de trabajo.

- Análisis del texto.

REDES SOCIALES.

COMPRENSIÓN LECTORA -UM4- pág. 5


Las redes sociales, en el mundo virtual, son sitios y aplicaciones que
operan en niveles diversos como el profesional, de relación, entre otros,
pero siempre permitiendo el intercambio de información entre personas y/o
empresas. Las redes sociales surgieron después de invención de internet, a
mediados de los noventa con el paso del tiempo, se fueron complejizando y
especializando según sus funciones. En las redes sociales encontraremos
ventajas y desventajas por ejemplo en las ventajas nos permiten que las
personas se conecten de manera inmediata, que los mensajes y las
publicaciones lleguen a casi todos los lugares del mundo y que los usuarios
puedan compartir información y contenidos audiovisuales fácilmente y en
más desventajas encontraremos la difusión de noticas falsas, que algunos
individuos tengan dependencia y que se divulgue información personal de
los usuarios.

2.- Responder las preguntas a continuación del texto propuesto.

1.- Realice un crucigrama en EDUCAPLAY con nombres de redes


sociales (mínimo 5)

COMPRENSIÓN LECTORA -UM4- pág. 5


LINK DEL CRUCIGRAMA
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/15611728-
redes_sociales.html
2.- Detalle 2 ventajas de las redes sociales que no estén en el texto.
- Pueden emplearse como herramienta de aprendizaje educativo.
- Podemos expresar nuestra opinión y compartirla con los demás.
3.- Detalle 2 desventajas de las redes sociales que no estén en el texto.
- Las redes sociales afectan negativamente la salud mental de los
adolescentes al limitar el contacto directo con sus compañeros y fomentar
la comparación constante en línea, lo que puede conducir a una baja
autoestima, ansiedad y depresión.
- Puede desarrollarse una adicción. Exposición de datos personales
corriendo riesgo con personas inescrupulosas con fines nocivos. Exposición
de los estudiantes al engaño y abuso sexual.
COMPRENSIÓN LECTORA -UM4- pág. 5
3.- Responder y escribir con argumentos válidos la pregunta de debate
planteada para su grupo de trabajo.

Grupo 1 - ¿Las redes sociales favorecen o desfavorecen a la sociedad?


El tema de que si favorecen o desfavorecen está en una balanza ya que
existen ventajas y desventajas de estas redes sociales.
La ventaja es que nos ayuda a comunicarnos con distintas personas de todo
el mundo, compartimos fotos de momentos inolvidables, etc.
La desventaja es que muchas veces personas la usan para cometer delitos y
perjudicar a otras personas ya sea compartiendo su información personal o
incluso difundiendo fotos intimas y otros sin número de desventajas.
Las redes sociales nos favorecen a todos pero debemos aprender a utilizar
para bien.
4.- Exponer con el docente la conclusión a la cual se ha llegado luego
del debate a través de una presentación en CANVA.

COMPRENSIÓN LECTORA -UM4- pág. 5


EVIDENCIA

COMPRENSIÓN LECTORA -UM4- pág. 5

También podría gustarte