Está en la página 1de 22

Evaluación del crecimiento de Phaseolus

vulgaris var nani bajo tratamientos de


desinfección de sustrato

Anyela Fernanda Sá nchez Moreno 1621025

Universidad Francisco de Paula Santander


Facultad de Ciencias Agrícolas y del Ambiente
Cúcuta
2023
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades son un problema en el desarrollo de las plantas que incrementa debido a los
cambios que se emplean en las temperaturas, las aguas de riego, material vegetal,
precipitaciones, humedad relativa del medio, lo cual genera las condiciones adecuadas para que
los microorganismos en estado inactivo se activen y realicen sus procesos biológicos, generando
problemas en el desarrollo de las plantas

En este trabajo se procedió a observar cómo afecta a las plantas de frijol la desinfección del
sustrato a ciertas concentraciones de cloro.

HIPÓTESIS

La desinfección del sustrato a diferentes concentraciones de hipoclorito, eliminan


microorganismos patógenos del suelo, que puedan causar daño a la planta.

MATERIALES

1. Hipoclorito concentración 1.5 % y 3%


2. Balde 20 L
3. Vaso de precipitado
4. Probeta
5. Bolsas plásticas de kilo
6. 60 kilos de suelo
7. Semillas de frijol nani germinada
8. Trampas de colores (papeletas azul, amarillo, blanco, envoplast y vaselina)
9. Lona verde
10. Poli sombra
11. Metro
12. Conductivimetro

1
METODOLOGÍA
Los TTO se instalaron en un bloque completo al azar con 3 repeticiones

Este trabajo se desarrolló para determinar la eficiencia de la desinfección en el sustrato, se utilizó


hipoclorito al 13% en l os siguientes tratamientos: T1 (1.5%), T2 (3%) y el T3 es control.

Las semillas se dejaron algunos días en la nevera, luego se pasaron a sustrato. La germinación se dio a los
3 días, el trasplante se llevó a cabo tras 6 días de su germinación. Se realizó seguimiento semanalmente
para evaluar la eficiencia de los tratamientos, Se instalaron trampas de colores para hacer seguimiento de
plagas (insectos), se recogieron muestras después de cada siembra realizada para medir la conductividad
eléctrica y analizar su relación con

2
3
Monitoreo (02-10-2023)

Monitoreo realizado el 02 de octubre (lunes). Se evidencio en el TT1 un enroscamiento foliar, volcamiento


y decoloración en la planta, el volcamiento se produjo en 7 plantas por cd repetición .En el TT2 se
evidencio volcamiento, tallo flácido y enroscamiento foliar se produjo daño en 7 plantas por cd repetición.
En el TTO 3 se observó el volcamiento de 3 plantas y desarrollo de hogar secundarias en 11 plantas.

Observación T1 T2 T3

Volcamiento x x x

Pigmentación x

Flacidez del x
tallo

quemadura en x
el limbo foliar

Enroscamiento x x
foliar

# de plantas 21 21 3

4
Enroscamiento foliar Quemaduras en el limbo

Monitoreo (03-10-2023)

se revisó el sustrato y se realizó el riego planta a planta, en el TTO 1 se observó volcamiento, llevando a la
muerte de todas las plantas del TTO1. En el TTO 2 se observó un enroscamiento foliar, volcamiento, una
quema por todo el limbo foliar y una flacidez en el tallo. En el TTO 3 se observó enroscamiento foliar.

Observación T1 T2 T3

Volcamiento x x x

Flacidez del x
tallo

Enroscamiento x X
foliar

Quema en el x
limbo foliar

# de plantas 30 30 7
afectadas

5
Monitoreo (04 -10-2023)

Se hizo un deshierbe se retiró el material vegetal muerto en el T1 se observó, quema en los órganos foliares
debido a la alta radiación. Además se observó una obstrucción del tallo generando la muerte de los haces, lo
que generó el volcamiento de las plantas y muerte finalmente, además se observó presencia de ácaros. En el
T2 se presentó una obstrucción del tallo generando muerte y volcamiento de la planta, se observó presencia
de larvas blancas aproximadamente de 3 mm. En el TT3 se presentó muerte de las plantas, se considera que
su muerte se debió a la alta humedad del suelo y la temperatura ambiental, se observó la presencia de la
simbiosis habitual de una leguminosa y las bacterias del género Rhizobium, genero pequeños nódulos, la
simbiosis genera la fijación de N atmosférico.

Debido a que se generó la muerte de más del 50 % de las plantas en los tratamientos, se procedió ha realizar
una resiembra de manera directa, y se pusieron semillas a germinar en dos bandejas una en arena y la otra en
abono con la finalidad de tener semillas pre germinadas para resembrar.

Observación T1 T2 T3

Volcamiento x x x

Obstrucción de x x
tallo

Flacidez del x x
tallo

Enroscamiento x x
foliar

plaga x x

Simbiosis x

Quema en el limbo x x
foliar

# de plantas 30 30 7
afectadas

6
Figura 9. Araujo (2023). presencia plaga (ortópteros) Figura 10. Araujo (2023). Presencia de Rhizobium

Figura 11. Quintero (2023). Muerte de Tejido (ácaros) Figura 12. Quintero (2023). Material Vegetal Muerto

Monitoreo 5 (09 -10-2023)

En el quinto monitoreo en el TT1 y TT2 se observaron deformaciones en el limbo, manchas hialinas,


generadas por las altas concentraciones de cloro y sodio en el suelo, en el TT3 se observó puntos
blancos por todo el órgano foliar lo cual es un indicador de mosca blanca.

Tras la resiembra, se presentaron daños en la semilla por la humedad y los ácaros, generando la no
germinación de algunas semillas, pero debido a que se había puesto a germinar las semillas se resembro
por segunda vez.

7
Figura 13. Quintero (2023). Hoja Afectada Mosca Blanca Figura 14. Araujo(2023). Sintomatología de Alta
Concentración de Sales

Monitoreo (11-10-2023)

En este monitoreo realizaron la instalación de trampas de colores para controlar los insectos que estaban
generando alteraciones fisiológicas en las plantas y cercado del cultivo. Se instalaron papeletas de colores
con vaselina las papeletas de color amarillo son para atrapar mosca minadora, afidos y mosca blanca, el
color azul es para Trips y el color blanco es para afidos, las trampas se instalaron sobre el cultivo pegadas a
cuerdas que atravesaron el cultivo, el cultivo se encerro en una lona verde.

Figura 15. Quintero (2023). Instalación de Trampas Figura 16. Araujo (2023). Instalación de Trampas

8
Monitoreo 7 (14-10-2023)

La revisión del cultivo se encontró en el TT1 muerte foliar y presencia de ácaros, en el TTO 2 se observó
deformación foliar y manchas despigmentadas sintomatología de presencia de alta concentración de sodio
y cloro en el suelo. En el TT3 no se presentaron diferencias significativas de ser descritas.
Figura 17. Quintero (2023). Planta Flácida Figura 18. Quintero (2023). Sintomas alta

concentración de Cloro

Figura 19. Quintero (2023). Ácaros en haces vasculares

9
Monitoreo 8 (18-10-2023)

La revisión de cultivos en el TT1 generó la muerte de 26 plantas generando el 78 % de mortalidad, en el TT2


se generó la muerte de 31 plantas generando el 93% de mortalidad. En el TT3 se generó la muerte de 10
plantas generando el 30% de mortalidad.

En cada monitoreo se recolectaron muestras, que se guardaron en la nevera del laboratorio de sanidad. Este
fue el último monitoreo donde se recogieron muestras vivas de material vegetal y de suelo de cada TTO para
revisar diferencias significativas y conductividad eléctrica.

Figura 20. Araujo (2023). Final de proyecto

10
11
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

El desarrollo de un cultivo se condiciona a muchos factores, tanto bióticos como abióticos, y de estos últimos
las propiedades fisicoquímicas lo son; la importancia de disponibilidad de sales en el suelo es vital para el
desarrollo del cultivo. La CE se utiliza para medir esa disponibilidad, y por ende la relación entre
concentración de sales y desarrollo del cultivo. La CE se mide en dS/m (decisiemens por metro).Entre más
elevada sea la disponibilidad de sales, existirá déficit en el potencial osmótico, generando poca
disponibilidad de agua para la planta, así la humedad sea la ideal. Lo que genera imposibilidad de
desarrollo del cultivo.

En el TTO 1 se utilizó 1.5 % de Hipoclorito y en el TT2 se utilizó 3% de Hipoclorito, las lecturas al


final del proyecto por Tratamiento en comparación con el TTO 3 donde no se usó el hipoclorito son
significativas. Para realizar las mediciones se tomaron 50 gr de suelo por tratamiento y se midió la CE
la cual, para el TT1 se evidencio una lectura de 1.436 ds/m en el TTO 2 una lectura de 2689 ds/m y en
el TTO 3 se evidencio una lectura de 824 ds/m. Como se evidencia la alta concentración genera una alta
disponibilidad de sales en el suelo.

Figura 27. Quintero (2023). CE TT1 Figura 28. Quintero (2023). CE TT2 Figura 29. Quintero (2023). CE TT3

12
Figura 30. Quintero (2023). Gramos de suelo Figura 30. Quintero (2023). pH del agua

13
GRÁFICAS

TRATAMIENTO 1. HIPOCLORITO 1.5%

En esta tabla se puede visualizar el efecto de de las altas concentraciones de hipoclorito en


cuanto al número de plantas sanas por semana de seguimiento del tratamiento, en donde se
obtiene que en la primera semana un dato de 27,27 % plantas sanas (9). En la segunda semana
se obtiene un 0% de plantas sanas y en la tercera semana un 21,2 % plantas sanas (7).

% plantas sanas 1 semana total:

33

muertas : 24 9/33 X 100 = 27,27% plantas sanas

sanas: 9

En la primera semana del tratamiento 1 se sembraron 33 plantas de las cuales al final de semana
solo se obtuvieron 9 sanas, lo cual este resultado es debido a la alta concentración de hipoclorito
en el suelo.

14
% plantas sanas 2 semana total:

33

muertas : 33 0/33 X 100 = 0% plantas sanas

sanas: 0

En la segunda semana del tratamiento 1 se observa un declive en la gráfica dando como resultado
la muerte en totalidad de todas las plantas del tratamiento. Dentro de los factores que generaron
estos efectos encontramos: alta concentración de sales en el suelo, alta concentración de
conductividad eléctrica, aumento de las precipitaciones y incidencia de plagas. debido a estos
resultados se procedió a resembrar el cultivo se implementó trampas de colores y se colocó una
lona verde como barrera.

% plantas sanas 3 semana total:

33

muertas : 26 7/33 X 100 = 21,2% plantas sanas

sanas: 7

En la tercera semana del tratamiento 1 hay un aumento en cuanto al número de plantas presentes
en el tratamiento,esto primero debido a la siembra realizada y segundo debido a las prácticas
agronómicas implementadas; como fue la cerca, el riego y trampas las trampas de colores,
además el tiempo debido a que las lluvias y el riego generaron lavado del suelo y así a su vez
del producto disminuyendo el producto desinfectante en el suelo.

15
TRATAMIENTO 2. HIPOCLORITO AL 3%

En esta tabla se puede visualizar el efecto de de las altas concentraciones de hipoclorito en cuanto
al número de plantas sanas por semana de seguimiento del tratamiento, en donde se obtiene que
en la primera semana un dato de 9 % plantas sanas (3). En la segunda semana se obtiene un 0%
de plantas sanas y en la tercera semana un 15,15 % plantas sanas (5).

TRATAMIENTO 2. HIPOCLORITO 3%

% plantas sanas 1 semana total:

33

muertas : 30 3/33 X 100 = 21,2% plantas sanas

sanas: 3

En la primera semana del tratamiento 2 se sembraron 33 plantas de las cuales al final de semana
solo se obtuvieron 3 sanas, lo cual este resultado es debido a la alta concentración de hipoclorito
en el suelo. lo cual se evidencia que a mayor concentración de hipoclorito menor es el número de
plantas sanas.

16
% plantas sanas 2 semana total:

33

muertas : 33 0/33 X 100 = 0% plantas sanas

sanas: 0

En la segunda semana del tratamiento 2 se observa un declive en la gráfica dando como resultado
la muerte en totalidad de todas las plantas del tratamiento. Dentro de los factores que generaron
estos efectos encontramos: alta concentración de sales en el suelo, alta concentración de
conductividad eléctrica, aumento de las precipitaciones y incidencia de plagas. Debido a estos
resultados se procedió a resembrar el cultivo se implementó trampas de colores y se colocó una
lona verde como barrera.

% plantas sanas 3 semana total:

33

muertas : 28 5/33 X 100 = 15,15% plantas sanas

sanas: 5

En la tercera semana del tratamiento 3 hay un aumento en cuanto al número de plantas presentes
en el tratamiento,esto primero debido a la siembra realizada y segundo debido a las prácticas
agronómicas implementadas; como fue la cerca, el riego y trampas las trampas de colores,
además el tiempo debido a que las lluvias y el riego generaron lavado del suelo y así a su vez
del producto disminuyendo el producto desinfectante en el suelo.

17
TRATAMIENTO 3. TESTIGO.

En esta tabla se puede visualizar el declive de muerte de plantas por semana de seguimiento. al
ser el tratamiento testigo no se le aplicó hipoclorito sus resultados por semana de seguimiento
fueron en la primera semana un 78,7% de plantas sanas(26) en la segunda semana un 15,15% de
plantas sanas (5). en la tercera semana un 45,45% de plantas sanas (15)

% plantas sanas 1 semana total:

33

muertas : 7 26/33 X 100 = 78,7% plantas sanas

sanas: 26

En la primera semana del tratamiento 3 se obtuvo un porcentaje de 78,7% plantas sanas y 22,3
plantas muertas.

18
% plantas sanas 2 semana total:

33

muertas : 28 5/33 X 100 = 15,15% plantas sanas

sanas: 5

En la segunda semana del tratamiento 3 se observa un declive en la gráfica dando como resultado
una mortalidad del 84% de las plantas del tratamiento. Dentro de los factores que generaron estos
efectos encontramos: el aumento de las precipitaciones y la incidencia de plagas. Debido a estos
resultados se procedió a resembrar el cultivo se implementó trampas de colores y se colocó una
lona verde como barrera.

% plantas sanas 3 semana total:

33

muertas : 18 15/33 X 100 = 45,45% plantas sanas

sanas: 15

En la tercera semana del tratamiento 3 se obtuvo un aumento en cuanto al número de plantas


sanas esto es debido a la implementación de trampas y que las condiciones ambientales fueron
favorables lo que favoreció el crecimiento vegetativo en el cultivo.

19
CONCLUSIÓN

1. Se puede concluir que las concentraciones de hipoclorito superiores a 1,5% causan


efectos negativos en cuanto al crecimiento vegetativo de la planta provocando
abultamiento del tallo y deformación del limbo foliar.
2. Las concentraciones de Hipoclorito al 1.5 % y al 3% son eficientes en el control de
microorganismos en el suelo.
3. Una desventaja de la implementación de hipoclorito al 1,5 y 3 % son la pérdida de
microorganismos simbióticos con las leguminosas como el rhizobium el cual es de gran
importancia en la fijación de nitrógeno en el suelo.
4. Las altas concentraciones de sales en el suelo, aumenta la concentración de la CE en el
suelo, evitando el desarrollo del cultivo debido a que impide que este absorba agua.
5. El uso de siembra directa en un suelo con concentraciones superiores a 1,5% de
hipoclorito impide la germinación de las semillas frijol nani.
6. Las altas concentraciones de hipoclorito generaron cambios en la coloración de las hojas
lo cual las hizo más atrayentes para las plagas.

REFERENCIAS

silvestre, A. 2021. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN EL SUELO RECUPERADO DE:


https://es.scribd.com/presentation/493536190/Conductividad-electrica-del-suelo

Muñoz Zúñiga, B. D. (2021). Implementación de 2000 m2 de fríjol variedad Nima calima en el


contexto sociocultural del municipio de Bolívar departamento del Cauca . Retrieved from
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/206

Ferrufino Armando,(2008). Guia de identificación y manejo integrado de enfermedades del frijol


en américa central.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://repiica.iica.int/docs/B0891E/B
0891E.pdf

INTA,D.(2014). Elaboración de trampas para el manejo integrado de plagas.


chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.jica.go.jp/Resource/pro
ject/panama/0603268/materials/pdf/04_manual/manual_04.pdf

20
21

También podría gustarte