Está en la página 1de 13

Ralstonia solanacearum

La Ralstonia solanacearum antes conocida como Pseudomonas solanacearum, es una


bacteria que causa daños en cultivos de tomate, pimentón, papa, berenjena y ají dulce
en especial durante la época de lluvias, o cuando el riego se hace en forma excesiva
dejando el suelo húmedo mucho tiempo, también se presenta cuando se riega por
surcos y las raíces se encentran muy cerca del agua de riego (Hernández, s.f).

Fuente: www.insectimages.org, www.apsnet.org


Sintomatología
Daño ocurre en los tejidos que conducen el agua de las raíces a las hojas y frutos

La bacteria se aloja y crea colonias que


progresivamente taponan estos conductos

de forma súbita la planta se queda sin agua y


muere de un día para otro aún manteniendo
los frutos adheridos a la planta

Frutos pierden valor comercial y se deshidratan.


Fuente: Hernández, s.f
Síntomas en el follaje
Marchitez unilateral y total de la
planta de papa

1. Leve amarillamiento Marchitez sin presentar


2. Puede iniciarse en un solo lado amarillamiento
de la hoja, tallo o planta.
Priou et al., s.f
3. Oscurecimiento de haces
vasculares.

Fuente: www.agroancash.gob.pe
Fuente: manualinia.papachile.cl
Síntomas en el Tubérculo
Exudado bacteriano en los ojos
del tubérculo

Síntoma externo Infección severa

exudado bacteriano que se concentra en los ojos del tubérculo o al extremo del estolón,
ocasionando que la tierra se adhiera a las secreciones (Aley et al. 1994).

Fuente: agro-ica.blogspot.com
Síntomas en el Tubérculo
Exudado bacteriano del anillo
Pudrición parda
vascular

Un corte transversal en el tubérculo muestra una coloración marrón del anillo vascular y
si se presiona ligeramente, exuda un mucílago lechoso (anonymus, 1994).

Fuente: manualinia.papachile.cl
Control Químico
Cultivo de Tomate (S. lycopersicum)

Tratamientos con productos


cúpricos como: (Bolaños, 2006)

la reacción entre el ion cúprico con las enzimas


Oxicloruro de cobre
celulares del patógeno, provocando la desnaturalización
(Cu2(OH)3Cl)
de las proteínas (Nufarm, s.f).

Puede llegar a ser compatible con algunos insecticidas y


Óxido cuproso (Cu2O) fungicidas. No es recomendable mezclarlos con
productos de reacción alcalina (Quimetal. S,f).

Sulfato cúprico (CuSO4) Bactericida de contacto, preventivo (Agrospec, sf.)

Para aplicación al follaje: como líquido soluble en


Kasugamicina equivalentes en gramos de ingrediente activo (I.A./kg o
L)
Así como rociar plantas con estreptomicina antes del trasplante y aplicar
mezclas de mancozeb y cobre tras el trasplante y antes de la incidencia de
la enfermedad (Bolaños, 2006)

Tales métodos de control


previenen la multiplicación
bacteriana pero no son
siempre controles adecuados
del inóculo llevado en la
semilla

Cepas resistentes

Fuente: www.agrosiembra.com
Diagnóstico en Campo
Prueba del flujo vascular

Importante realizarse, puede confundirse los síntomas con el de otros patógenos como:
Fusarium, Verticillium sp, Erwinia sp, por daños mecánicos o de insectos en la base del
tallo.

Pasos a realizar para diagnóstico

corta un pedazo de 2-3 cm de largo de la base del tallo y se coloca en agua limpia en
un recipiente de vidrio
En pocos minutos se observarán filamentos finos y lechosos que emanan del tallo
cortado.

(Aley et al. 1994).


Exudado lechoso es presencia de R.
solanacearum en el sistema vascular

(Aley et al. 1994).

Fuente: www.pv.fagro.edu.uy
Prueba de Koch
Los síntomas de la pudrición parda en los tubérculos se pueden confundir con los de la
pudrición anular causada por Clavibacter michiganensis subsp. sepedonicus

Prueba diferencial Exudado bacteriano del tubérculo, para diferenciar bacterias

1) Agregar dos gotas de hidróxido de potasio (KOH) al 3% en


el exudado
2) se mezclan con una asa durante 10 segundos

Verificación

La formación de un hilo lechoso al levantar el mondadientes


indica la presencia de R. solanacearum (bacteria Gramnegativa).
En el caso de C. michiganensis subsp. sepedonicus (bacteria
Grampositiva), no se forma el hilo.
Identificación en laboratorio
Aislamiento de R. solanacearum en
medio Kelman modificado

Puede ser aislado de tubérculos o tallos infectados, sembrando el exudado


bacteriano del tubérculo o dos gotas de la suspensión obtenida en la prueba del
flujo vascular en medio Kelman modificado (TZC con solo 2.5 g de dextrosa)

Después de 48 h de incubación a 30°C

las colonias fluidas de R. solanacearum se distinguen fácilmente de otras


bacterias saprofíticas (colonias redondeadas y de color rojo oscuro).

Priou et al., s.f


Bibliografía
 Hernández Fernando. Ralstonia solanacearum en cultivos en invernaderos y a
campo abierto. Página web: http://www.agro-tecnologia-
tropical.com/ralstonia.html
 S. Priou, P. Aley, E. Chujoy, B. Lemaga y E. R. French. CONTROL INTEGRADO DE LA
MARCHITEZ BACTERIANA DE LA PAPA. PDF
 Priou, S., Gutarra, L. and Aley, P. (1999) Highly sensitive detection of Ralstonia
solanacearum inlatently infected potato tubers by post-enrichment ELISA on
nitrocellulose membrane. EPPO/OEPP Bulletin 29 (1), in press.
 Anonymous. (1994) Bacterial wilt: the disease and its causative agent
Pseudomonas solanacearum (eds. Hayward, A. C. and Hartman, G. L.). 259 p. CAB
International, Wallingford (UK).
 Martín Carlos. La marchitez bacteriana de la Papa Pseudomonas solanacearum.
1981.
 OXICLORURO NORFAM. Hoja técnica. Pág:
http://www.nufarm.com/assets/28221/1/HojaTcnicaOxicloruroNufarm.pdf
Bibliografía

 OXIDO CUPROSO 50% WG. Página web:


http://www.sag.cl/sites/default/files/oxido_cuproso_50_wg_etiqueta.pdf
 Cobre SL. Agrospec. Pág:
http://www.agrospec.cl/pdf/1446656803563a3b2362f97FT_COBRE%20SL.pdf
 Bolaños, C. J. 2006. El cultivo de papa. En revista: de riego, p-14.
 KASUGAMICINA. Pág:
http://www2.inecc.gob.mx/sistemas/plaguicidas/pdf/kasugamicina.pdf

También podría gustarte