Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Para realizar el manejo de las plagas es necesario conocer el umbral de acción, pero
debido a que las trampas de colores no permiten establecer el número de insectos por
planta para determinar el nivel de infestación se requiere hacer una evaluación visual,
caminando por los invernaderos en forma de zig-zag y contando el número de
individuos de B. tabaci en hojas, si el número de individuos sobrepasa 7 adultos/hoja se
considera necesaria la aplicación de un control químico; para F. occidentalis también es
necesario hacer la evaluación visual pero debido a que esta se realiza en flores y el
cultivo ya se encuentra en producción, se tuvo en cuenta el alto numero de individuos
encontrados en la trampa de color donde la presencia de 20 a 50 adultos por trampa
por día ya se considera como umbral de daño económico (Cáceres, 2011).
Considerando lo mencionado anteriormente, la principal afectación del cultivo son los
virus por lo que el primer paso a seguir es identificar los focos de estos para erradicar
las plantas enfermas y evitar su dispersión, así mismo es necesario controlar los
vectores de los virus que como se mencionó son B. tabaci y F. occidentalis. Teniendo
en cuenta que las trampas de color amarillo funcionan como un metodo de control de B.
tabaci y la población de esta no ha superado el umbral de acción, se puede realizar un
control biológico con el parasitoide Encarsia Formosa que es una avispa parásita
enemigo natural de la mosca blanca y puede ser empleada en condiciones de
invernadero (Productores de Hortalizas, 2006), para la liberación de este parasitoide se
recomienda emplear seis avispas de E. formosa tres veces por semana sobre plantas
de tomate con niveles de infestación entre 15 y 45 ninfas/hoja y se pueden alcanzar
niveles de parasitación hasta del 70% aunque es necesaria la importación del producto
debido a que en Colombia no se han desarrollado plantas que produzcan y
comercialicen el mismo. Sumado a lo anterior es necesario realizar un control adecuado
de arvenses ya que estos funcionan como hospederos de la plaga; de no llegar a ser
eficaz este tratamiento y observar que la población de mosca blanca aumenta es
necesario realizar la aplicación de un control químico con Evisect® S que posee un
ingrediente activo llamado Thiocyclam hidrogenoxalato que actúa como bloqueador de
los receptores de la acetilcolina de los insectos, se aplican 0,5g/Lt de agua teniendo en
cuenta que se realizan aplicaciones de tres canecas (220 Lt) por ha y la dosis por total
hectárea sería de 330g/Ha y debe ser aplicado durante los primeros instar de la plaga.
REFERENCIAS
AGROACTIVO. (2018). CRISOPA. Obtenido de http://agroactivocol.com/producto/crisopa/
Alcaldía Municipal de Sutamarchán. (10 de Mayo de 2018). Alcaldía Municipal de Sutamarchán
en Boyacá. Obtenido de http://www.sutamarchan-boyaca.gov.co/municipio/nuestro-
municipio
Allende, M., & Otros. (2017). Manual de cultivo del tomate bajo invernadero. Santiago de Chile,
Chile: Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).
Cáceres, S., Soledad, V., & Aguirre, A. (2011). Guía Práctica para la Identificación y el Manejo
de las Plagas del Pimiento. Bella Vista: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Escobar, H., & Lee, R. (2009). Manual de Producción de Tomate Bajo Invernadero. Bogotá
D.C., Colombia: U. Jorge Tadeo Lozano.
Güerere, P. (2013). Evaluación de la transmisión del Tomato yellow leaf curl virus (TYLCV-Mld)
en hospederas alternas cultivadas y silvestres mediante el biotipo B de mosca blanca
(Bemisia tabaci (Gennadius)) (Hemiptera: Aleyrodidae). Tesis Doctoral. Maracaibo,
Venezuela: Universidad de Córdoba.
Hanssen, M., & Lapidot, M. (2012). Major Tomato Viruses in the Mediterranean Basin. En
Viruses and Virus Diseases of Vegetables in the Mediterranean Basin (Vol. 84, págs. 31-
66).
Jaramillo, J., Rodríguez, V., Guzmán, M., & Zapata, M. (2006). El Cultivo de Tomate Bajo
Invernadero. Rionegro, Antioquia, Colombia: CORPOICA.
Molina, E. (2016). Fertilización de Tomate. Costa Rica: Centro de Investigaciones Agronómicas.
Productores de Hortalizas. (Marzo de 2006). Plagas y Enfermedades del Tomate. Guía de
Identificación y Manejo. Meister Media Worldwide.
Velasquez, R., Mena, J., Amador, M., & Reveles, M. (2009). El virus de la marchitez manchada
del Jitomate afectando al chile y jitomate en Zacatecas. Zacatecas: Inifap.
Walteros, I., Molano, D., Almanza-Merchán, P., Camacho , M., & Balaguera-López, H. (2012).
Efecto de la poda sobre la producción y calidad de frutos de Vitis vinifera L. var.
Cabernet Sauvignon en Sutamarchán (Boyacá, Colombia). Revista Colombiana de
Ciencias Hortícolas, 6(1), 19-30.