Está en la página 1de 5

Introducción

Los lípidos son un grupo diverso de moléculas orgánicas que cumplen una variedad de
funciones importantes en los seres vivos, desde el almacenamiento de energía hasta la
señalización celular. Aunque a menudo se asocian con la nutrición y la salud, los lípidos
también tienen un gran impacto en la química y la física de la vida. Entre las propiedades
de estos se encuentran su solubilidad, su grado de instauración, su punto de fusión y
ebullición, así como su capacidad para formar micelas y emulsiones. Comprender estas
propiedades puede ser importante en diversos campos, desde la alimentación y la nutrición,
hasta la biología y la medicina. Una de las propiedades físicas más interesantes de los
lípidos es su solubilidad. Debido a que los lípidos son moléculas hidrofóbicas, es decir,
repelen el agua, no se disuelven fácilmente en agua, sino más bien en solventes orgánicos
como el cloroformo o el éter. Esta propiedad se debe a la estructura molecular de los
lípidos, que generalmente incluyen una cabeza polar hidrofílica y una cola no polar
hidrofóbica. Ondarse Álvarez D. (2021).
Las propiedades químicas de los lípidos también son importantes. Por ejemplo, los lípidos
se pueden someter a un proceso llamado saponificación, en el que se hidrolizan con una
base fuerte como el hidróxido de sodio para producir ácidos grasos y glicerol. Este proceso
es importante para la producción de jabones y detergentes. Además, los lípidos pueden
experimentar oxidación, lo que puede afectar su calidad y sabor. Por ejemplo, la oxidación
de los lípidos en los alimentos puede causar rancidez y deterioro del sabor. Es importante
tener en cuenta que los lípidos tienen diversas funciones en el cuerpo, como
almacenamiento de energía, protección de órganos y aislamiento térmico. Sin embargo, un
desequilibrio en la ingesta de lípidos puede contribuir a la aparición de enfermedades
cardiovasculares y otros problemas de salud.
“Los enlaces polares son más enérgicamente estables y viables, por eso es que las
moléculas de agua muestran una clara afinidad por los demás. Pero por el contrario, las
cadenas de hidrocarburos no son capaces de establecer un grado sustancial de afinidad con
las moléculas de agua y entonces no se mezclan. Los lípidos son insolubles en agua
porque no hay adhesión entre las moléculas de agua y la sustancia lipídica”.

(Lípidos: características, clasificación y funciones. 2014)


Objetivos
1. Determinar la solubilidad de los lípidos en solventes orgánicos.
2. Realizar la reacción de saponificación y determinar algunas propiedades de los
jabones.
3. Comparar el grado de instauración de algunos lípidos.
4. Comprender algunas características físicas y químicas de los lípidos utilizando
diferentes procedimientos que ayudarán al análisis e interpretación de algunas
pruebas realizadas en el laboratorio.
Metodología
I. Se rotularon 5 tubos de ensayo; 1, 2, 3, 4, 5. Con 2 mL de aceite vegetal en cada
uno. A estos se les agregó respectivamente 1 mL de agua destilada, etanol frío y
caliente, cloroformo, éter etílico y acetona. Se agitó cada tubo y se dejaron reposar
por 2 minutos, y se observaron los resultados. – Solubilidad
II. Se rotularon 2 tubos de ensayo; 1, 2. Con 2 mL de aceite vegetal en cada uno. Al
primero se le agregó escamas de jabón y se agitó y al segundo se le agregó 2 mL de
agua destilada. Se observaron los resultados. – Emulsificación
III. En una capsula de porcelana se añadió 20 mL de agua hasta la ebullición constante
de la misma, posteriormente se adicionó 1 mL de acido oleico más una solución
gota a gota de NaOH hasta que estuviese la mezcla medio clara. En 5 tubos de
ensayo rotulados; 1, 2, 3, 4, 5 se agregó 2 mL de la solución preparada previamente
y se realizó lo siguiente: Al primero se saturó con sln NaOH, al segundo se le
agregó 5 gotas de H2SO4, al tercero de MgCl, al cuarto de CaCl y al quinto de
acetato de plomo. Se observaron los resultado al agitar cada tubo. – Saponificación
IV. Se rotularon 4 tubos de ensayo; 1, 2, 3, 4. Se adicionó respectivamente 1 mL de
aceite vegetal, 1 mL de ácido oleico y una pequeña cantidad de ácido esteárico; a
cada tubo se le agregó 2 mL de cloroformo y se agitaron. El cuarto tubo se empleó
como un control, al que únicamente se le adicionó 2 mL de cloroformo. Finalmente,
a cada tubo se le adicionó un máximo de 15 gotas de yodo y se agitaron bien hasta
observar coloración amarilla como producto de presencia de ácidos grasos. –
Instauración
Cuestionario
2. ¿Qué diferencia hay entre jabones y detergentes sintéticos?
R/ Los jabones y los detergentes son productos de limpieza que tienen una base similar,
pero se diferencian en su origen. Los jabones se elaboran a partir de grasas animales y
vegetales mediante la saponificación, una reacción química entre un álcali y un ácido graso.
Por otro lado, los detergentes se producen a partir de materias primas sintéticas derivadas
en su mayoría del petróleo, que tienen la capacidad química de disolver la suciedad
(Carrero, I. & Herráez A. s.f.).
4. Explique con sus propias palabras y por medio de un dibujo cómo un detergente puede
desprender las manchas de aceite y grasa de las telas.
R/ Cuando el jabón se disuelve en agua, sus moléculas rodean la mancha de la tela
formando una micela, que es un anillo alrededor de la mancha. La formación de la micela
se debe a las propiedades diferentes de los extremos de la molécula del detergente. Un
extremo es hidrofílico, mientras que el otro es hidrofóbico. El extremo hidrofílico se une al
agua, mientras que el extremo hidrofóbico atrae a sustancias insolubles en agua como el
aceite o la grasa. Cuando las moléculas del detergente se combinan con las moléculas de
grasa o aceite en la tela, se forma un compuesto soluble en agua (Ignacio Regla, A. 2014).

6. Explique estructuralmente y con sus propias palabras por qué los aceites vegetales son
líquidos a temperatura ambiente y las grasas son sólidos.
R/ Los aceites en su grupo de carboxilatos contienen enlaces insaturados, como dieno o
trieno, lo que les confiere la característica de ser líquidos a temperatura ambiente. Los
aceites son mezclas de triglicéridos que tienen una composición específica que les da
características particulares. Debido a los enlaces dobles en forma CIS, estos aceites forman
una estructura en forma de codo o de omega que reduce la interacción de las fuerzas de Van
der Waals y permite la formación de puentes de hidrógeno débiles. Por otro lado, las grasas
tienen un alto contenido de ácidos grasos saturados, lo que las hace sólidas a temperatura
ambiente y crea una mayor interacción entre las moléculas, incluyendo fuerzas de Van der
Waals y puentes de hidrógeno en el grupo carboxilo, lo que las hace más compactas (Díaz,
D., Upegui, A.T., Arboleda, J.A. & Vásquez, A.L. 2020).
8. Explique qué relación hay entre los ácidos grasos omega 3 y la enfermedad cardiaca?
R/ Los ácidos grasos insaturados, como el omega-3, se encuentran principalmente en grasas
insaturadas o poliinsaturadas. El nombre omega-3 se refiere a la posición del primer doble
enlace carbono-carbono, es decir, el ácido graso en el carbono 3 del extremo metilo. Este
tipo de ácido graso es conocido por reducir el colesterol en la sangre, mejorar la circulación
sanguínea y reducir el riesgo de enfermedades arteriales y cardíacas. El ácido graso de
cadena larga omega-3, presente en el aceite de pescado, junto con otros ácidos grasos
poliinsaturados, también reducen la coagulación sanguínea no deseada, lo que disminuye el
riesgo de trombosis. Los ácidos grasos omega-3 obtenidos de alimentos y suplementos
afectan los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre, así como la presión arterial.
Además, desempeñan un papel importante en la prevención de problemas cardiovasculares
a largo plazo, como ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular,
muerte por enfermedad cardíaca y muerte por cualquier causa (Mozaffarian, D., & Wu, J.H.
2011).
Conclusión
Al llevarse a cabo los procedimientos requeridos para la correcta culminación de esta
práctica de laboratorio, se pudo tener a consideración durante el proceso lo siguiente:
- Los lípidos son sustancias que generalmente no se disuelven en agua porque son
hidrofóbicas (repelen al agua), pero pueden disolverse en solventes orgánicos como
el éter, cloroformo… porque estos solventes tienen propiedades similares a las de
los lípidos y pueden interactuar con ellos. La solubilidad de los lípidos en solventes
orgánicos depende de su estructura química y de la polaridad de los solventes. Los
lípidos más polares, como los fosfolípidos, tienen mayor solubilidad en solventes
polares, mientras que los lípidos más apolares, como los triglicéridos, tienen mayor
solubilidad en solventes apolares.
- La saponificación es una reacción química en la que un álcali (como hidróxido de
sodio) reacciona con un ácido graso (como el ácido oleico) para producir jabón y
glicerina. Durante la reacción, los álcalis rompen los enlaces éster de los ácidos
grasos y los convierten en sales de ácidos grasos, que son jabones. Los jabones son
moléculas que tienen un extremo hidrófilo y otro hidrófobo que les permite disolver
la grasa y la suciedad en agua. Además, los jabones tienen propiedades
emulsionantes y espumantes que los hacen útiles para la limpieza personal y del
hogar. Sin embargo, los jabones pueden ser irritantes para la piel y pueden formar
depósitos en las tuberías y en el medio ambiente, por lo que se han desarrollado
alternativas más suaves como los detergentes sintéticos.
- Durante todo el procedimiento experimental, se pudo observar que el yodo
desempeña un papel importante como indicador de ácidos grasos insaturados. Al
agregar yodo a los tubos de ensayo que contenían muestras de lípidos, se produjo
una reacción en la que el yodo se combinó con los ácidos grasos insaturados,
formando un compuesto de color amarillo y característico.
Referencias
Carrero, I. & Herráez A. (s.f.). Jabones y detergentes. “El mundo de los lípidos”. Sede web
Biomodel. Disponible en: https://biomodel.uah.es/model2/lip/jabondet.htm
Ignacio Regla, A. (2014). La química del jabón y algunas aplicaciones . Disponible en:
https://www.revista.unam.mx/vol.15/num5/art38/
Díaz, D., Upegui, A.T., Arboleda, J.A. & Vásquez, A.L. (2020). Los lípidos y sus
generalidades. En: Álvarez A.A., López, J. & Meneses, L.A. (eds. científicas).
Dislipidemias y estilos de vida en jóvenes. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago
de Cali. p. 17-50
Mozaffarian, D., & Wu, J.H. (2011). Omega-3 fatty acids and cardiovascular disease:
effects on risk factors, molecular pathways, and clinical events. Journal of the American
College of Cardiology, 58(20), 2047-2067. doi: 10.1016/j.jacc.2011.06.063
Lípidos: características, clasificación y funciones. (2014). Recuperado el 11 de mayo 2023,
de: http://www.cosmetologas.com/noticias/val/1851/l%C3%ADpidos-caracter
%C3%ADsticas-clasificaci%C3%B3n-y-funciones.html#:~:text=Los%20l%C3%ADpidos
%20tienen%20como%20caracter%C3%ADstica,funciones%20en%20los%20organismos
%20vivientes
Ondarse Álvarez D. (2021). "Lípido". Disponible en: https://concepto.de/lipido/

También podría gustarte