Está en la página 1de 6

CENTRO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO

Integrantes:

Abogado:
XXXX XXXX

Asignatura:
SIMULACION JUDICIAL

Asignación.
Guía No. 1.

Lugar Y Fecha. Ceutec, Central, San Pedro Sula, 16 De octubre De 2022.

Tarea 1
Resolver los siguientes casos prácticos y responder cuestiones
referentes a
Tarea debe ser resuelta en los equipos ya conformados.
1Usted es contratado como abogado por la señora Ernestina, cuyo
domicilio es en la ciudad de Tegucigalpa, pero, ha sido demandada para
el pago de una supuesta deuda, ante los Juzgados Civiles de El Progreso,
Yoro.
¿Quién es el competente para conocer de esa demanda y qué haría usted
como abogado al respecto?
R: según lo establecido en el art. 34 del C.P.C.- La competencia territorial
corresponde al juzgado del domicilio del demandado y, si no lo tuviere en el
territorio nacional, será el juez competente el de su residencia en Honduras.

Conocer primeramente el objeto de la demanda cuando, donde fue firmada,


bajo que medios y condiciones si renuncio a su fuero legal O no, si el contrato
cumple con los requisitos legales para su exigencia, etc.

Como abogado de la parte demandada, usted se percata que el juez


mantiene una relación íntima con el abogado de la contra parte.
¿Qué haría procesalmente usted al respecto?
R: si, él no se abstiene de conocer del caso lo recusaría, ya que podría haber
un conflicto de intereses y favorecer a la otra parte, fundamentado, Articulo 80
de la Constitución de la República, en el artículo 188 de la Ley Organización y
Atribuciones de los Tribunales (LOAT) y el artículo 54 del Código Procesal Civil

Explique la diferencia entre Capacidad para ser Parte, Capacidad Procesal


y Postulación Procesal.
R. Según el artículo 61 del C.PC. - Enumera quienes tienen la capacidad para
ser parte y esto supone quienes pueden hacerlo, es decir son todas las
personas naturales o jurídicas las que le asiste el derecho de reclamar ante los
Juzgados la restitución los perjuicios causados por terceros. Tenemos la
capacidad para ser parte en un proceso Mientras que la Capacidad Procesal,
el artículo 62 C.P.C. está ligado con la capacidad legal para poder comparecer
en juicio es decir las personas que esté en pleno ejercicio de sus derechos
civiles pueden hacer por sí mismas siempre y cuando no este inhabilitados por
cualquier otra causa, y los incapaces (menores de edad, dementes, y demás
así como las personas jurídicas) lo deben hacer mediante representación de un
tercero que ejerzan sus derechos con las facultades atribuidas ya sea por ley o
cualquier otra causa.
La Postulación Procesal Según el Artículo 79 C.P.C la postulación Procesal,
supone que toda persona ya sea natural o jurídica que demuestre tener la
Capacidad para ser parte y la capacidad procesal ya sea por si o en
representación debe de actuar ente la instancia judicial mediante un profesional
del Derecho debidamente colegiado y habilitado para el ejercicio de su
profesión, es la capacidad que tenemos los profesionales del derecho
debidamente facultados, según lo dispuesto en el artículo 82 del Código
Procesal Civil.

Consigne las clases y modos de otorgar el poder para efectos procesales


civiles. R. Según lo dispuesto en el Articulo 81 del C.P.C, se puede hacer de
dos formas
1. Puede ser otorgar poder ante el juez que es el otorgamiento en
estrados siempre con la presencia del secretario, por lo general el poder
ante juez o secretario se otorga en el mismo escrito de la demanda o
contestación en el cual al momento de su admisión este emite auto de
admisión y ratificando el apoderado en el mismo.
2. Otra forma es en escritura pública otorgado ante notario el cual no es
susceptible de inscripción y en el que se plasman las facultades
conferidas para poder actuar en representación del poderdante, este se
presente al mismo tiempo que la presentación del demanda o
contestación, en el poder general para pleitos

Consigne y conceptualice los instrumentos que sirven como actos de


comunicación entre el tribunal con las partes, con los terceros y con las
autoridades.
 R. Los actos de comunicación entre el tribunal, las partes, con
terceros y con las demás autoridades y según los estipulado en el
artículo 135 del Código Procesal Civil, son los Siguientes:
 Notificaciones: son las que tienen por objeto dar noticia de una
resolución, diligencia o actuación.
 Emplazamientos: para personarse y para actuar dentro de un
plazo y de no hacerlo le precluye el derecho de hacerlo y se
declara en rebeldía.
 Citaciones: Son los actos de comunicación que determinan
lugar, fecha, y hora para comparecer y actuar.
 Requerimientos: Son para ordenar conforme a ley una conducta
o inactividad.
 Mandamientos: Su fin es el ordenar el libramiento de
certificaciones o testimonios, y la práctica de cualquier actuación
cuya ejecución corresponda a registradores, corredores de
comercio, o funcionarios del tribunal.
 Oficios: Para la comunicación con autoridades no judiciales y
funcionarios distintos de los mencionados en el numeral anterior.

Las partes han dispuesto la suspensión del proceso por seis meses.
Pasado este tiempo, ninguno de ellos ha solicitado la reanudación del
proceso. ¿Qué sucederá en este caso?
R. Según el Art.- 168. 2 del C.P.C, si ha transcurrido el plazo de suspensión y
nadie pidiere la reanudación del proceso en los 5 días siguientes se archivará
provisionalmente el expediente mientras se solicite la continuación o se
produzca la caducidad de instancia.

Explique la diferencia entre suspensión de audiencia e interrupción de


audiencia. Consigne en qué casos procede una suspensión y en qué
casos procede una interrupción.
La diferencia entre suspensión e interrupción es que la primera se solicita antes
de la audiencia y la segunda es durante la misma y en los casos que procede
cada una son los siguientes:

Art. 177.- Suspensión De Las Audiencias.


1. La celebración de las audiencias en el día señalado sólo podrá
suspenderse:
a) Por impedirla la continuación de otra pendiente del día anterior.

b) Por faltar el número de magistrados necesarios para dictar resolución


o por indisposición sobrevenida del juez o del secretario, si no pudiere
ser éste sustituido.

c) Por solicitarlo de acuerdo las partes, alegando justa causa a juicio del
tribunal.

d) Por imposibilidad absoluta de cualquiera de las partes citadas para


ser interrogadas en la audiencia probatoria del juicio ordinario o en la
audiencia del juicio abreviado, siempre que tal imposibilidad, justificada
suficientemente a juicio del tribunal, se hubiese producido cuando ya no
fuera posible solicitar nuevo señalamiento.

e) Por muerte, enfermedad o imposibilidad absoluta del profesional del


derecho de la parte que pidiere la suspensión, justificadas
suficientemente, a juicio del órgano jurisdiccional, siempre que tales
hechos se hubiesen producido cuando ya no fuera posible solicitar
nuevo señalamiento.

f) Por tener el profesional del derecho dos señalamientos de audiencia


para el mismo día, resultando imposible, por el horario fijado, su
asistencia a ambas, siempre que acredite suficientemente que intentó,
sin resultado, un nuevo señalamiento que evitara la coincidencia. En
este caso, tendrá preferencia el juicio oral de una causa criminal en la
que exista prisión preventiva y, en defecto de esta actuación, la del
señalamiento más antiguo; si los dos señalamientos fuesen de la misma
fecha, se suspenderá la audiencia correspondiente al procedimiento más
moderno.

g) Por caso fortuito o fuerza mayor.

Art. 180.- Interrupción De Las Audiencias.

1. Una vez iniciada la celebración de una audiencia, sólo podrá


interrumpirse:

a) Cuando el tribunal deba resolver alguna cuestión incidental que no


pueda decidir en el acto.

b) Cuando se deba practicar alguna diligencia de prueba fuera de la


sede del tribunal y no pudiera verificarse en el tiempo intermedio entre
una y otra sesión.

c) Cuando no comparezcan los testigos o los peritos citados


judicialmente y el órgano jurisdiccional considere imprescindible la
declaración o el informe de estos.
d) Cuando, después de iniciada la audiencia, se produzca alguna de las
circunstancias que habrían determinado la suspensión de su
celebración.

1. Explique las clases de resoluciones judiciales.


Art. 193. Las resoluciones de los órganos jurisdiccionales civiles se
denominarán providencias, autos y sentencias. En los procesos de
declaración y de ejecución, así como en los procedimientos cautelares,
si la ley no expresa la clase de resolución que haya de emplearse, se
adoptará la forma de:

a) Providencias, cuando la resolución se dicte por aplicación de normas


de impulso procesal, y cuando el tema procesal resuelto no exija
motivación. En todo caso se citará el fundamento de derecho aplicable.

b) Autos, cuando se requiera una resolución fundada que decida sobre


recursos contra providencias, sobre admisión o inadmisión de demanda,
de reconvención y de acumulación de pretensiones, sobre presupuestos
procesales, admisión o inadmisión de la prueba, aprobación judicial de
transacciones y convenios, medidas cautelares, nulidad o validez de las
actuaciones y cualesquiera cuestiones incidentales, tengan o no
señalada en este Código tramitación especial. También revestirán la
forma de auto las resoluciones que pongan fin a las actuaciones de una
instancia o recurso antes de que concluya su tramitación ordinaria.

c)Sentencias, cuando se deba poner fin al proceso, en primera o


segunda instancia, una vez que haya concluido su tramitación ordinaria
prevista en la ley. También se resolverán mediante sentencia los
recursos extraordinarios.

2. ¿Cuándo una resolución adquiere el carácter de


firme?
Según lo dispuesto en el art 195 C.P.C son aquellas resoluciones contra
las que no cabe recurso alguno bien por no preverlo la ley, bien porque,
estando previsto, hubiera transcurrido el plazo legalmente fijado sin que
ninguna de las partes lo haya presentado, o porque habiéndolo
presentado desistiera el recurrente, o porque hubiera sido inadmitido a
trámite definitivamente.

10¿Cómo debe entenderse el artículo 36 cuando habla de “fueros


legales especiales”?
R. como la obligatoriedad que tienen las personas naturales o ya sea
jurídicas a renunciar a su fuero legal y adherirse a la competencia
imperativa obligatoria del órgano jurisdiccional competente donde se
encuentre la cosa litigiosa o donde se haya cometido la infracción o
violación de lo que se le imputa, en los procesos de herencia, en las
infracciones de propiedad intelectual, será competente el juzgado donde
se cometió dicha infracción o donde se haya cometido la violación del
derecho en materia de propiedad industrial, en conclusión en los casos
especiales que cita el presente artículo se está obligatoriamente a la
renuncia del fuero legal del domicilio del acusado y sujeto al del órgano
jurisdiccional competente y donde el demandante la interponga, de
manera que el acusado no puede prescindir de su derecho ya que los
fueros especiales tienen validez independientemente de la voluntad del
individuo.

También podría gustarte