Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Estadística Descriptiva Para Psicología (55858)

Docente:

Tornero Medina, Belisa Rosalba

Presentado por:

U22224675 Canales Atocsa, Angie Karime

U22223835 Uribe Reynaga, Sarik Adrian

U22208443 Tintaya Abarca, Percy

Ica, 10 de julio del 2023


ÍNDICE

1. Introducción.
2. Planteamiento del problema.
3. Planteamiento del objetivo general y de los objetivos específicos.
3.1. Objetivo General.
3.2. Objetivos Específicos.
4. Definiciones básicas.
5. Variables: Clasificación.
6. Herramientas de análisis.
6.1. Gráficos empleados para variables cualitativas.
6.2. Gráficos empleados para variables cuantitativas.
7. Análisis e interpretación de datos.
7.1. Facultad de los estudiantes encuestados.
7.2. Edades de los estudiantes encuestados.
7.2.1. Edades de los encuestados en intervalos.
7.3. Ciclo que cursan los estudiantes encuestados.
7.4. Género de los estudiantes encuestados.
8. Gráficos respectivos de los objetivos planteados.
8.1. Cuántos alumnos sabían qué carrera estudiarían al culminar sus
estudios secundarios.
8.2. Cantidad de alumnos que rindieron un test vocacional.
8.3. Para cuántos de los alumnos la carrera que eligieron fue o no fue su
opción principal.
8.4. Cantidad de alumnos que eligieron por voluntad propia o presión
familiar.
8.5. Cuántos alumnos se sienten cómodos con la carrera elegida.
8.6. Cantidad de alumnos que consideraron los ingresos económicos al
elegir su carrera.
8.7. Cuántos alumnos recibieron ayuda profesional.
9. Reflexión.
10. Conclusiones.
1. Introducción
Elegir una carrera profesional es un reto para todos, ya que es una decisión que
definirá quién eres el resto de tu vida. Tienes que tener en cuenta muchos factores,
desde las prioridades, los intereses y las habilidades hasta el impacto que esto
generará en tu familia. Comprendemos que no muchas personas logran con éxito esta
decisión, pues al elegir incorrectamente pueden haber muchas consecuencias, las
cuales pueden ser: una frustración personal de por vida; tener un fracaso laboral, mala
salud; tanto mental como física; entre otras. Por ello, nuestro trabajo de investigación
se enfocará, además de que profundizará en lo importante que es la orientación
vocacional para poder elegir correctamente una carrera profesional. En donde a través
de una encuesta realizada, explicaremos el desarrollo que lleva consigo la elección de
una carrera por vocación, lo importante que es hacerlo responsablemente y también la
influencia de la psicología en la orientación vocacional.

2. Planteamiento del problema


Los buenos profesionales disfrutan de su carrera, se enorgullecen de su trabajo, están
motivados para innovar cada día y, lo más importante, ven su profesión como parte
integrante de su identidad. Para todos nosotros, elegir una profesión es un reto. Hay
que tener en cuenta muchos factores a la hora de tomar una decisión, desde tus
propias prioridades, intereses y habilidades hasta el impacto que esta decisión tendrá
en tu familia.
Nosotros nos preguntamos cuántos se toman tan en serio esta decisión y lo hacen
correctamente. Pero lo más importante es cuántos reciben una buena orientación
vocacional de la mano de ayuda profesional para evitar esta problemática tan grande
en nuestro país. Por ello, para comprender más de cerca esta problemática realizamos
una encuesta a estudiantes activos en el periodo del 2023 en la Universidad
Tecnológica del Perú - Sede Ica, específicamente en los ciclos: 1, 2, 3 y 4.

3. Planteamiento del objetivo general y de los objetivos específicos


3.1 Objetivo General:
Determinar cuántos de los alumnos están conformes con su decisión al elegir su
carrera profesional en la Universidad Tecnológica del Perú - Sede Ica.
3.2 Objetivos Específicos:
● Conocer cuántos de los alumnos sabían qué carrera estudiarían al culminar sus
estudios secundarios.
● Determinar si los alumnos rindieron un test vocacional.
● Conocer si la carrera que eligieron los alumnos fue o no fue su opción
principal.
● Saber si fue voluntad propia o de la presión familiar lo que influyó en la toma
de decisión de los alumnos.
● Conocer si los alumnos se sienten cómodos con la carrera que eligieron.
● Conocer si los alumnos consideraron los ingresos económicos al elegir su
carrera.
● Determinar si los alumnos recibieron ayuda profesional en esta decisión.
4. Definiciones básicas
● Población: Alumnos matriculados en la Universidad Tecnológica del Perú-
Sede Ica en el periodo 2023.
● Muestra: 79 alumnos del primero, segundo, tercero y cuarto ciclo
matriculados en la Universidad Tecnológica del Perú- Sede Ica en el periodo
2023.
● Unidad de análisis: Un estudiante matriculado en la Universidad Tecnológica
del Perú- Sede Ica en el periodo 2023.

5. Variables:Clasificación

Variable Tipo de variable

Edad Cuantitativa discreta

Género Cualitativa nominal

Ciclo Cuantitativa discreta

Carrera Cualitativa nominal

Determinación vocacional Cualitativa nominal

Uso de test vocacional Cualitativa ordinal

Opción principal Cualitativa nominal

Voluntad propia o elección Cualitativa nominal


familiar

Comodidad con la carrera Cualitativa nominal


elegida

Consideración de los Cualitativa nominal


ingresos

Recibimiento de ayuda Cualitativa ordinal


profesional

6. Herramientas de análisis
Para alcanzar los objetivos de este estudio, se utilizaron diversas herramientas de
análisis estadístico, como tablas y gráficos, para organizar y resumir los resultados de
las variables. Teniendo en cuenta la presencia de variables cualitativas y cuantitativas,
se utilizaron los siguientes gráficos.
6.1 Gráficos empleados para variables cualitativas
➢ Gráfico de barras
➢ Gráfico circular
6.2 Gráficos empleados para variables cuantitativas
➢ Gráfico de barras

7. Análisis e interpretación de datos


El análisis e interpretación de los datos se basa en una encuesta realizada a 79
estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú- Sede Ica que conforman la
muestra estadística de este estudio. A continuación, para comprender los antecedentes
del estudio, se presentan gráficos y tablas para cada una de las variables clave,
hablaremos así de: la facultad, la edad, el género y el ciclo que cursan los estudiantes.

7.1 Facultad de los estudiantes encuestados

FACULTAD fi

Arquitectura 4

Derecho 6

Ingeniería 18

Negocios 11

Psicología 40

De acuerdo al gráfico podemos observar que de un total de 79 alumnos, el 51% que


vendrían a ser 40, son de la facultad de psicología. Vemos también la participación de
18 estudiantes de la facultad de Ingeniería y 11 de la facultad de Negocios. Así mismo
la mínima participación de los estudiantes de la facultad de Arquitectura y Derecho,
con 4 y 6 alumnos respectivamente.
7.2. Edades de los estudiantes encuestados.

EDAD fi

17 9

18 44
MODA MEDIANA MEDIA ARITMÉTICA
19 9
18 18 19
20 7

21 3

22 2

23 2

25 1

26 1

43 1

Como podemos observar en los gráficos, se presentan 44 alumnos encuestados de 18


años. La misma cantidad de alumnos de 19 y 17 años que serían 9. E igualmente la
misma cantidad de 22 y 23 años, siendo estos solo 2 del total. Aparte de ello la
presencia de 7 alumnos de 20 años. Y por último solo 3 alumnos de 25, 26 y 43 años.

De estos datos se puede entender que la mayoría de alumnos encuestados tiene la edad
de 18 años, la mitad de las edades es menor que o igual a 18 años y la otra mitad de
los valores es mayor que o igual a 18 años y el promedio de edades es de 19 años.
7.2.1. Edades de los encuestados en intervalos.

EDAD xc fi Fi2 hi Hi3 Pi xc.fi

17 20 18.46 62 62 0.785 0.785 78% 1,144.68

20 23 21.39 12 74 0.152 0.937 15% 256.65

23 26 24.31 3 77 0.038 0.975 4% 72.94

26 29 27.24 1 78 0.013 0.987 1% 27.24

29 32 30.16 0 78 0.000 0.987 0% -

32 35 33.09 0 78 0.000 0.987 0% -

35 37 36.01 0 78 0.000 0.987 0% -

37 40 38.94 0 78 0.000 0.987 0% -

40 43 41.86 1 79 0.013 1.000 1% 41.86

79 100% 1,543.38

MEDIA: 20
MODA: 17
MEDIANA: 19

Según la tabla de distribución de frecuencia podemos afirmar que el promedio de


edades de los estudiantes encuestados es de 20. También se puede observar que la
mayoría de los encuestados presenta la edad de 17 años. Por último, hay un 50%de
edades menores a 19 años y otro 50% de edades mayores a 19 años.

7.3 Número de ciclo que cursan los estudiantes encuestados.

CICLO fi

1 23

2 9

3 46

4 1
Según los datos mostrados en el gráfico y la tabla, podemos afirmar que la mayor
cantidad de alumnos encuestados pertenecen al tercer ciclo de su carrera profesional,
46 estudiantes siendo más específicos, seguido del primer y segundo ciclo. 23 y 9
respectivamente. Finalmente sólo un alumno encuestado cursaba el cuarto ciclo de su
carrera profesional.

7.4 Género de los estudiantes encuestados.

GÉNERO fi

Femenino 54

Masculino 25
Según los datos presentados en el gráfico y la tabla, podemos afirmar que entre los 79
estudiantes encuestados, la mayoría son del género femenino. Siendo 54 del género
femenino y 25 del género masculino.

8. Gráficos respectivos de los objetivos planteados


Luego de conocer las variables generales, pasaremos así a profundizar en las
respuestas de la encuesta realizada.

8.1 Cuántos alumnos sabían qué carrera estudiarían al culminar sus estudios
secundarios.

SABÍAN QUE ESTUDIAR fi

SI 55

NO 24

Según los datos mostrados en el gráfico y la tabla, podemos afirmar que un 70% de
los 79 estudiantes encuestados ya sabían que estudiar antes de acabar la secundaria,
mientras que el 30% restante no.
8.2 Cantidad de alumnos que rindieron un test vocacional.

RINDIÓ UN TEST VOCACIONAL fi

SI 44

NO 35

Según los datos presentados en el gráfico y la tabla, podemos ver que un 56% de los
estudiantes encuestados sí rindió un test vocacional que los ayudó a elegir su carrera
profesional. Mientras que un 44% no lo hizo.

8.3. Para cuántos de los alumnos la carrera que eligieron fue o no fue su opción
principal.

OPCIÓN PRINCIPAL fi

SI 36

NO 43
Conforme a los esquemas presentados, aseguramos que para el 54% de los estudiantes
su carrera elegida no fue su opción principal. Mientras que para el 46% de ellos si fue
su opción principal.

8.4. Cantidad de alumnos que eligieron por voluntad propia o presión familiar.

VOLUNTAD PROPIA O PRESIÓN FAMILIAR fi

VOLUNTAD 74

PRESIÓN 3

AMBOS 2
De acuerdo a la tabla y gráficos observados, se afirma que casi el total de
encuestados, siendo el 94% o sea 74 eligió su carrera por voluntad propia. Solo 3 de
ellos eligieron por presión y 2 por ambas cosas.

8.5. Cuántos alumnos se sienten cómodos con la carrera elegida.

SE SIENTE CÓMODO CON LA CARRERA ELEGIDA fi

NO 5

SI 17

POR MOMENTOS 57

Según la tabla y el gráfico presentado podemos decir que un 72% de los alumnos
encuestados se siente cómodo con su carrera elegida sólo por momentos. Mientras
que un 22% sí se siente cómodo con su elección, al contrario del 6% que queda, los
cuales no se sienten para nada cómodos con esta decisión.

8.6. Cantidad de alumnos que consideraron los ingresos económicos al elegir su


carrera.

CONSIDERASTE LOS INGRESOS fi

NO 18

SI 61
Conforme a la tabla y el gráfico mostrados afirmamos que 61 encuestados
consideraron los ingresos económicos a la hora de elegir su carrera, por el contrario
23 de ellos no pensaron en este aspecto.

8.7. Cuántos alumnos recibieron ayuda profesional.

RECIBISTE AYUDA PROFESIONAL fi

SI 26

NO 53
De acuerdo al gráfico vemos que la mayoría de estudiantes encuestados no recibió
ayuda profesional, estos conformados por el 67% del total, específicamente 53
alumnos. Por el contrario, 26 de ellos sí recibieron esta ayuda.

9. Reflexión..
La orientación vocacional desempeña un papel crucial al elegir una carrera
profesional. Hemos visto a lo largo de esta investigación que aunque puede ser
tentador dejarse llevar por las presiones sociales, las expectativas familiares o las
tendencias económicas, es esencial que los estudiantes busquen orientación y
reflexionen sobre sus intereses, habilidades, valores y metas.

Por ello creemos importante hacerle mucho hincapié a este tema que muchas veces se
deja de lado, pues observamos que muchos de los alumnos encuestados no recibieron
la ayuda debida para esta importante elección y se vió reflejado luego cuando vimos
que ellos se sentían cómodos solo por momentos con su elección. Es así que difundir
un buen desarrollo de la orientación vocacional proporcionaría a los estudiantes
recursos y herramientas para explorar diferentes opciones profesionales, comprender
sus propias fortalezas y debilidades, y tomar decisiones informadas y satisfactorias.
Al permitirles que se conozcan a sí mismos y analicen sus motivaciones internas,
pueden identificar carreras que se ajusten a sus intereses y habilidades, lo que a su vez
aumenta la probabilidad de éxito y satisfacción en su trayectoria profesional. La
elección de una carrera profesional es un paso significativo en la vida de una persona
y su impacto puede ser duradero. Les ayudará también a tomar decisiones informadas,
basadas en sus propias necesidades y deseos, lo que no solo contribuye a su bienestar
y éxito profesional, sino también a su felicidad y realización personal. Por lo tanto, la
importancia de la orientación vocacional al elegir una carrera no debe subestimarse,
ya que es un factor determinante en la construcción de una vida laboral gratificante y
satisfactoria.

10. Conclusiones
● Aunque la mayoría de estudiantes sí sabían que estudiar, es preocupante la cifra que le
resta pues no es tanta la minoría que todavía no tenía ni idea que estudiar después de
culminar sus estudios secundarios, por ello podríamos afirmar que no tuvieron esa
ayuda profesional.
● Más del 50% de los alumnos no rindió un test vocacional, algo muy alarmante pues
nos habla de que no hay la debida atención a esta problemática.
● En relación con lo anterior podemos cuestionar la decisión de los estudiantes, pues
observamos que para muchos de ellos no fue su opción principal, entonces diríamos
que dudaron de esta elección.
● Lo que nos mantiene optimistas es que casi el total si eligió su carrera por voluntad
propia y no por influencia externa.
● Por otro lado, nos parece alarmante que más de la mitad de alumnos sólo se siente
cómodo con su carrera por momentos, esto nos llevaría a pensar que están en una
constante duda respecto a su decisión y si esta fue la correcta o no.
● Arriba de la mitad de los estudiantes consideró los ingresos a la hora de elegir su
carrera profesional. Comprendemos que sea importante este aspecto para tomar esta
decisión, pero esto puede influir en que no escojas la que se quiera realmente.
Consideramos que es muy desmotivador que no todos tengan la oportunidad de elegir
su futuro por aspectos económicos.
● Para terminar, lo más alarmante de esta investigación es que la mayoría de los
encuestados no ha recibido ayuda profesional. Esto podríamos relacionarlo con los
puntos anteriores en donde si no existiera el privilegio de tomar esta orientación
vocacional como es debida no existirían las dudas.

También podría gustarte