Está en la página 1de 10

07/11/2018

CONTENIDOS

Aprendizaje • Los primeros años del condicionamiento clásico

Condicionamiento Clásico: • Situaciones experimentales

Fundamentos • Procedimientos del CC excitatorio

• Procedimientos del CC inhibitorio


Manuel Sebastián, Ph.D.

• Predominio del CC

Imagen: pixabay.com (CC0) Dr. Manuel Sebastián Carrasco 2

Aprendizaje no asociativo Aprendizaje asociativo


No permite el aprendizaje de nuevas R, o de R a nuevos E. Muchas experiencias implican secuencias regulares y organizadas
Estímulos únicos cambian R ya incluidas en repertorio conductual de estímulos. Relaciones causales. Aprender a predecir eventos
(habituación, sensibilización). permite adecuar la conducta al ambiente.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 3 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 4

Descubrimientos de Vul’fson y Snarskii


El paradigma del condicionamiento clásico

LOS PRIMEROS AÑOS DEL


Condicionamiento Clásico
Mecanismo más sencillo por el que los organismos aprenden CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
relaciones entre eventos. Permite anticipar la acción adecuada a
una secuencia de eventos.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: wikimedia commons (CC BY-SA 1.0, 2.0, 2.5, 3.0, 4.0) 5 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 6

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7255816

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
07/11/2018

1904

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Edwin B. Twitmyer (1873-1943) Iván Petróvich Pávlov (1849-1936)
Estudió el reflejo a distancia (no exploró sus implicaciones). Secreciones psíquicas: R a la expectativa de comida que
Provocaba el reflejo patelar (rotuliano) con una campana. permitía estudiar los mecanismos del aprendizaje asociativo.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: https://www.sas.upenn.edu 7 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: wikimedia commons (CC0) 9

PRIMEROS AÑOS DEL CC: EL PARADIGMA DEL CC

Estímulos orosensoriales u orofaríngeos


Sensaciones distintivas de textura y sabor en la boca.
Diagrama de la preparación del CC salival. Una cánula sujeta al conducto salival del animal lleva las
gotas de saliva a un aparato de registro.
Vulf’son (sustancias naturales) y Snarskii (artificiales)

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: wikimedia commons (CC BY 4.0) 10 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 11

PRIMEROS AÑOS DEL CC: EL PARADIGMA DEL CC

EI RI

EN + EI

Aprendizaje de objeto
Aprendizaje de las asociaciones entre los diferentes elementos de
un objeto. Implica asociar las características visuales con las EN
EC RI
RC
orosensoriales u orofaríngeas.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 12 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7255816

si lees esto me debes un besito


07/11/2018

SITUACIONES EXPERIMENTALES: CONDICIONAMIENTO DEL MIEDO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Condicionamiento del miedo
Condicionamiento palpebral
Seguimiento de señales
Condicionamiento al sabor: Aprender qué sabe bien o mal

SITUACIONES EXPERIMENTALES
Watson, J.B., & Rayner, R. (1920)
Conditioned emotional reactions. Journal of Experimental Psychology,
3(1), 1-14.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 15 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: simplypsychology.org 16

John B. Watson (1878-1958) Rosalie A. Rayner (1898-1935)


Fundador del conductismo. Psychology as the Behaviorist “Debe haber algún procedimiento sencillo por medio del cual
Views it. Condiciona la R de miedo del pequeño Albert (9 meses). se amplía el rango de E que pueden despertar emociones”

17
Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: wikimedia commons (CC BY 4.0) Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: feministvoices.com 18

SITUACIONES EXPERIMENTALES: CONDICIONAMIENTO DEL MIEDO

EI RI Investigación clásica: perros, fístula salival.

Condicionamiento de temor.
Watson y Rayner (1920). Condicionan R miedo Albert (9 meses)
http://psychclassics.yorku.ca/Watson/emotion.htm
EN + EI
Experimentación contemporánea: ratas, conejos, palomas.
EI: descarga eléctrica
EC: tono, luz, señales contextuales
generalización
EC RC RI: inmovilización, congelamiento

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imágenes: pixabay.com (CC0) 19 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 20

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7255816

si lees esto me debes un besito


07/11/2018

SITUACIONES EXPERIMENTALES: CONDICIONAMIENTO DEL MIEDO SITUACIONES EXPERIMENTALES: RESPUESTA EMOCIONAL CONDICIONADA

RESPUESTA DE INMOVILIZACIÓN (PARALIZACIÓN): 𝑅 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝐸𝐶


𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑆𝑢𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 =
𝑅 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝐸𝐶 + 𝑅 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑖𝑎 𝑎 𝐸𝐶
PAM defensiva, anticipación de E aversiva

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Inactividad del cuerpo (incluyendo R olfateo)
𝑆𝑖 𝑅 𝑝𝑟𝑒𝑣𝑖𝑎 𝑎 𝐸𝐶 = 30;

MEDICIÓN DIRECTA
0
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑆𝑢𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = =0
0 + 30
MEDICIÓN INDIRECTA. SUPRESIÓN CONDICIONADA
PROCEDIMIENTO SUPRESIÓN LENGÜETEO (EC temido  supresión; latencia) 30
𝑅𝑎𝑧ó𝑛 𝑑𝑒 𝑆𝑢𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = = 0,5
R. EMOCIONAL CONDICIONADA (EC temido  supresión; razón de supresión) 30 + 30

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 21 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 22

SITUACIONES EXPERIMENTALES: RESPUESTA EMOCIONAL CONDICIONADA SITUACIONES EXPERIMENTALES: CONDICIONAMIENTO PALPEBRAL

RAZÓN DE SUPRESIÓN PAM defensiva: R parpadeo + R sobresalto


0,6
poco
Razón de supresión media

0,5 miedo

0,4 Estudio de problemas de desarrollo, Alzheimer, etc.


0,3

0,2
Estudio bebés (5 meses)
mucho
0,1 miedo
EC: tono; EI: soplo aire
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Estudios conejos
Ensayos
EC: tono/luz; EI: soplo aire/descarga

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 23 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 25

SITUACIONES EXPERIMENTALES: CONDICIONAMIENTO PALPEBRAL SITUACIONES EXPERIMENTALES: SEGUIMIENTO DE SEÑALES

Emparejado Desemparejado
100
El CC NO ocurre únicamente en sistemas de R refleja:
AUTOMOLDEAMIENTO (AUTOSHAPING)
80
1 semana

60
E visual localizado y diferenciado antes de entregar la comida.
40 • Palomas picotean tecla (Brown y Jenkins, 1968).
[señal localizada lejos del comedero]
20
• Señales contextuales difusas
0 [incremento actividad general]
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
• Importancia modalidad y configuración del E.
1. El CC requiere emparejamiento EC-EI [EC visual vs auditivo]
2. El aprendizaje inicial puede no ser directamente observable

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 26 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 27

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7255816

si lees esto me debes un besito


07/11/2018

SITUACIONES EXPERIMENTALES: SEGUIMIENTO DE SEÑALES SITUACIONES EXPERIMENTALES: CONDICIONAMIENTO AL SABOR

CONDICIONAMIENTO DE AVERSIÓN AL SABOR


• Aversión condicionada
EC EI EN • Sabor novedoso seguido de consecuencia aversiva
(indigestión, intoxicación)

1. Picotear tecla 2. Ir al comedero

CONDICIONAMIENTO DE PREFERENCIA AL SABOR


• Preferencia condicionada
• Sabor novedoso seguido de consecuencia positiva
(saciedad nutricional)

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 28 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 29

SITUACIONES EXPERIMENTALES: AVERSIÓN CONDICIONADA

• Asociación sabor-enfermedad (e.g., quimioterapia, anorexia…)


• Aprendizaje de ensayo único. (demora larga / horas)
• EC: sabor; EI: inyección fármaco/radiación

SACARINA (0,1%) SACAROSA (4%)


Irradiación falsa Rayos X Irradiación falsa Rayos X
100 100

80 80

60 60
% Preferencia

% Preferencia

40 40

20 20

0
0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23
0
0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23
Condicionamiento evaluativo
Cambiar el valor hedónico de un E inicialmente neutro asociándolo con
Intervalo EC-EI (horas) Intervalo EC-EI (horas) algo que ya produce agrado o desagrado. El agrado-desagrado por un E
Porcentaje promedio de preferencia al sabor (EC) tras ser emparejado con irradiación de rayos X (EI) o irradiación falsa. depende de su asociación con algo que nos gusta o disgusta.
A partir de Smith & Roll (1967).

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 30 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 31

PROCEDIMIENTOS DE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

estímulo respuesta

Procedimientos comunes del condicionamiento pavloviano


Medición de las RC
Procedimientos de control en el CC DURACIÓN DURACIÓN

Efectividad de los procedimientos comunes de condicionamiento


E R
PROCEDIMIENTOS DEL C. CLÁSICO tiempo
1 2 3 4 5 6 7
EXCITATORIO LATENCIA

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 32 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imágenes: pixabay.com (CC0) 33

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7255816

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
07/11/2018

PROCEDIMIENTOS DE CC PROCEDIMIENTOS DE CC

estímulo estímulo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
IEEN

IEE1 IEE2
INTERVALO ENTRE ESTÍMULOS
EC EI EC EI
tiempo
EC EI 1 2 3 4 5 6 7 8
tiempo
ISI ENSAYO 1 ENSAYO 2

SOA

Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imágenes: pixabay.com (CC0) 34 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 35

PROCEDIMIENTOS DE CC PROCEDIMIENTOS DE CC

simultáneo retroactivo

IEE1 IEEN1 IEE2 IEEN2 IEE3 EC EC


EI EI
EC EI EC EI EC EI
tiempo
1 2 3 4 5 6 7 8 demora corta demora larga

EC EC
EI EI

IEE4 IEEN3 IEE5 IEEN4 IEE6


huella

EC EI EC EI EC EI EC
tiempo
9 10 11 12 13 14 15 16 EI

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 36 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 37

PROCEDIMIENTOS DEL CC EXCITATORIO: MEDICIÓN DE LA RC PROCEDIMIENTOS DEL CC EXCITATORIO: MEDICIÓN DE LA RC

Medición de las RC: Ensayo de prueba (EC sin EI)

Cuantificación
– Magnitud de la RC ¿PSEUDOCONDICIONAMIENTO?

– Frecuencia, probabilidad R
– Latencia de la RC EN
EC EI ¿? EN
EC RC
tiempo
1 2 3 4 5 6 7 8

CC demorado, de huella: EC no contaminado por EI ENSAYO DE ENSAYO DE PRUEBA


CONDICIONAMIENTO Permite medir RC sin
CC simultáneo, retroactivo: contaminación EI presencia de RI

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 38 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 39

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7255816

si lees esto me debes un besito


07/11/2018

PROCEDIMIENTOS DEL CC EXCITATORIO: PROCEDIMIENTOS DE CONTROL PROCEDIMIENTOS DEL CC EXCITATORIO: MEDICIÓN DE LA RC

HABITUACIÓN
Para poder concluir que se ha producido asociación, descartar:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. PRESENTACIONES EC O EI POR SEPARADO CAUSAN LA R.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(habituación, sensibilización)
E R E R E E

2. PSEUDOCONDICIONAMIENTO
EN ineficaz: exposición EI causa aumento de R. activación
SENSIBILIZACIÓN
• Procedimiento de control aleatorio
No evita la RC
(EC no señala incremento/cambio de probabilidad EI)
• Control explícitamente no emparejado
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(presentación separada de EC y EI)
E E E R E R
Dr. Manuel Sebastián Carrasco 40 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 41

PROCEDIMIENTOS DEL CC EXCITATORIO: MEDICIÓN DE LA RC PROCEDIMIENTOS DEL CC EXCITATORIO: PROCEDIMIENTOS DE CONTROL

p(EI | EC) = 1 p(EI IEEn) = 1

EC EI EI EC EI
tiempo1
1 2 3 4 5 6 7 8

EI EC EI EI
tiempo2
EI EN β EN α 9 10 11 12 13 14 15 16
tiempo
1 2 3 4 5 6 7 8
EC EI EI
R sensibilizada por el EI R incondicionada al EN
tiempo3
RESPUESTA RESPUESTA 17 18 19 20 21 22 23 24
BETA ALFA
CONTROL ALEATORIO
Dr. Manuel Sebastián Carrasco 42 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 43

PROCEDIMIENTOS DEL CC EXCITATORIO: PROCEDIMIENTOS DE CONTROL PROCEDIMIENTOS DEL CC EXCITATORIO: PROCEDIMIENTOS DE CONTROL

p(EI | EC) = 0,5 p(EI IEEn) = 0,5

EC EC EI EC EI
tiempo1 tiempo1
1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8

EI EC EC
tiempo2 tiempo2
9 10 11 12 13 14 15 16 9 10 11 12 13 14 15 16

EC EI EI EI EC
tiempo3 tiempo3
17 18 19 20 21 22 23 24 17 18 19 20 21 22 23 24

CONTROL ALEATORIO p(EI | EC) - p(EI | no EC) CONTROL EXPLÍCITAMENTE NO EMPAREJADO


Dr. Manuel Sebastián Carrasco 44 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 45

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7255816

si lees esto me debes un besito


07/11/2018

PROCEDIMIENTOS DEL CC EXCITATORIO: EFECTIVIDAD PROCEDIMIENTOS DEL CC EXCITATORIO: EFECTIVIDAD

La RC disminuye conforme aumenta el IEE (Intervalo EC-EI)

IEE1 IEEN1 IEE2 IEEN2 IEE3

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
HIPÓTESIS DE CODIFICACIÓN EC EI EC EI EC EI
TEMPORAL tiempo
En lugar de aprender sólo una 1 2 3 4 5 6 7 8
asociación EC-EI, también se
aprende cuándo ocurre el EI en
relación con el EC.

IEE1 IEEN1 IEE2 IEEN2

EC EI EC EI EC
tiempo
1 2 3 4 5 6 7 8
Efectos tradicionales del intervalo EC-EI en la intensidad de la RC. Datos ficticios. Reproducido de Domjan, M. (2009).
Principios de aprendizaje y conducta. Madrid: Paraninfo.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 46 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 48

Procedimientos del condicionamiento inhibitorio


Medición de la inhibición condicionada

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Condicionamiento inhibitorio
INHIBITORIO Inhibición condicionada. El EC predice la ausencia del EI.

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 49 Dr. Manuel Sebastián Carrasco Imagen: pixabay.com (CC0) 50

CC INHIBITORIO PROCEDIMIENTOS DE CC INHIBITORIO: PROCEDIMIENTO DE PAVLOV

Ensayo tipo B
El EC predice la ausencia de E. EC+ EC-
INHIBICIÓN CONDICIONADA tiempo1
1 2 3 4 5 6 7 8
Inhibidor condicionado es señal de ausencia del EI. Ensayo tipo A

EC+ EI
tiempo2
9 10 11 12 13 14 15 16
Procedimientos del CC Inhibitorio Ensayo tipo A Ensayo tipo B

• La ausencia de EI sólo es significativa si el EI ocurre periódicamente EC+ EI EC+ EC-


tiempo3
• El CC inhibitorio y el control inhibitorio de la conducta sólo ocurren si 17 18 19 20 21 22 23 24
hay un contexto excitatorio para el EI
contexto excitatorio inhibición condicionada
p(EI | EC+) = 0,5 p(EI | EC-) = 0

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 51 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 53

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7255816

si lees esto me debes un besito


07/11/2018

PROCEDIMIENTOS DE CC INHIBITORIO: PROCEDIMIENTO DE PAVLOV PROCEDIMIENTOS DE CC INHIBITORIO: CONTINGENCIA NEGATIVA EC-EI

Ensayo tipo A p(EI | EC) = 0,25 p(EI IEEn) = 1

EC EI EC
tiempo1
1 2 3 4 5 6 7 8
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EC+ EI RC
EI EC EI EI
tiempo2
9 10 11 12 13 14 15 16
Ensayo tipo B

EC EI
tiempo3
17 18 19 20 21 22 23 24
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
EC+ EC-
p(EI | EC) - p(EI | no EC) = -0.75
Dr. Manuel Sebastián Carrasco 54 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 55

INHIBICIÓN CONDICIONADA: CONTINGENCIA NEGATIVA EC-EI MEDICIÓN DE LA INHIBICIÓN CONDICIONADA

Cada presentación del EC es seguida por la ausencia predecible del EI durante un


tiempo.
Sistemas de R bidireccionales
p.ej., aproximación vs evitación

Prueba del E compuesto (sumación)


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 EC- interrumpe o suprime la R provocada por el EC+
EI RI EC-

Prueba del retardo de la adquisición


Será más difícil condicionar un EC+ si antes ha sido EC-

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 58 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 59

MEDICIÓN DE LA INHIBICIÓN CONDICIONADA: E COMPUESTO (SUMACIÓN) MEDICIÓN DE LA INHIBICIÓN CONDICIONADA: E COMPUESTO (SUMACIÓN)

ENTRENAMIENTO PRUEBA 2,5


Tiempo medio (segundos)

A A
2

AX AX

B B 1,5

BX
1
BY B
B BX
BX BY
BY A
A AX
AX
Contexto diferente Contexto de entrenamiento

Prueba de inhibición del estímulo compuesto en un experimento de supresión del lengüeteo/lameteo. A partir de Cole, Prueba de inhibición del estímulo compuesto en un experimento de supresión del lengüeteo/lameteo. A partir de Cole,
Barnet, & Miller (1997). Barnet, & Miller (1997).

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 60 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 61

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7255816

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
07/11/2018

MEDICIÓN DE LA INHIBICIÓN CONDICIONADA: RETRASO EN LA ADQUISICIÓN

ENTRENAMIENTO #1 PRUEBA ENTRENAMIENTO #2

A A

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
AX AX X

B B
BX
BY Y PREDOMINIO DEL
Prueba E compuesto (sumación) Retraso en adquisición
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Prueba de inhibición del estímulo compuesto en un experimento de supresión del lengüeteo/lameteo. A partir de Cole,
Barnet, & Miller (1997).

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 62 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 63

PREDOMINIO DEL CC
Referencias bibliográficas

Domjan, M. (2012). Condicionamiento clásico: fundamentos. En M. Domjan (Ed.), Principios de aprendizaje y


de conducta (pp. 59-90). Madrid: Paraninfo.
• Juicios de causalidad (humanos) Domjan, M. (2010). Condicionamiento clásico: fundamentos. En M. Domjan (Ed.), Principios de aprendizaje y
de conducta (pp. 67-101). México: Wadsworth CENGAGE Learning.
• Adquisición del miedo (ansiedad, fobias, pánico)
• Consumo de drogas (tolerancia y adicción)
• Preferencias y aversiones alimenticias
• Conducta sexual y reproductiva
• R durante la lactancia

Dr. Manuel Sebastián Carrasco 64 Dr. Manuel Sebastián Carrasco 65

10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7255816

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte